Back to top
3 de Marzo del 2023
Ideas
Lectura: 10 minutos
3 de Marzo del 2023
Gonzalo Ordóñez

Es licenciado en Sociología y Ciencias Políticas por la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Quito; Magíster en Comunicación, con mención en Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación por la Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador.

El poder de hombres pequeños
0
Una ideología divide a las personas en buenos y malos, no hay salida porque cada bando cree representar a Dios, la bondad verdadera; en consecuencia, el grupo contrario representa al Diablo. Los dos grupos son adoradores de falsos dioses, de líderes carentes de bien, que buscan imponer sus creencias como verdades.

San Agustín no aceptaba la existencia de un demonio luchando mano a mano contra Dios porque significaba que uno de los dos podía perder. La solución del filósofo cristiano fue: la carencia de bien, es el mal.

Un corrupto carece de amor humano, la forma en que obtiene riqueza exige oscuridad e irreflexión, pues sus acciones destruyen las instituciones que protegen a la comunidad, acaban con la economía y finalmente a la misma persona. Esta carencia de humanidad es fundamental para justificarse a sí mismo.

En la obra de teatro El Diablo y Dios, de Sartre, Goetz es un general que hace el mal porque se considera enemigo de Dios, el único adversario de mérito. Heinrich, el párroco, logra convencerle que hacer el bien es imposible, argumento existencial por excelencia, pues en el absurdo se encuentra la posibilidad de la vida. Entonces, Goetz decide hacer el bien, regala sus tierras a los campesinos y crea un nuevo estado llamado “La ciudad del sol”.

Pero surge una guerra de los antiguos señores contra los campesinos, que se niegan a participar imbuidos del bien que enseñó Goetz y son masacrados sin su liderazgo militar. Arrepentido, intenta ayudar a los campesinos que le dan la espalda porque dejaron de creer en él.

Reconoce entonces que el mal está en los hombres:

Pues bien, Dios mío; de nuevo estamos cara a cara, como en aquellos buenos tiempos en que yo hacía el mal. ¡Ah!, no debí ocuparme nunca de los hombres; estorban. Son malezas que es preciso apartar para llegar a ti. Voy a ti, Señor, voy, ando por tu noche; dame la mano. Dime: ¿la noche eres tú, verdad? ¡La noche, la ausencia desgarradora de todo! Pues tú eres aquel que está presente en la universal ausencia, aquel a quien se oye cuando todo es silencio, aquel a quien se ve cuando ya no se ve nada. Vieja noche, gran noche anterior a los seres, noche del no-saber, noche de la desgracia y el dolor, escóndeme, devora mi cuerpo inmundo, deslízate entre mi alma y yo y róeme. (...) Mientras no lo pruebe todo, no tendré gusto por nada; hasta que no lo posea todo, no poseeré nada.

“Dios es la soledad de los hombres” sentencia lapidaria de Goetz, que afirma la muerte de Dios, la ilusión de un Bien o Mal absolutos, cuyas prácticas conducen al fracaso. Solo de lado de las personas, en su humanidad concreta sin valores trascendentes se puede escapar del absurdo existencial.
En palabras menos filosóficas, los Goetz del mundo son líderes que consideran la ideología como su Dios, pero en realidad no lo distinguen del Diablo, los extremos invariablemente conducen a la contienda.

“Pensad en aquellos que no han llegado al extremo de adoptar las ideologías refutadas de los marxistas leninistas y los nazis, pero que siguen teniendo fe en los ismos comunes del mundo moderno: el conservadurismo, el socialismo, el feminismo (y todo tipo de doctrinas de raza y género), el posmodernismo y el ecologismo, entre otros. Todos son monoteístas, en términos prácticos adoradores politeístas de un pequeño elenco de dioses. Estos dioses son los axiomas y las creencias básicas que se tienen que aceptar, a priori, más que demostrar, antes que poder adaptarse al sistema de creencias. Y cuando esos dioses se aceptan y aplican en el mundo, avalan la ilusión de que se ha generado conocimiento” Jordan Peterson (Más allá del orden).

Una ideología divide a las personas en buenos y malos, no hay salida porque cada bando cree representar a Dios, la bondad verdadera; en consecuencia, el grupo contrario representa al Diablo. Los dos grupos son adoradores de falsos dioses, de líderes carentes de bien, que buscan imponer sus creencias como verdades.

Una lectura ideológica de este artículo interpretaría la cita de Peterson como una propuesta de la ultraderecha, conservadora, patriarcal dominante y demás. Es justamente lo que hace la ideología, impedir la demostración, la argumentación con datos, ubica cualquier pensamiento en uno de los extremos y niega el otro, que siempre será falso.

La lectura adecuada de la cita de Peterson es que los líderes que afirman al colectivo como la verdad, que dicen obedecer su mandato y hablar con su voz, invalidan el pensamiento individual, son autoritarios por dentro y por fuera del grupo. Los líderes que afirman el individuo por sobre el colectivo, invalidan la riqueza que proviene de la colaboración y utilizan los grupos para imponer el egoísmo por sobre la sociedad, también son autoritarios.

Las filosofías del socialismo y el comunismo maravillosas en su postura de resolver la distribución inequitativa de la riqueza, fracasaron; no por falsedad de sus teorías, al fin y al cabo, una teoría nunca es la verdad de nada, solo una perspectiva acerca de cómo funciona la realidad.

