Back to top
1 de Noviembre del 2022
Ideas
Lectura: 4 minutos
1 de Noviembre del 2022
Giovanni Carrión Cevallos

Economista y Magister en Estudios Latinoamericanos.
@giovannicarrion

El regreso de Lula
0
En Sudamérica, con la excepción de Ecuador, Paraguay y Uruguay, que tienen gobiernos de derecha, el mapa desde enero de 2023 se teñirá de un rojo intenso, cuyo color valga decir etiqueta a la corriente izquierdista.

El pasado 30 de octubre, el pueblo brasileño, en apretado balotaje, eligió a Luiz Inácio Lula da Silva, como el nuevo presidente de Brasil, con el 50.90% de los votos válidos, pulverizando con ello las aspiraciones del actual mandatario, Jair Bolsonaro, de aplicar a la reelección y extender su gobierno de ultraderecha por cuatro años más.

Sin duda, detrás de la victoria de Lula, quien al igual que Lázaro, se levantó de entre los muertos (políticamente hablando), luego de salir de prisión al anularse las condenas que lo incriminaron dentro de sonados escándalos de corrupción; está un amplio sector de la población pobre de ese país que tiene hambre y exige ser atendido en sus justas demandas sociales relacionadas con la disponibilidad de empleo, salarios justos, acceso a la salud y educación pública, dotación de infraestructura, asistencia social, seguridad ciudadana, respeto a los derechos humanos, igualdad en sus diversas categorías, así como la defensa del medioambiente, especialmente, de la amazonía, considerada el pulmón de un enfermo planeta que camina directo a su autodestrucción, más aún si las principales potencias (y mayores contaminadores) no adoptan acciones inmediatas para reducir el efecto invernadero y el consecuente calentamiento global.

Esto implica que el modelo neoliberal, ese manual que tienen siempre a la mano los presidentes de esos tres solitarios países en la subregión, está agotado (más aún en su versión extremista), en tanto no da respuestas y menos soluciones a los problemas que enfrenta una sociedad que exige atención y que no tolera los fundamentalismos ideológicos.

Si bien el mandatario Jair Bolsonaro ha sido incapaz de felicitar al presidente electo, lo cual deja en claro sus rasgos egocéntricos muy propios de los autócratas ya sean de derechas o izquierdas, que proliferan en la política internacional; la democracia brasileña se ha consolidado más aún cuando el proceso eleccionario se realizó sin mayores problemas y el 75,86% del electorado se pronunció por una u otra candidatura, es decir, tomó una posición determinada lo que se tradujo en la disminución de los votos blancos y nulos.

En este escenario hay un hecho incontrastable y es que la izquierda latinoamericana ha consolidado su presencia en América Latina, lo cual se ve expresado en un importante número de gobiernos de corte progresista que están al frente de sus respectivos países. Ahora mismo, por ejemplo, en Sudamérica, con la excepción de Ecuador, Paraguay y Uruguay, que tienen gobiernos de derecha, el mapa desde enero de 2023 se teñirá de un rojo intenso, cuyo color valga decir etiqueta a la corriente izquierdista.

Esto implica que el modelo neoliberal, ese manual que tienen siempre a la mano los presidentes de esos tres solitarios países en la subregión, está agotado (más aún en su versión extremista), en tanto no da respuestas y menos soluciones a los problemas que enfrenta una sociedad que exige atención y que no tolera los fundamentalismos ideológicos.

Indudablemente, los resultados electorales en el Brasil, dejan entrever a un país altamente polarizado y que requerirá de Lula da Silva, tener a un estadista, que gobierne para los más de 217 millones de brasileños, entendiendo que en democracia no necesariamente hay consensos, sino más bien disensos o discrepancias que pueden y deben ser resueltas activando los canales institucionales. Se trata de madurar y perfeccionar nuestros sistemas políticos, dejando a un lado el canibalismo y el pensamiento único que tanto daño han hecho al mundo.

Lo cierto es que hay un fantasma rojo que recorre la región más desigual del planeta: el fantasma de la izquierda latinoamericana.

[PANAL DE IDEAS]

Marko Antonio Naranjo J.
Alexis Oviedo
Alfredo Espinosa Rodríguez
Fernando López Milán
Pablo Piedra Vivar
Juan Carlos Calderón
Patricio Moncayo
Gabriel Hidalgo Andrade

[RELA CIONA DAS]

Las tensiones en el gobierno Petro, ¿se romperá la cuerda?
Daniela Garzón / Razón Pública
Los últimos guerrilleros
Alexis Oviedo
Los nuevos dueños del opio
Álex Ron
Brasil: la democracia en terapia intensiva
Juan Cuvi
Distintos progresismos y el desafío de los estilos P (Petro) y L (Lula)
Eduardo Gudynas
GALERÍA
El regreso de Lula
 
1


[CO MEN TA RIOS]

[LEA TAM BIÉN]

Los millonarios subsidios en diésel y electricidad que benefician a la mina Mirador de Ecuacorriente
Manuel Novik
Debate 2023: los mensajes políticos de Luisa González y Daniel Noboa
Fermín Vaca Santacruz
La derrota del anticorreísmo
Julian Estrella López
Lenin Moreno reapareció para augurar la derrota de Luisa González (y aprovechó para ensalzarse)
Redacción Plan V

[MÁS LEÍ DAS]

Caso Carlos Pólit: EEUU revela un nuevo involucrado y toca la presidencia de Rafael Correa
Redacción Plan V
Las (nuevas) dimensiones del debate presidencial
Luis Verdesoto Custode
Sol Borja y Fabricio Vela se reinventan en nuevos espacios periodísticos
Redacción Plan V
Las encuestas evidencian una ventaja de Daniel Noboa previo al debate
Fermín Vaca Santacruz