Back to top
1 de Marzo del 2016
Ideas
Lectura: 10 minutos
1 de Marzo del 2016
Pocho Álvarez

Cineasta.

El silencio cinematográfico y los sonidos de Equinoccio
Habitamos silencio, el de la soledad, el que nace de la incapacidad de generar un diálogo propio, el de la debilidad como colectivo organizado. Hemos callado y hemos cedido la iniciativa de la construcción de nuestro ser social al poder central y al interés de su gobierno. Así, a cambio de un confort generado por la coyuntura de la Ley de Cine y sus fondos de fomento a la producción, hipotecamos la discusión sobre el mañana del cine ecuatorial.

Silencio, del latín silentium. Es la abstención de hablar, la falta de ruido o ausencia de sonidos. Es también un recurso paraverbal usado en un diálogo. Hay  silencio objetivo cuando no hay sonido y hay silencio subjetivo, una pausa o  puntuación en un relato o exposición, para acentuar la carga dramática de la narración. Son múltiples sus acepciones, hay silencio administrativo, silencio musical y ahora silencio cinematográfico. Hay silencio en los cineastas de la mitad de la tierra, y hay silencio ciudadano en este “país irreal limitado por sí mismo partido por una línea imaginaria”. (Jorgenrique Adoum. Ecuador).

Cuando Juan Martín Cueva elaboró su renuncia a la Dirección Ejecutiva del CNCine buscaba  romper una inercia de silencios. El silencio de panteón que se proyecta sobre el mañana cinematográfico  del Ecuador sin su marco legal propio, la Ley de Cine.

El silencio sordo del actual proyecto, la Ley Orgánica de Culturas, que desde hace cuatro años y siete ministros, impulsa el Ministerio de Cultura,  y que lo conocemos como señala Cueva en su renuncia “muy parcialmente”.

El silencio de hurto que significa para la historia del cine ecuatoriano la derogación de la Ley de Cine, un retroceso de  más de treinta años que borra de un plumazo un andar de lucha y respuesta ciudadana de varias generaciones de cineastas.

El silencio de sepulcro que se crea con la transformación del  CNCine en una dependencia del Ministerio de Cultura —el  “Instituto de Cine y Audiovisual - CNCine”—  presidido nada más, ni nada menos, que por el propio ministro de Cultura y Patrimonio.

El silencio de  imposición, el calla y obedece del Estado y su tecnoburocracia que niega la posibilidad de respuesta y organización propia de la sociedad civil. “No se le puede pedir al sector que apoye a ciegas un proyecto que desconoce todos los aportes y experiencias que se han generado en una dinámica ciudadana de los cineastas ecuatorianos desde hace décadas…”, advierte Juan Martín Cueva en su citada renuncia.

Vivimos el silencio como tiempo imperativo. El de la incertidumbre, creado por el severo recorte presupuestario, (el 60% del presupuesto del CNCine) y su lacónica explicación, “obedece a las difíciles circunstancias de la coyuntura mundial”,  testimonio que dice mucho del concepto que el gobierno tiene de la cultura y el arte, de su importancia en tiempo de crisis y junto a ello el sentido de responsabilidad frente a la historia. La culpa no es nuestra, es del otro, siempre. 

Rehuimos el debate y contagiamos de silencio nuestro quehacer como conducta, así nos abstenemos de cultivar el  habla, el uso de la palabra, del decir y  dialogar , de los argumentos como necesidad de la construcción crítica de un nosotros que en el caso del cine y su espacio, nunca se pensó, ni se hizo como apéndice del Estado y que, por lo tanto, no buscó crecer aspirando burocracia.

Habitamos silencio, el de la soledad, el que nace de la incapacidad de generar un diálogo propio, el de la debilidad como colectivo organizado. Hemos callado y hemos cedido la iniciativa de la construcción de nuestro ser social al poder central y al interés de su gobierno. Así, a cambio  de un  confort generado por la coyuntura de la Ley de Cine y sus fondos de fomento a la producción, hipotecamos la discusión sobre el mañana del cine ecuatorial. Nunca buscamos ser una minga permanente  para ampliar y madurar nuestro marco legal y las fuentes de financiamiento propias.

Nunca cuestionamos el papel del Instituto Ecuatoriano de Propiedad Intelectual (IEPI)  en el Consejo Nacional de Cine y su silencio cementerio respecto de la censura que ejerce la empresa española ARESRIGHTS (http://ares-e.com),  en las redes sociales y su conducta violatoria de los derechos ciudadanos y de la Constitución, so pretexto de la defensa del copyright que  “ha sabido tener”, nos enteramos,  un informe público, el de los sábados, el llamado “Informe del Mandatario a sus Mandantes”. Hecho único e insólito, una excepción que el IEPI lo patentó con su silencio como aporte único de País al Derecho Universal de Autor.

Nunca levantamos una sola crítica al poder central por la absoluta ineficiencia del Ministerio de Cultura. Solo basta mirar el ya largo desfile, siete ministros en nueve años de una muy cuestionable gestión. “Long” desfile, para estar a tono con la actual ciudadanía universal que alienta el quehacer del Ministerio y que no ha dado, ni da respuestas  al tema de la cultura en este espacio diverso, de imaginarios y pueblos.

Estamos frente a un calendario sin ruido. Vivimos silencio, coros de silencio, es decir servidumbre. El poder cualquier poder busca, para gobernar, la quietud de la obediencia y me resisto a creer que los cineastas seamos afonía.