El problema fue que no todos los oprimidos tenían bondad y solidaridad en sus corazones, resulta que en el socialismo también podían ser corruptos, estúpidos, voraces de poder, egoístas y desobedientes. Para colmo, las élites opresoras, al menos algunos de ellos, podían ser inteligentes, honestos, creativos.

Como señala Harari, cuando se disolvió la Unión Soviética quienes tomaron el poder no fue el pueblo llano sino los burócratas del partido comunista, los únicos organizados que podían soportar la transición al capitalismo autoritario que siempre estuvo en su origen.

¡Temed los términos simplistas! Quienes hablan a nombre del pueblo ecuatoriano, de la lucha de clases, de la radicalización, son adoradores de las ideologías.

Sí, claro que existen las clases, pero no se resuelven exterminando a los ricos, penosamente la concentración de la riqueza no es patrimonio del capitalismo, como se cree, la información histórica demuestra una y otra vez que se repite en todo sistema económico. Esta afirmación no justifica la inequidad, sino la necesidad de reconocer la naturaleza humana que consume ideologías con facilidad, es más fácil irse con Dios o con el Diablo que asumir el silencio ominoso de los dioses.

Ecuador cuenta con sus propios Goetz: Rafael Correa y Leonidas Iza, no importa si del lado de Dios o el Diablo, las consecuencias son las mismas, contienda social, confrontaciones ideológicas, pobreza y una aguda disminución de la racionalidad.

En el caso del segundo Goetz: Iza, anuncia un nuevo paro, el problema no es la justicia de la convocatoria, sino la efectividad de la estrategia.

En un informe del 2007 (Pueblos indígenas, desarrollo y democracia en el Ecuador) se indica:

“En 1998, 63% de los ecuatorianos se encontraba debajo de la línea de pobreza, pero su incidencia fue más acentuada entre los indígenas 87%. Este último grupo siempre fue el más afectado, independientemente del punto de corte de la línea. En lo que respecta a la extrema pobreza, la brecha entre indígenas y no indígenas fue aún mayor (56% frente a 27%)”.

Comparemos con un boletín del 2001, el Instituto Científico de Culturas Indígenas señala:

En términos sociales, la pobreza alcanza el 85% de la población, la concentración de riqueza e ingresos son alarmantes: el 10% más pobre de la población obtiene apenas el 0.6% de los ingresos totales, mientras el 10% más rico obtiene el 42.5%; el desempleo abierto alcanza al 18%; la desnutrición de niños/as alcanza el 50% y más de 170 mil ecuatorianos/as han migrado al exterior en busca de mejores oportunidades.

Según un informe del Instituto de Investigaciones Económicas de la PUCE:

“Los ecuatorianos con los rangos de pobreza más altos para 2021 eran los indígenas. Específicamente, el 75,4% de esa población sufrió de pobreza multidimensional en el 2020. En el 2021, el porcentaje llegó al 78,6% de la población indígena. Si se considera el indicador de pobreza por ingresos, la población indígena es la más empobrecida: 59,1% en el 2021.”

Es un axioma, si utilizas las mismas estrategias y los resultados no cambian en décadas, las estrategias son inútiles. Incluso si logran el derrocamiento del presidente Lasso, no será un éxito del movimiento; al contrario, seguiremos entre el Diablo y Dios, sin acercarnos entre nosotros. Mientras la corrupción de jueces, políticos y en general las instituciones alimentan la obesa violencia del narcotráfico, la pobreza se multiplica.

Una ideología divide a las personas en buenos y malos, no hay salida porque cada bando cree representar a Dios, la bondad verdadera; en consecuencia, el grupo contrario representa al Diablo. Los dos grupos son adoradores de falsos dioses, de líderes carentes de bien, que buscan imponer sus creencias como verdades.

Hombres pequeños con mucho poder.

[PANAL DE IDEAS]

Giovanni Carrión Cevallos
Rodrigo Tenorio Ambrossi
Patricio Moncayo
Fernando López Milán
Natalia Sierra
Luis Córdova-Alarcón
Julian Estrella López
Alexis Oviedo
Andrés Jaramillo C.

[RELA CIONA DAS]

¿De pie o de rodillas ante el correísmo?
Jean Cano
Las elecciones en Pachakutik: impugnación y denuncias de violencia
Redacción Plan V
"La revolución malograda", un viaje periodístico a las profundidades del correato
Redacción Plan V
Simón Pachano explica el fenómeno correísta en un nuevo libro: La Utopía Reaccionaria
Redacción Plan V
Hacer como De Gaulle
Gabriel Hidalgo Andrade
GALERÍA
El poder de hombres pequeños
 
1


[CO MEN TA RIOS]

[LEA TAM BIÉN]

Una batalla inter judicial, que incluye sesiones a las dos de la madrugada
Redacción Plan V
Wilman Terán quiere respaldar la iniciativa de jueces sin rostro en la ley de datos personales
Susana Morán
El asedio al sistema monetario internacional
Julio Oleas-Montalvo
La fiscal en la mira: los frentes abiertos de Diana Salazar
Redacción Plan V

[MÁS LEÍ DAS]

El caso Calo: acusado de violación se parapeta en los derechos culturales
Redacción Plan V
MINUTO A MINUTO: ELECCIONES EXPRÉS 2023
Redacción Plan V
La postulación de Jan Topic agita las redes
Redacción Plan V
Un usuario ‘fantasma’ operó durante tres años en el sistema informático judicial
Redacción Plan V