Back to top
3 de Mayo del 2021
Ideas
Lectura: 5 minutos
3 de Mayo del 2021
Carlos Rivera

Economista, catedrático de la Universidad de Cuenca. 

Las grandes lecciones del crecimiento mundial
0
Los desafíos de Ecuador tienen directa relación con producir las condiciones para alcanzar tasas de crecimiento sostenido del 5% y más. El crecimiento no es una meta en sí misma; pero es la herramienta más eficaz para erradicar la pobreza.

Aun cuando las proyecciones de crecimiento apuntan al 2.5% en 2021, nada más alejado de la realidad que pensar que la crisis está superada, por cuanto esta proyección tiene que ver con un favorable cuadro externo, esto es, aumento de términos de intercambio y abundante liquidez en los mercados financieros internacionales, así como por efecto de la base de comparación al venir de una brutal contracción en 2020 del -7.5%, antes que por la implementación de un paquete integral de política que configure un clima favorable para la inversión, el empleo y la asignación eficiente de recursos,  que es una asignatura pendiente por 14 años, y que se espera la tome recién el siguiente gobierno. 

Los desafíos de Ecuador tienen directa relación con producir las condiciones para alcanzar tasas de crecimiento sostenido del 5% y más. El crecimiento no es una meta en sí misma; pero es la herramienta más eficaz para erradicar la pobreza. Diversos estudios muestran que el crecimiento económico es hasta 10 veces más importante que las políticas redistributivas para disminuir la pobreza. En este contexto, debemos preguntarnos si la falta de crecimiento y la pobreza, así como la propia desigualdad se explican por fallas del mercado; o, por el contrario, obedecen más bien a la ausencia de criterios de mercado.

Esta discusión en el campo ideológico que puede ser considerada hasta trivial en otros países y centrada casi exclusivamente en la academia, por el tipo de ambiente político y social bastante hostil y caldeado que tiene Ecuador, representa la madre de todas las batallas que tendrá que librar el nuevo gobierno si quiere dejar atrás aquellas estrategias incoherentes con la materialización de tasas de crecimientos elevadas y sostenidas, como son las políticas que impulsan una mayor presencia de los gobiernos en la economía e iniciativas destinadas prioritariamente a la redistribución de recursos. 

debemos preguntarnos si la falta de crecimiento y la pobreza, así como la propia desigualdad se explican por fallas del mercado; o, por el contrario, obedecen más bien a la ausencia de criterios de mercado.

Debemos estar claros que no existe país alguno que tenga un buen nivel de vida y el mercado no sea el principal asignador de los recursos. China aprendió la lección e introduce cada vez más mercado en la toma de decisiones. Por el contrario, en los países más pobres como Venezuela, Cuba y Corea del Norte, entre otros, es donde la libertad económica no existe. En general la teoría económica y evidencia empírica en el mundo es concluyente y nos deja las siguientes lecciones:

La primera es que no hay que olvidar que, si queremos que los pobres progresen, el crecimiento acelerado debe ser un imperativo económico. Para ello hay que pensar que las personas responden a los incentivos que se les establecen, por lo que el nivel y estructura de la carga tributaria, el grado de apertura, la disciplina macro y el marco institucional son claves para influir en las decisiones de inversión y empleo. 

La segunda lección es qué si queremos ayudar a los más pobres, no hay mejor receta que el empleo aumente, y éste lo hace únicamente con crecimiento económico y flexibilizando las condiciones para una mayor demanda laboral.

La tercera lección es qué si queremos una sociedad con más igualdad, debemos aumentar la inversión en capital humano. Sin embargo, la preocupación por ello, se ha canalizado equivocadamente y va por el lado de los impuestos, cuando el tema es por el lado de la calidad del gasto público, y esto no ocurrirá sin que el mercado sea el eje central de esta industria. 

La esencia de la economía de mercado es la libertad que tiene el consumidor de elegir lo que considera mejor para sus objetivos, y que la competencia entre prestadores genere una mejor calidad de servicio.

De allí, que el Ecuador necesita más mercado para dar dinamismo a nuestra economía y convertir a Ecuador en una sociedad más justa que no son para nada objetivos mutuamente excluyentes.

[PANAL DE IDEAS]

Natalia Sierra
Rodrigo Tenorio Ambrossi
Fernando López Milán
Luis Córdova-Alarcón
Julian Estrella López
Alexis Oviedo
Giovanni Carrión Cevallos
Andrés Jaramillo C.
Jorge Peñafiel C.

[RELA CIONA DAS]

"Las zonas francas solo benefician a sectores muy puntuales": John Cajas
Redacción Plan V
La doctrina de la estabilización autoritaria para América Latina
Luis Córdova-Alarcón
¿Hay otras alternativas?
Patricio Moncayo
Globalización: colapso e incertidumbre
Julio Oleas-Montalvo
Balanza comercial total positiva, pero...
Giovanni Carrión Cevallos
GALERÍA
Las grandes lecciones del crecimiento mundial
 
1


[CO MEN TA RIOS]

[LEA TAM BIÉN]

El asedio al sistema monetario internacional
Julio Oleas-Montalvo
La fiscal en la mira: los frentes abiertos de Diana Salazar
Redacción Plan V
La socialista Elsa Guerra es la primera precandidata a las presidenciales
Redacción Plan V
20 años de la reubicación del comercio informal en el centro histórico
Gonzalo Ortiz Crespo

[MÁS LEÍ DAS]

El caso Calo: acusado de violación se parapeta en los derechos culturales
Redacción Plan V
MINUTO A MINUTO: ELECCIONES EXPRÉS 2023
Redacción Plan V
La postulación de Jan Topic agita las redes
Redacción Plan V
Un usuario ‘fantasma’ operó durante tres años en el sistema informático judicial
Redacción Plan V