Back to top
29 de Mayo del 2023
Ideas
Lectura: 5 minutos
29 de Mayo del 2023
Patricio Moncayo

PhD. Sociólogo. Catedratico universitario y autor de numerosos estudios políticos.

El vértigo electoral
0
¿Será que desde la prensa libre es coherente abogar por liderazgos autoritarios? Esto corresponde a la prensa partidaria. ¿Acaso se está olvidando de Galo Plaza, Clemente Yerovi, Osvaldo Hurtado o Rodrigo Borja?

La precipitación de las elecciones ha incrementado la ceguera política de los aspirantes a la presidencia de la República y a la Asamblea. No tienen en cuenta la experiencia de la deficiente selección de candidaturas a la última legislatura, que devino en una degradación de la representación. Para las elecciones presidenciales de 2019 también proliferaron las candidaturas que no tuvieron mayor respaldo. La baja gobernabilidad del presidente electo fue producto de la fractura de la alianza que le llevó al poder. El fallido pacto con el correismo y el partido social cristiano debilitó al gobierno en la Asamblea y ésta devino en un foco de conspiración en contra de la estabilidad democrática. Ello, en un contexto de crisis agravada por la pandemia.

¿Se quiere repetir la misma historia?

Gobernar es una tarea compleja, no se necesita solo inteligencia, voluntad y honestidad. Se necesitan además conocimientos y experiencia, saber no sólo qué hacer sino cómo hacerlo. Llegar a la presidencia puede ser fácil pero su ejercicio es cosa diferente. Por eso hay que hacer carrera. Ser buen asambleísta no es suficiente. El aprendizaje debe comenzar en los gobiernos autónomos descentralizados con una concejalía, una alcaldía, una prefectura. A quienes les falte este recorrido deberían esperar para el 2025 y prepararse con ahínco y responsabilidad para no fracasar en un intento prematuro. 

Gobernar no es mandar, esto es dar órdenes e imponer la voluntad. Los buenos padres de familia no son los que gritan, los que les dicen a hijos e hijas qué hacer, cómo deben pensar, qué deben estudiar.

Son los instructores, que educan a sus hijos para aprender a pensar con sus propias cabezas, y se atrevan a tomar decisiones.

Con mayor razón en el Estado. La división de funciones exige el respeto recíproco entre sus dignatarios. Quien se crea dueño de todas las funciones del Estado no es un buen gobernante.

Quienes desde la Asamblea declaren la guerra a quien fue democráticamente electo para cuatro años, no tienen derecho a transgredir la voluntad popular y destituirlo a mitad del período.

Resulta extraño que en democracia se abogue por mandatarios duros, dotados de fuerza física, que “no tengan complicaciones físicas o de salud”. O sea, ¿Lenin Moreno en silla de ruedas no podía, según este perfil, ser un buen presidente? Y, sin embargo, tuvo la entereza de devolvernos la democracia. Añoran, seguramente, gobernantes duros como Febres Cordero o Correa. Quizá para los supuestos estrategas quienes más se ajusten a este modelo sean Leonidas Iza y Jan Topic. 

¿Será que desde la prensa libre es coherente abogar por liderazgos autoritarios?  Esto corresponde a la prensa partidaria. ¿Acaso se está olvidando de Galo Plaza, Clemente Yerovi, Osvaldo Hurtado o Rodrigo Borja?  Sorprende que no advierta que con eso le está haciendo el juego a la postulación de Topic por el el partido socialcristiano. Jaime Nebot siempre mostró rasgos violentos y explosiones temperamentales.  No en vano congenia con Rafael Correa.

También apena que figuras democráticas le estén haciendo el juego a un liderazgo autoritario como el de Topic que pretende explotar el miedo de la población a la inseguridad con desplantes tipo Bukele. Si él tuviera éxito en suscitar en el pueblo su adhesión para que cese la violencia del crimen organizado tendríamos un nuevo dictador más nocivo que el propio Correa.  Es hora de que esos representantes de un ideario institucional piensen en serio en la democracia y no en vanidades personales. El país exige la unificación de las fuerzas democráticas de todo color para cerrar el paso a opciones autoritario populistas como la que propone el social cristianismo. Ello no se logra con la dispersión ni con fanfarronadas.        

Hay pocos candidatos preparados para asumir la enorme responsabilidad que supone gobernar al país en momentos de crisis.  Gobernar en las actuales condiciones no admite la improvisación. A la crisis económica y social se ha sumado la crisis de la inseguridad, pero ésta como bien lo ha dicho el general Paco Moncayo no consiste en tirar a matar, al margen de la ley y el derecho internacional.

[PANAL DE IDEAS]

Fernando López Milán
Pablo Piedra Vivar
Juan Carlos Calderón
Patricio Moncayo
Gabriel Hidalgo Andrade
Marko Antonio Naranjo J.
Alfredo Espinosa Rodríguez
María Amelia Espinosa Cordero
Giovanni Carrión Cevallos

[RELA CIONA DAS]

La nada original idea de Lasso de dejarle una carta a la persona que lo suceda
Redacción Plan V
Breves notas para un Ecuador sin rumbo: un paso adelante y dos pasos atrás
Daniel Zambrano
Sociedad civil, todo y nada a la vez
Alfredo Espinosa Rodríguez
Platónicos de todos los países, uníos
Álex Ron
Primera vuelta 2023: solo tres candidatos han presentado sus cuentas
Fermín Vaca Santacruz
GALERÍA
El vértigo electoral
 
1


[CO MEN TA RIOS]

[LEA TAM BIÉN]

Daniel Noboa le pone banda sonora a su campaña con sus playlist
Redacción Plan V
En un culto protestante, un "profeta" proclamó el triunfo de Luisa González
Redacción Plan V
Las (nuevas) dimensiones del debate presidencial
Luis Verdesoto Custode
El "pallarismo" y el "aguilarismo" versus el "correísmo-pabelismo" de Radio Municipal
Redacción Plan V

[MÁS LEÍ DAS]

Las investigaciones sobre el crimen de Fernando Villavicencio avanzan en reserva y a contrarreloj
Redacción Plan V
Las cuentas que no cuadran del impuesto a las botellas plásticas (primera parte)
Susana Morán
Los Noboa: las formas simbólicas y las fuentes del poder
Carlos Pástor Pazmiño
Plan V: diez años de resistencia para que el periodismo perviva
Juan Carlos Calderón