Back to top
14 de Julio del 2022
Ideas
Lectura: 8 minutos
14 de Julio del 2022
Mariana Neira

Periodista de investigación, dirigió la redacción de la revista Vistazo en Quito.

"Estallido" en la cara de la Conaie
0
Exigir es el verbo más manoseado por los dirigentes indígenas, verbo que los mestizos también han empezado a conjugar y ahora exigen que los gobernantes dejen de ser timoratos y empiecen por también exigir a los indígenas transparencia y que cumplan con las leyes ecuatorianas. Esa es una obligación de todos los habitantes de este país

El Estallido #2 impactó en la cara a la Conaie porque, en su afán de tumbar al presidente Guillermo Lasso, atacó irracionalmente a la población urbana, en especial a la de Quito, sede del gobierno, dizque, para obligarle a que se una a la lucha indígena.

¿Qué lograron? Reactivar el racismo y que los 16 millones de mestizos exijan que los líderes del millón de indígenas transparenten sus actos y respondan ante la justicia por crímenes y agresiones a civiles que lo único que querían era movilizarse, trabajar, estudiar.

La toma de Quito

En la memoria de los quiteños está la imagen de estos dirigentes entrando a la capital de los ecuatorianos en sus vehículos de alta gama. Atrás, sus humildes congéneres transportados en camiones como vacas rumbo al matadero. “Venimos (a las manifestaciones) porque nos ordenan, a veces hasta nos golpean para que salgamos. Si no salimos (a la ciudad más cercana) nos multan diez dólares. Si no vamos a Quito es el doble, veinte dólares por día”, dice una humilde mujer en un video.

Ya en las ciudades se unían a jóvenes mestizos, tapados el rostro, que se ponían en las primeras líneas de las manifestaciones con piedras, palos, lanzas, armas artesanales (son guerrilleros urbanos, dicen las autoridades). Los humildes congéneres contribuían con su presencia en la retaguardia, haciendo lo que ordenaban los cabecillas, algunos de los cuales estaban drogados. Un chico entrevistado por un canal de televisión dijo con franqueza que protestaba porque “hasta el precio de la droga ha subido en el país”. Luego de que los manifestantes abandonaran la Casa de la Cultura, la policía encontró bolsas de narcóticos, lanzas, etc.

El propósito de los manifestantes era romper la defensa policial para tomarse el palacio de gobierno, la contraloría, la fiscalía. Las últimas para sacar y quemar documentos que, según las autoridades, contienen evidencias de delitos cometidos por los correistas que quieren desaparecerlas. ¿Por pedido de quién? Hubo una desquiciada mestiza disfrazada que instaba a los manifestantes a incendiar Quito. Situaciones de terror también vivieron otras ciudades del país, como Ambato, donde desquiciados manifestantes intentaron envenenar el agua. Eso no lo lograron, sí tomarse unas antenas de comunicación. En la Amazonía intentaron tomarse los campos petroleros.

Simultáneamente, en los mismos camiones transportadores de los indígenas, ‘pandillas’ de 10, 20 personas recorrían las calles de Quito agrediendo a personas y asaltando negocios, destruyendo vehículos. Igual sucedía en todas las carreteras del país.

Exigir es el verbo más manoseado por los dirigentes indígenas, verbo que los mestizos también han empezado a conjugar y ahora exigen que los gobernantes dejen de ser timoratos y empiecen por también exigir a los indígenas transparencia y que cumplan con las leyes ecuatorianas. Esa es una obligación de todos los habitantes de este país

Reactivaron el racismo

La brutal agresión hizo fracasar la manifestación de la Conaie de junio del 2022, como la de octubre del 2019, cuando Ecuador vivió violencia idéntica.

Los Iza, los Vargas, creyeron que ni bien entraran a Quito sus habitantes apoyarían sus reclamos y sus marchas, como lo hicieron en el pasado, cuando por medidas económicas exageradas o por corrupción evidente, los capitalinos apoyaban a los indígenas y juntos iban botar al presidente (sucedió con Bucaram, Mahuad y Gutiérrez).

Ahora, por los ataques a Quito y su relación con el correismo —muy rechazado  en esta ciudad por sus actos de corrupción denunciados— los indígenas perdieron el apoyo de los quiteños que son muy sensibles. Ahora los de la Conaie son vistos como enemigos y, hay que admitirlo, en la capital ecuatoriana reapareció el racismo. En síntesis, se lesionó ese sentimiento de solidaridad que surgió desde los 90 entre capitalinos e indígenas. Sabemos que esta ruptura también sucedió en otras ciudades agredidas.

