Back to top
1 de Diciembre del 2019
Ideas
Lectura: 8 minutos
1 de Diciembre del 2019
Mariana Neira

Periodista de investigación, dirigió la redacción de la revista Vistazo en Quito.

Ex ministros Patiño y Ponce "pagaron" a Cuba con arroz el servicio de sus médicos
0
Por su trabajo, el Ministerio de Salud del Ecuador (MSP) le transfiere a Cuba el sueldo de USD 2.641 que corresponde a la categoría de un especialista, pero el gobierno cubano le entrega a ella USD 800, esto es el 30%.

Los ideólogos de la ‘importación’ de médicos cubanos a Ecuador fueron los ex ministros de Relaciones Exteriores, Ricardo Patiño; y de Agricultura, Javier Ponce, que resolvieron pagar la ‘cooperación’ del gobierno de Cuba con arroz.

Por la expulsión de médicos cubanos que últimamente se ha dado en Brasil, Ecuador y Bolivia se conoce que estos profesionales eran una especie de esclavos de su gobierno revolucionario. Bajo la pantalla de ‘cooperación’ les enviaba a trabajar en varios países con ideología afín, pero el gobierno de Cuba cobraba los salarios y a los médicos les daba menos del 50%.

Y Bolivia acaba de agregar una denuncia: muchos de estos ‘médicos’ no tenían título, pero entraban a los países ‘revolucionarios’ como profesionales de la medicina.

Ecuador empezó pagando con arroz

La ‘cooperación’ con Ecuador comenzó en mayo del 2013 cuando arribaron al país los primeros médicos cubanos. Entonces, los ministros Patiño y Ponce firmaron entre ellos un acuerdo para enviar 15 mil toneladas de arroz a Cuba como “compensación” por su cooperación con Ecuador en salud y educación.

Según comerciantes de la gramínea, a esa fecha aquel volumen habría costado en el mercado nacional entre USD 9,9 millones y 16,8 millones.

Los detalles están en la nota publicada el 11 de mayo 2013 por el diario El Comercio de Quito con el título ‘Ecuador compensará a Cuba con 15 000 toneladas de arroz’.

La resumimos:

“Ecuador regalará 15 000 toneladas de arroz a Cuba en los próximos 90 días, luego de que el 10 de abril pasado el ministro de Agricultura, Javier Ponce, y el canciller Ricardo Patiño firmaran un acuerdo conjunto para el efecto.

Este acuerdo se conoció el pasado 3 de mayo, cuando se publicó en el Registro Oficial 946. Según el documento, ambas carteras de Estado resolvieron entregar las 15 000 toneladas de arroz a favor de la República de Cuba como una ‘compensación’ por la cooperación brindada por el país caribeño en salud y educación.

‘La República de Cuba ha brindado cooperación al Ecuador en ámbitos como de la medicina, mediante el envío de profesionales para dar atención en diversas patologías a la comunidad ecuatoriana; saneamiento; otorgamiento de becas a estudiantes ecuatorianos para estudios de educación superior y de especialización (...)’, indica uno de los 17 considerandos dentro del acuerdo biministerial.

La ‘cooperación’ con Ecuador comenzó en mayo del 2013 cuando arribaron al país los primeros médicos cubanos. Entonces, los ministros Patiño y Ponce firmaron entre ellos un acuerdo para enviar 15 mil toneladas de arroz a Cuba como “compensación” por su cooperación con Ecuador en salud y educación.

Fuera de esta motivación, el documento no aclara por qué se le entregará esa cantidad de arroz a Cuba. Tampoco dice que Cuba entregue algo a cambio al Ecuador.

El documento no cita ningún estudio técnico que sustente la cantidad de dinero que significará para Ecuador esta donación, ni qué tipo de cálculo se hizo para determinar el volumen de arroz como compensación a la cooperación en salud y educación.

Producto de los acuerdos con Cuba llegaron al país 22 médicos cubanos. El Ministerio de Salud pagó USD 100 000 por concepto de alojamiento y sueldos y está prevista una erogación total de USD 8,6 millones por la llegada de otros 152 profesionales cubanos al país.

Además de estas erogaciones, el Gobierno ha decidido entregar 15000 toneladas de arroz.
Esta cantidad de gramínea en el mercado nacional tiene un precio que puede oscilar entre USD 9,9 millones y USD 16,8 millones.

El gobierno cubano se quedaba con los sueldos

En la nota: ‘Cuba recibe los salarios de los médicos que ‘exporta’ al Ecuador’, del 12  de enero 2015, el diario El Universo denunció que el gobierno de Cuba, cual esclavista (tercerizador, dirán otros), retenía la mayor parte del sueldo que Ecuador pagaba a cada uno de sus médicos por la ‘ayuda’.

