Back to top
11 de Febrero del 2021
Ideas
Lectura: 4 minutos
11 de Febrero del 2021
Juan Cuvi

Master en Desarrollo Local. Director de la Fundación Donum, Cuenca. Exdirigente de Alfaro Vive Carajo.

¿Fraude? ¿Por qué no?
0
De por medio está en juego el proyecto federalista y la consulta popular de Nebot. Es decir, el viejo imaginario de las élites guayaquileñas en su perpetua confrontación con el centralismo y con el Estado unitario.

¿Por qué Guillermo Lasso se empeña tanto en llegar a la segunda vuelta a sabiendas de que perderá las elecciones? ¿Por qué Rafael Correa no tiene ningún recato en evidenciar su alineamiento con la derecha? ¿Por qué Jaime Nebot pone el aparato electoral socialcristiano al servicio de un fraude que no le beneficia directamente?

Si se hiciera un recuento de las inquietudes que en estos momentos abruman a la mayoría de los ecuatorianos, seguramente aparecerían muchas más –y mejores– que las formuladas en el párrafo anterior. Pero para estas hay una respuesta obvia: de por medio está en juego el proyecto federalista y la consulta popular de Nebot. Es decir, el viejo imaginario de las élites guayaquileñas en su perpetua confrontación con el centralismo y con el Estado unitario.

La imposibilidad de celebrar a lo grande el bicentenario de la independencia a causa de la pandemia implicó un duro golpe para el discurso oficial de las autoridades porteñas. La reivindicación de un acontecimiento que se presenta como precursor de la existencia de la República tenía un potencial altamente simbólico luego del paro de octubre. Anclar Guayaquil a un referente de país liberal, capitalista y sobre todo urbano, marcaba una distancia abismal con el pluralismo cultural reivindicado por el movimiento indígena.

En el caso de los involucrados directamente en la trampa electoral habría que analizar los posibles términos del execrable pacto. ¿Impunidad para el uno, venta del Banco del Pacífico para el otro, monarquía porteña para el tercero? Lo único que tienen claro los tres es que los indios tienen que quedarse en el páramo.

Era el triunfo de la modernidad sobre la ancestralidad, una concepción de la política en la cual coinciden los tres personajes de marras. No es casual que durante los diez años de correato el pacto bajo la mesa con los socialcristianos y con los mayores grupos empresariales guayaquileños, incluido Guillermo Lasso y su banco, funcionara a la perfección. Rentas, políticas públicas, infraestructura, megaproyectos e inversión extranjera llegaron con absoluta fluidez. El modelo de ciudad neoliberal contó con la anuencia de un gobierno que decía ubicarse en las antípodas.

Todo lo contrario de lo que ocurrió con el mundo indígena. Ya desde inicios del anterior gobierno, la CONAIE estuvo consciente de los riesgos que implicaba para la plurinacionalidad el viraje pragmático de Correa. En plena Asamblea Constituyente vino la ruptura. A partir de entonces, la confrontación escaló hasta derivar en la total criminalización de las protestas sociales. La persecución a la dirigencia indígena fue implacable. La modernización capitalista debía imponerse a la fuerza; mejor dicho, a pesar de la resistencia de los pueblos y nacionalidades que se oponían a la devastación de sus territorios.

Es evidente que un eventual gobierno de Yaku Pérez alteraría este esquema de dominación, empezando por algo tan elemental como obligar a los grupos de poder a cumplir con la ley. Basta imaginar la inconformidad de los empresarios mineros con la consulta de Cuenca para suponer el grado de intransigencia que manifiestan desde ahora, al extremo de permitir un fraude electoral.

En el caso de los involucrados directamente en la trampa electoral habría que analizar los posibles términos del execrable pacto. ¿Impunidad para el uno, venta del Banco del Pacífico para el otro, monarquía porteña para el tercero? Lo único que tienen claro los tres es que los indios tienen que quedarse en el páramo.

[PANAL DE IDEAS]

Pablo Piedra Vivar
Juan Carlos Calderón
Patricio Moncayo
Gabriel Hidalgo Andrade
Marko Antonio Naranjo J.
Fernando López Milán
Alfredo Espinosa Rodríguez
María Amelia Espinosa Cordero
Giovanni Carrión Cevallos
Luis Córdova-Alarcón

[RELA CIONA DAS]

El decreto 754 o la viveza criolla de Lasso
Juan Cuvi
Funcionarios públicos y mineras: juntos, estafando al Ecuador
Pablo Piedra Vivar
Desnutrición crónica infantil: breve informe de la situación
Francisco Cevallos Tejada
Ecuador: banana republic o renacimiento
Álex Ron
Rubén Cherres se escondió en una casa alquilada por un empresario involucrado en el caso León de Troya
Redacción Plan V
GALERÍA
¿Fraude? ¿Por qué no?
 
1


[CO MEN TA RIOS]

[LEA TAM BIÉN]

Ecuador puede llegar al récord de 7.000 asesinatos a fines de este año
Redacción Plan V
Las investigaciones sobre el crimen de Fernando Villavicencio avanzan en reserva y a contrarreloj
Redacción Plan V
Breves notas para un Ecuador sin rumbo: un paso adelante y dos pasos atrás
Daniel Zambrano
Las cuentas que no cuadran del impuesto a las botellas plásticas (primera parte)
Susana Morán

[MÁS LEÍ DAS]

Freddy Rivera: la sociedad está sitiada por una corporación criminal, pública y privada
Juan Carlos Calderón
El celular de Rubén Cherres contiene más de 7.000 archivos
Redacción Plan V
Paulina Tamayo: no hay límite ni edad para cumplir los sueños
Gabriela Muñoz
Durán: ¿quiénes son los dueños del agua?
Alianza periodística InvestigacionDuran.ec