Back to top
16 de Marzo del 2019
Ideas
Lectura: 4 minutos
16 de Marzo del 2019
Luis Córdova-Alarcón

Coordinador del programa de Investigación, Orden, Conflicto y Violencia de la Universidad Central del Ecuador.

Good bye UNASUR, welcome incertidumbre
0
El gobierno ofrece impulsar una “verdadera” integración y sus detractores lo cuestionan por apostar a la desintegración y mellar la “soberanía”. Ambos bandos prefieren quedarse en la retórica maniquea del todo (integración) o nada (desintegración), evidenciando miopía política, cinismo o mero desconocimiento.

El gobierno de Lenin Moreno ha dicho definitivamente adiós a UNASUR. Esto era previsible, al menos, desde abril de 2018, cuando los gobiernos de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Perú y Paraguay decidieron suspender su participación en el bloque sudamericano. Luego, en agosto del mismo año vino la salida oficial de Colombia y, ahora, la de Ecuador.

Sin embargo, tanto el gobierno ecuatoriano como sus detractores vuelven a la carga con la «integración regional» como bandera política. El gobierno ofreciendo impulsar una “verdadera” integración y sus detractores cuestionándolo por apostar a la desintegración y mellar la “soberanía”. Ambos bandos prefieren quedarse en la retórica maniquea del todo (integración) o nada (desintegración), evidenciando miopía política, cinismo o mero desconocimiento.

La «integración regional» es por sí misma una idea atractiva, pero ponerla en práctica es una tarea difícil y políticamente costosa. Solo es posible integrarse cuando los gobiernos delegan sus competencias soberanas a un organismo supranacional, para que éste genere políticas comunes de obligatorio cumplimiento en los países miembros. Como generalmente los gobiernos se resisten a perder el control sobre las decisiones políticas, prefieren llenarse la boca hablando de integración antes que ponerla en práctica. En la Unión Europea los países de la «eurozona» renunciaron a su política monetaria para contar con una moneda común –el Euro–, pero en cambio se resisten a perder su política fiscal, horadando la sostenibilidad económica de la unión.

Las reglas de juego en UNASUR determinaban que sus órganos sean intergubernamentales y sus decisiones adoptadas por consenso. De tal manera que el desacuerdo de cualquier gobierno bloqueaba la toma de decisiones. Ni el ostentoso edificio en la «mitad del mundo», ni la adicción a la «diplomacia de cumbres» presidenciales podían subsanar estos errores de diseño institucional.

Algo de esto pasó con UNASUR. Aunque su objetivo era «construir un espacio de integración y unión…» (art. 2 del Tratado Constitutivo) jamás contó con los medios institucionales para lograrlo. Las reglas de juego en UNASUR determinaban que sus órganos sean intergubernamentales y sus decisiones adoptadas por consenso. De tal manera que el desacuerdo de cualquier gobierno bloqueaba la toma de decisiones. Ni el ostentoso edificio en la «mitad del mundo», ni la adicción a la «diplomacia de cumbres» presidenciales podían subsanar estos errores de diseño institucional. Por tanto, es cínico hablar de Unasur como una experiencia de integración exitosa, cuando nunca lo fue.

A UNASUR hay que avaluarla como un proceso de regionalismo. Una experiencia única, interesante y valiosa que configuró una nueva identidad geopolítica (la sudamericana), amplió los márgenes de cooperación intrarregional y apalancó el diálogo político al margen de los intereses de Washington. Esto no es poca cosa. No hay nada más nocivo para un país que carecer de un horizonte estratégico en su política exterior para establecer compromisos de cooperación e integración regional, y en esto el gobierno ecuatoriano camina sin brújula.

Lamentablemente, mientras los actores políticos pretendan vender un «gato» como si fuese un «pato» la integración regional seguirá siendo una muletilla retórica. Good bye UNASUR, welcome incertidumbre.

[PANAL DE IDEAS]

Alfredo Espinosa Rodríguez
Luis Córdova-Alarcón
Giovanni Carrión Cevallos
Alexis Oviedo
Juan Carlos Calderón
Rodrigo Tenorio Ambrossi
Consuelo Albornoz Tinajero
Diego Chimbo Villacorte
Patricio Moncayo

[RELA CIONA DAS]

"El nuevo Gobierno deberá seguir una línea pragmática en Relaciones Exteriores: Santiago Carranco
Fermín Vaca Santacruz
El misterio de mil pasaportes que se perdieron en el camino
Redacción Plan V
Los desafíos en RR.EE. de Gustavo Manrique, el tercer canciller de Lasso
Redacción Plan V
Correa y el cortocircuito con la diplomacia colombiana
Redacción Plan V
Los nuevos desafíos de la política exterior ecuatoriana hasta 2040
Redacción Plan V
GALERÍA
Good bye UNASUR, welcome incertidumbre
 
1


[CO MEN TA RIOS]

[LEA TAM BIÉN]

Unasur: de la mansión Plaza al Edificio Kirchner
Redacción Plan V
Sede de la UNASUR, la gota que derramó el racismo y la discriminación en el Ecuador
armas
Canciller José Valencia: "en el caso Assange, el Ecuador no puede garantizar nada a nadie"
Juan Carlos Calderón
El esplendor de los cancilleres del correato: sin "momias", pero con cocteles
Redacción Plan V

[MÁS LEÍ DAS]

El secretario Roberto Izurieta se enfrentó a la homofobia en redes
Redacción Plan V
Existe alta infiltración del crimen organizado en el Estado ecuatoriano, revela informe oficial
Redacción Plan V
Nuestra enviada especial a salvar al mundo
Juan Carlos Calderón
Caso Encuentro: los registros de las cámaras en la casa de Massuh, entre las evidencias de la Fiscalía
Redacción Plan V