El pasado y sus legados, la lucha por la construcción de un marco legal propio que permita gestionar fondos propios fuera del presupuesto del Estado para así tener autonomía, la Ley de Cine —una realidad en Uruguay, Cuba y tantos otros países del mundo— hoy en Ecuador, transita el camino de la derogación. Y al igual que la abandonada casa de la Asociación de Cineastas del ecuador (ASOCINE) un legado del cine y los cineastas, a nadie interesa, a nadie conmueve.  Estamos  frente a un nosotros  indiferente, a una generación  que  busca acomodarse en la comodidad del silencio, requisito necesario para ejercer “ciudadanía” en estos tiempos verdeflex. Si no, cómo podríamos explicarnos los ascensos de ciertos  funcionarios que hicieron del tema del cine ecuatoriano su personal plataforma  para habitar hoy importantes embajadas. Si no como podríamos explicarnos el sacrificado periplo de socialización de la “Ley Orgánica de Culturas” de la viceministra de Cultura en París, Francia…

La renuncia de Juan Martin es precisamente el grito de un cineasta en contra de este silencio y este proceder. Es el corte a un callar que encubre una realidad que no construye. Es una alerta, al nosotros cinematográfico, respecto del apetito  del gobierno, de la fagocidad feroz del Ministerio de Cultura  que busca engullirse,  a propósito de constituir el llamado Sistema Nacional de Cultura, toda iniciativa organizada y eficiente de la sociedad civil. Por ello la Ley de Cine y el CNCine están sentenciados y tienen los días contados. Porque de lo que se trata para las alturas del poder y sus viajes es convencer, léase imponer, la necesidad de “corregir”, según ellos, las llamadas anomalías jurídicas de un pasado que persiste, la Ley de Cine y el CNCine, una autonomía de organización y de gestión, un tiempoespacio eficiente, por lo tanto incompatible con el marco normativo actual y su espíritu. Un espíritu excluyente que lleva a concentrar y acaparar, cooptar, todo el tema cultural.

¿Qué sentido tiene de que el ministro de Cultura sea quien presida el Directorio Ejecutivo del Instituto de Cine y Audiovisual, CNCine ? ¿Es el ministro garantía de autonomía…? ¿Por qué atar al obeso caminar del ministro y su ministerio, a su espesa agenda, la ágil dinámica que demanda y necesita la actividad cinematográfica? ¿No se han dado cuenta las altas autoridades del ministerio de que su “eficiencia” es patética…?. Nueve años de la llamada revolución ciudadana, nueve años del ministerio de Cultura y no hay ningún consenso respecto de la Ley de Cultura, al contrario hay múltiples confrontaciones y disensos. Esa es el carta de presentación real de quienes pretenden fagocitarse, la Ley de Cine y el CNCine.

Se nos asegura desde el ministerio que el proyecto de ley “amplía y diversifica las fuentes de financiamiento público para el fomento”… ¿Cuáles?... Veamos la cita textual del proyecto de Ley:

a) Los provenientes del Presupuesto General del Estado;
b) Los que le asignen por parte del Fondo para el Fomento de las Artes e  Innovación en Cultura de conformidad con los criterios establecidos por el Ministerio de Cultura y Patrimonio; y,
c) Los que se asignen por la aplicación de otras normas legales en lo relacionado con el fomento a la innovación y creatividad.

Seguimos atados al presupuesto del Estado, seguiremos siendo mucho más dependientes de sus bonanzas y de sus vacas flacas… y lo que es más, sin un instrumento legal propio que permita buscar fuentes de financiamiento y fomento propios, independientes del poder central y sus apetitos.

Si no despertamos como un nosotros, con luces cámara y acción, con palabra crítica e imaginación del mañana;  si no defendemos la esencia de la Ley de Cine, el toque del silencio, la corneta fúnebre será la que nos despierte. Entonces será demasiado tarde. Habremos guardado, como lo dijo Eduardo Galeano, “un silencio bastante parecido a la estupidez...”.

[PANAL DE IDEAS]

María Amelia Espinosa Cordero
Alfredo Espinosa Rodríguez
Luis Córdova-Alarcón
Giovanni Carrión Cevallos
Alexis Oviedo
Juan Carlos Calderón
Rodrigo Tenorio Ambrossi
Consuelo Albornoz Tinajero
Diego Chimbo Villacorte

[RELA CIONA DAS]

Back to the ICCA
Pocho Álvarez
Clemencia Moreno, la mujer de las bibliotecas insólitas
Rubén Darío Buitrón
Indigencia cultural
Fernando López Milán
La Mariscal, un barrio con vida
Manuel Novik
El recorte presupuestario que preocupa en la Biblioteca Aurelio Espinosa
Fermín Vaca Santacruz
GALERÍA
El silencio cinematográfico y los sonidos de Equinoccio
 
1


[CO MEN TA RIOS]

[LEA TAM BIÉN]

Las duras declaraciones del embajador Michael J. Fitzpatrick sobre lavado de dinero
Redacción Plan V
La reforma económica de Noboa provoca escepticismo
Redacción Plan V
Una guerra de fronteras en pleno siglo XXI: el Esequibo
Ugo Stornaiolo (*)
La consulta popular se retrasa, pero el partido de gobierno se acelera
Redacción Plan V

[MÁS LEÍ DAS]

Millones en efectivo, traspaso de bienes, fuga y un exjuez: los ingredientes de un caso de lavado en Ecuador
Redacción Plan V
Las duras declaraciones del embajador Michael J. Fitzpatrick sobre lavado de dinero
Redacción Plan V
Cuentas de campaña 2023: Daniel Noboa gastó casi la mitad de su patrimonio
Fermín Vaca Santacruz
Informe oficial: agentes estatales tienen alto grado de participación en el tráfico de armas
Redacción Plan V