El convenio bajo estas condiciones había sido firmado por el entonces ministro (e) de Salud de Ecuador, Miguel Malo, y el embajador de Cuba, Jorge Rodríguez.

Dice la nota periodística: “Aunque en el acuerdo no se mencionan los nombres de los médicos, el sueldo que tendrán o el sitio donde deberán trabajar o vivir, Mirian dice que todos saben que no van a recibir el valor que paga Ecuador por cada especialista cubano y que llega a los USD 2.641.

“Nadie viene engañado. Aquí nos dan un estipendio de entre USD 700 y USD 800 para alimentación y transportación y cualquier gusto que se quiera dar; la vivienda es subsidiada por el gobierno cubano, yo la comparto con una compañera”, cuenta Miriam, y recalca: “Yo acepté venir bajo el reglamento de la misión médica”.

Por su trabajo, el Ministerio de Salud del Ecuador (MSP) le transfiere a Cuba el sueldo de USD 2.641 que corresponde a la categoría de un especialista, pero el gobierno cubano le entrega a ella USD 800, esto es el 30%.

A Ecuador han llegado, por convenios, más de 800 médicos cubanos desde el 2012.

Según reportes de la cadena de noticias BBC Mundo, basados en datos del Ministerio de Relaciones Exteriores de Cuba, a nivel mundial hay unos 40 mil médicos cubanos trabajando en más de 60 países, lo que representaría a la isla ingresos mayores a USD 6 mil millones al año.”

Brasil hizo la denuncia de explotación a los médicos

El tema volvió a los noticieros cuando Brasil hizo una alta expulsión de médicos cubanos y su gobierno confirmó lo que ya se había denunciado en Ecuador: la explotación salarial a la que estaban sometidos.

Bolivia denuncia que menos de la mitad no tenían títulos

Ahí no queda el asunto, el nuevo gobierno de Bolivia acaba de denunciar un gran engaño de Cuba. La mayor parte de sus médicos no tenían título profesional.

Vea detalles en la nota: ‘El gobierno interino de Bolivia denunció que solo 205 de 702 supuestos médicos cubanos tenían título’. Infobae. 28 noviembre 2019.

Quiere decir que a la explotación a sus médicos, el gobierno de Cuba agregó el engaño a los países ‘revolucionarios’ que creyeron en su ‘cooperación’ con profesionales de la medicina. ¿Llegaron curanderos o qué, en lugar de médicos? Algunos sospechan que fueron camuflados soldados como médicos. ¿Será cierto?

[PANAL DE IDEAS]

Marko Antonio Naranjo J.
Alexis Oviedo
Alfredo Espinosa Rodríguez
Fernando López Milán
Pablo Piedra Vivar
Juan Carlos Calderón
Patricio Moncayo
Gabriel Hidalgo Andrade
María Amelia Espinosa Cordero

[RELA CIONA DAS]

Plan V: diez años de resistencia para que el periodismo perviva
Juan Carlos Calderón
Breves notas para un Ecuador sin rumbo: un paso adelante y dos pasos atrás
Daniel Zambrano
Sociedad civil, todo y nada a la vez
Alfredo Espinosa Rodríguez
Freddy Rivera: la sociedad está sitiada por una corporación criminal, pública y privada
Juan Carlos Calderón
Desafiando el dolor: la lucha contra el síndrome de Arnold Chiari en la búsqueda de una vida normal
Vanessa Estrella. Fotos: Gianna Benalcázar
GALERÍA
Ex ministros Patiño y Ponce "pagaron" a Cuba con arroz el servicio de sus médicos
 
1


[CO MEN TA RIOS]

[LEA TAM BIÉN]

Censo 2023: ¿Cuáles serían las claves para una auditoría?
Fermín Vaca Santacruz
Minuto a minuto: elecciones exprés segunda vuelta 2023
Redacción Plan V
La herencia del impuesto a las botellas PET en Ecuador: más plástico y menos reciclaje (segunda parte)
Susana Morán
Las encuestas evidencian una ventaja de Daniel Noboa previo al debate
Fermín Vaca Santacruz

[MÁS LEÍ DAS]

Las investigaciones sobre el crimen de Fernando Villavicencio avanzan en reserva y a contrarreloj
Redacción Plan V
Las cuentas que no cuadran del impuesto a las botellas plásticas (primera parte)
Susana Morán
Los Noboa: las formas simbólicas y las fuentes del poder
Carlos Pástor Pazmiño
Plan V: diez años de resistencia para que el periodismo perviva
Juan Carlos Calderón