
El descontento popular por diversas razones se expresa en la salida a las calles en forma masiva, para demostrar al gobernante que algo está pasando en una determinada sociedad y es lo único que tiene el ciudadano común y corriente de a pie para que su opinión sea tomada en cuenta.
Revisando la historia de los últimos 54 años tenemos: la “Junta Militar de Gobierno”( 11 jul.1963 al 28 mar.1966), constituida por el contralmirante Ramón Castro Jijón, general Luís Cabrera Sevilla del ejército, coronel Guillermo Freire Posso de la fuerza área y el general Marcos Gándara Enríquez del ejército. Ellos defenestran mediante un golpe de estado al presidente Carlos Julio Arosemena Monroy (presidente constitucional,7 nov.1961 al 11 jul.1963) que a la vez reemplazo al Dr. José María Velasco Ibarra (presidente constitucional, 1 sep. 1960 al 7 nov.1961), el fin de la misma fue por la enorme presión de las movilizaciones populares hasta el punto de que la gente se acostaba en las calles y los tanques del Ejército se paraban a pesar de tener ordenes de reprimir a los manifestantes, el Teniente Coronel de E.M Julio Gonzalo Orellana Barriga, jefe de Estado Mayor de la 1era Zona militar con sede en Pichincha y al mando de todos los batallones de la plaza dio por terminado el gobierno militar; no hubo derramamiento de sangre y asumió la presidencia interina el señor Clemente Yerovi Indaburu, (29 mar. al 16 nov.1966).
El general Guillermo Rodríguez Lara comandante general del ejército del Dr. José María Velasco Ibarra, quien fue presidente constitucional desde el 1 de septiembre de 1968 hasta el 22 de junio de 1970 en que se declara dictador con ayuda de los militares. Rodríguez Lara depone a Velasco mediante un golpe de estado el 16 de febrero de 1972 y gobierna hasta el 12 de enero de 1976, golpe conocido como “el carnavalazo”.
El 1 de septiembre de 1975 el general Raúl González Alvear se subleva e intenta dar un golpe de estado en contra de Rodríguez Lara; se inicia una verdadera batalla campal por la toma del Palacio de Carondelet, dirigidos desde una funeraria aledaña al palacio de gobierno (el “golpe de la funeraria”), después de varios horas de enfrentamiento, las tropas de González toman el palacio, que quedó destruido.
Rodríguez fue reemplazado por el “Consejo Supremo de Gobierno” conformado por: el vicealmirante Alfredo Poveda Burbano, el general de ejército Guillermo Durán Arcentales y el general Luís Leoro Franco de la aviación, ( 12 ene. 1976-10 ago.1979). El 10 de agosto de 1979 asume el poder el Dr. Jaime Roldós Aguilera, como presidente constitucional y fallece trágicamente en un accidente aviatorio el 24 de mayo de 1981,siendo sucedido por el Dr. Osvaldo Hurtado Larrea, presidente constitucional desde el 24 de mayo de 1981 hasta el 10 de agosto de 1984.Terminado éste tendremos unos años de severa inestabilidad con la presencia de 11 presidentes en el lapso de 23 años, un secuestro presidencial, tres golpes de estado, varios exmandatarios prófugos de la justicia, otros enjuiciados y encarcelados a saber: León Febres Cordero (presidente constitucional,10 ago.1984 al 10 ago.1988) secuestrado en la base militar de Taura; Rodrigo Borja Cevallos (presidente constitucional,10 ago.1988 al 10 ago.1992) hizo la paz con el grupo subversivo “Alfaro Vive Carajo” y los insertó en la sociedad civil; Sixto Durán Ballén (presidente constitucional,10 ago.1992 al 10 ago.1996) tuvo que soportar la guerra del Cenepa, en donde las FF.AA, se cubrieron de gloria con una victoria espectacular en contra de las FF.AA, peruanas y la primera batalla aérea dada en América Latina.
Seguimos con el abogado Abdala Bucaram Ortiz (presidente constitucional, 10 ago. 1996 al 6 de feb.1997) en su gobierno fue famosa la celebración del “primer millón de dólares” supuestamente ganado por su hijo primogénito; duró apenas seis meses en el poder, se encuentra asilado en Panamá y tiene varios juicios en su contra; le sucede el Dr. Fabián Alarcón Rivera (presidente constitucional interino,6 de feb. 1997 al 10 de ago.1998); al final de su mandato fue apresado cerca de 4 meses y enjuiciado por un pago a una compañía extranjera; Rosalía Arteaga (vicepresidenta de la República en papeleta con Bucaram, encargada del poder, 9 al 11 de febrero de 1997).
Jamil Mahuad Witt (presidente constitucional,10 de ago. 1998 al 21 ene.2000) firmó la paz con el Perú, mediante los Acuerdos suscritos en Brasilia el 26 de octubre de 1998 a las 11.30 de la mañana con el presidente peruano Alberto Fujimori; en el gobierno del doctor Mahuad se produjo el asalto a los bolsillos de los ecuatorianos con la quiebra de los bancos en 1999; instauró la dolarización el 9 de enero del año 2000, fue derrocado al igual que Bucaram, porque las FF.AA. “le quitaron su confianza, apoyo y respaldo”. Se encuentra asilado en los EE.UU. y enfrenta varios juicios y la extradición en su contra.
Lo reemplaza su vicepresidente Gustavo Noboa Bejarano (presidente constitucional, 22 ene. 2000 al 15 ene. 2003) enjuiciado y amnistiado por la Asamblea Constituyente de Montecristi del 2008; Lucio Gutiérrez Borbúa (presidente constitucional, 15 ene. 2003 al 20 abr.2005) principal actor del golpe de estado a Mahuad el 21 de enero del 2000, al tomarse la sede del Congreso Nacional, se formó una “Junta Provisional” con el general Mendoza y un líder indígena que duro pocas horas; Gutiérrez fue detenido y encarcelado en un cuartel, después fue amnistiado y ganó las elecciones, fue derrocado al igual que sus antecesores. Estuvo preso en el penal García Moreno.
El doctor Alfredo Palacio (presidente constitucional, 20 abr.2004 al 15 ene. 2007), fue el vicepresidente de Gutiérrez; nombró al economista Rafael Correa Delgado ministro de economía; fue el “out sider” triunfador en las elecciones (presidente constitucional, 15 ene. 2007) y ahora quiere la reelección indefinida.
La Historia del Ecuador ha tenido masivas movilizaciones de la gente, marchas, contramarchas, heridos, muertos, enjuiciados, daños a la propiedad pública y privada. Parece ser el destino histórico ydoloroso de nuestra dialéctica y entendimiento del poder político, en una inmadura filosofía de lo que es la democracia participativa de gobernados y gobernantes, en una miopía severa de vivir en paz, justicia, equidad y armonía.
El miércoles 17 de septiembre del 2014 el presidente Rafael Correa Delgado sufrió la convocatoria del otrora poderoso Frente Unitario de Trabajadores del Ecuador (FUT) a la cual se unieron maestros, estudiantes, indígenas y se dieron violentos enfrentamientos en la mítica Plaza de San Francisco; a la vez Alianza País convocó a sus partidarios a la Plaza de la Independencia muy cerca de los opositores.
[PANAL DE IDEAS]
[RELA CIONA DAS]



NUBE DE ETIQUETAS
[CO MEN TA RIOS]
[LEA TAM BIÉN]




[MÁS LEÍ DAS]



