Back to top
21 de Marzo del 2019
Ideas
Lectura: 6 minutos
21 de Marzo del 2019
Gabriel Hidalgo Andrade

Politólogo y abogado. Docente universitario.

¿Por el voto nulo?
0
Al anular las tres papeletas, una sola persona, con un solo voto, puede concentrar hasta 7 votos nulos. Lo mismo pasa con los votos válidos. Entonces, si en una junta de 100 votantes, 70 votan válidamente, 20 anulan y 10 votan en blanco, resulta que habrá 640 votos. En una junta de 100 electores ¿de dónde salieron los 540 votos adicionales?

El Consejo Nacional Electoral, por empate entre sus miembros, no logró aprobar una resolución para el conteo de los votos en la elección de miembros al Consejo de Participación. Para solucionar la dificultad elevó a consulta al Tribunal Contencioso Electoral a días de las votaciones. Con esta resolución se busca que los votantes tengan tres opciones: votar válidamente, votar blanco o nulo, o mezclar el voto entre válidos y blancos. Al anular el voto lo invalidamos por completo y multiplicaríamos la invalidez, mientras que al votar en blanco invalidaríamos solo las veces que lo usamos. Por lógica, la justicia electoral tiene que desechar la consulta.

Según lo debatido por la autoridad electoral, los votos nulos, no los blancos, se multiplicarán por el número de cargos elegibles por papeleta. Así, si se anula la papeleta de candidatos hombres se anulan tres votos, si se anula la papeleta de mujeres se anulan tres votos y si se anula la papeleta de nacionalidades se anula un voto. ¿De dónde salen tantos votos?

Al anular las tres papeletas, una sola persona, con un solo voto, puede concentrar hasta 7 votos nulos. Lo mismo pasa con los votos válidos. Entonces, si en una junta de 100 votantes, 70 votan válidamente, 20 anulan y 10 votan en blanco, resulta que habrá 640 votos. En una junta de 100 electores ¿de dónde salieron los 540 votos adicionales?

Esto sucede porque el voto válido se multiplicaría por 3 en la papeleta de hombres y por 3 en la papeleta de mujeres debido a que se eligen 3 cargos unipersonales en cada una de estas papeletas. El problema siempre estuvo resuelto en la papeleta de nacionalidades donde se elige a 1 entre cuatro. En esta papeleta todo vale lo mismo. Un elector tiene un voto que puede expresarse válidamente, en blanco o en nulo, y quien gane será quien tenga más votos válidos unipersonales. Así debió plantearse toda la elección.

La votación es unipersonal en las tres papeletas porque la votación por cada candidato no se comparte, porque no hay una lista de prelación, porque el voto no se fragmenta y porque no hay una fórmula de asignación de escaños. Entonces, por obvias razones, el voto válido es indivisible o, por tanto, se multiplica. Con el tiempo, la autoridad electoral nos dio la razón a quienes denunciamos estas contradicciones. Pero hoy intentan resolver el problema agravando el problema.

Al anular las tres papeletas, una sola persona, con un solo voto, puede concentrar hasta 7 votos nulos. Lo mismo pasa con los votos válidos. Entonces, si en una junta de 100 votantes, 70 votan válidamente, 20 anulan y 10 votan en blanco, resulta que habrá 640 votos. En una junta de 100 electores ¿de dónde salieron los 540 votos adicionales?

Puede suceder que alguien vote válidamente en todas, alguna o algunas papeletas, como puede anular en todas, alguna o algunas papeletas. ¿Cómo se contabilizará eso? ¿Por qué crearon el laberinto de dividir la elección entre tres papeletas y crear tres elecciones distintas? ¿Esto ayuda a contabilizar los votos y a interpretar la voluntad popular?

Hay muchos tipos de votos en estas papeletas y la autoridad electoral asume equivocadamente que todos los electores votaran afirmativamente o nulamente. ¿Qué pasará con los votos blancos en selecciones mixtas? ¿Qué pasará con los electores que elijan válidamente a uno o dos entre hombres y mujeres, dejando casilleros vacíos? Si los votos blancos son igualmente no válidos como los nulos ¿por qué estos no se multiplican?

Cada ciudadano en capacidad de votar debe tener el derecho a un voto. Al final del día, en las juntas de 100 votantes asistentes debe contarse 100 votos. Ni uno más. ¿Entonces cómo debió resolverse el problema de la multiplicación de los votos afirmativos? Rediseñando la papeleta. Introducir multiplicaciones o fórmulas es un error. Para eso ya muy tarde.

En las elecciones de asambleístas y en una papeleta de 3 a nadie se le ocurriría proponer que una papeleta anulada equivale a tres votos nulos.

Todo este laberinto beneficia el retorno autoritario porque el voto consciente se fraccionará en tres: en votos nulos que podrían multiplicarse, en votos mixtos que no se multiplican y en votos válidos divididos que competirán con el voto autoritario no dividido, sino multiplicado.

¿En dónde están los constitucionalistas que pedían detener estas elecciones por la falta de un debate entre los candidatos? ¿No era más fácil pedir lo mismo por la falta de método en el conteo de los votos?

Los clientes de la prepotencia votarán disciplinadamente bajos las órdenes del caudillo y se corre el riesgo de que el órgano se llene de operadores del autoritarismo dispuestos a preparar el camino para el retorno del rey de la corrupción. ¿A quién le conviene todo este caos? Sospecho que hay operadores políticos apurados por impulsar una constituyente.

@ghidalgoandrade

[PANAL DE IDEAS]

Pablo Piedra Vivar
Juan Carlos Calderón
Patricio Moncayo
Gabriel Hidalgo Andrade
Marko Antonio Naranjo J.
Fernando López Milán
Alfredo Espinosa Rodríguez
María Amelia Espinosa Cordero
Giovanni Carrión Cevallos
Luis Córdova-Alarcón

[RELA CIONA DAS]

Sistema electoral: un mar de irregularidades, caos y falta de control
Redacción Plan V
Ensayo de democracia: los pecados capitales del sistema electoral ecuatoriano
Redacción Plan V
Votos nulos, o la descomposición del sistema
Juan Cuvi
El voto nulo: Y la culpa no era mía…
Alexis Oviedo
¿Por qué Lasso ganó al progresismo con los votos indígenas?
Natalia Sierra
GALERÍA
¿Por el voto nulo?
 
1


[CO MEN TA RIOS]

[LEA TAM BIÉN]

¿Puede ganar el voto nulo? ¡Sí se puede!¡Sí se puede!
Fernando López Milán
La trampa del nulo
Gabriel Hidalgo Andrade
El imposible voto nulo
Gabriel Hidalgo Andrade
Voto nulo: ¿y ahora?

[MÁS LEÍ DAS]

Freddy Rivera: la sociedad está sitiada por una corporación criminal, pública y privada
Juan Carlos Calderón
El celular de Rubén Cherres contiene más de 7.000 archivos
Redacción Plan V
Paulina Tamayo: no hay límite ni edad para cumplir los sueños
Gabriela Muñoz
Durán: ¿quiénes son los dueños del agua?
Alianza periodística InvestigacionDuran.ec