Los indígenas deben ser transparentes y cumplir la ley

La reconciliación dependerá de un compromiso de respeto mutuo y de cumplimiento igualitario de la ley. Exigir es el verbo más manoseado por los dirigentes indígenas, verbo que los mestizos también han empezado a conjugar y ahora exigen que los gobernantes dejen de ser timoratos y empiecen por también exigir a los indígenas transparencia y que cumplan con las leyes ecuatorianas. Esa es una obligación de todos los habitantes de este país, sean mestizos, indígenas, afroecuatorianos, chinos, estadounidenses, rusos, cubanos, venezolanos, migrantes.

Los mestizos con los que hemos dialogado creen que si los actos violentos cometidos no se sancionan, los levantamientos indígenas violentos se repetirán cada año. Y los mestizos buscarán como defenderse (porque no alcanza policía para tanta gente).

Exigencias mestizas

Toda negociación es un proceso de dar y recibir. Los mestizos ecuatorianos quieren que así sea esta negociación indígenas-gobierno; no solo dar y dar. Y esta es la lista de lo que creen debe exigirse a los indígenas:

1. Que la justicia inicie acciones en contra de todos los líderes del paro porque con su convocatoria provocaron violencia y la muerte de cuatro personas. En tres están involucrados los manifestantes.

2. Que la justicia investigue e identifique a los líderes de los grupos paramilitares que generaron la violencia, incluso con armas artesanales letales.

3. Que se investigue quiénes financiaron estas movilizaciones. Algunos manifestantes revelaron que les pagaban entre 25 y 50 dólares diarios. Los organizadores dicen que movilizaron alrededor de 20 mil personas en el país (igual que en octubre 2019). Esta cantidad multiplicada solo por 25 dólares equivaldría a 500 mil dólares día, multiplicados por los 18 días que duró la movilización, son 9 millones de dólares. El presidente Lasso (que debe tener más datos), calculó el gasto total en 15 millones de dólares. Y dijo que fue financiado por el narcotráfico.

4. Que la Conaie transparente las fuentes de financiamiento de los proyectos que maneja.

5. Que los directivos de la Conaie transparenten cuánto invierten en proyectos de apoyo a las comunidades para mejorar las condiciones de vida de los indígenas (agricultura, salud, nutrición, educación, comercialización, etc.)

6. Que la Conaie informe cuánto personal tiene, sueldos y aportes al IESS.

7. Que los directivos de la Conaie presenten su declaración juramentada de bienes inmuebles y vehículos, sus movimientos bancarios. Que determinen el origen de sus bienes. Que presenten sus declaraciones de pago de impuestos al SRI.

Alguien dijo: con impunidad no habrá paz en el país. Agregaríamos: con privilegios y miedos, tampoco. O todos cumplimos la ley o todos la violamos.

[PANAL DE IDEAS]

María Amelia Espinosa Cordero
Alfredo Espinosa Rodríguez
Luis Córdova-Alarcón
Giovanni Carrión Cevallos
Alexis Oviedo
Juan Carlos Calderón
Rodrigo Tenorio Ambrossi
Consuelo Albornoz Tinajero
Diego Chimbo Villacorte

[RELA CIONA DAS]

La Conaie entra a disputar el modelo de desarrollo energético del Ecuador
Redacción Plan V
Éstas son las razones para la movilización indígena contra Guillermo Lasso
Gabriela Ruiz Agila @GabyRuizMx
Diario de México: Jornada 5
Carlos Arcos Cabrera
Razas y racismo en la civilización del capital
Julio Oleas-Montalvo
Diario de México: Jornada 3
Carlos Arcos Cabrera
GALERÍA
"Estallido" en la cara de la Conaie
 
1


[CO MEN TA RIOS]

[LEA TAM BIÉN]

Las duras declaraciones del embajador Michael J. Fitzpatrick sobre lavado de dinero
Redacción Plan V
La reforma económica de Noboa provoca escepticismo
Redacción Plan V
Una guerra de fronteras en pleno siglo XXI: el Esequibo
Ugo Stornaiolo (*)
La consulta popular se retrasa, pero el partido de gobierno se acelera
Redacción Plan V

[MÁS LEÍ DAS]

El secretario Roberto Izurieta se enfrentó a la homofobia en redes
Redacción Plan V
Existe alta infiltración del crimen organizado en el Estado ecuatoriano, revela informe oficial
Redacción Plan V
Nuestra enviada especial a salvar al mundo
Juan Carlos Calderón
Caso Encuentro: los registros de las cámaras en la casa de Massuh, entre las evidencias de la Fiscalía
Redacción Plan V