Back to top
31 de Agosto del 2022
Ideas
Lectura: 10 minutos
31 de Agosto del 2022
Mariana Neira

Periodista de investigación, dirigió la redacción de la revista Vistazo en Quito.

Guangüiltagua: las manos sobre el pukará de Quito
0
Fernando Cabascango, asambleísta de Pachakutik, ex presidente del pueblo Kitu Kara, lidera una campaña para recuperar por la fuerza 100 hectáreas dentro del Parque Metropolitano Guangüiltagua que, asegura, pertenecen al Colectivo Comuna Tanda Pelileo.


Algo raro está sucediendo en el Parque Metropolitano Guangüiltagua, de Quito. El 2014 se descubrió que en un espacio daban, a escondidas, entrenamiento militar a una de las fuerzas de choque correistas.

En ese momento era Ministro de Defensa el hoy fugitivo, autoexiliado en México, Ricardo Patiño, fanático del ex presidente Rafael Correa.

Fue muy notorio que él, como todos los ministros de defensa, fracasaron en la intención correista de captar a los militares para su autodenomianda revolución ciudadana. Entonces habrían pensado en sustituirlos por otro "ejército", los llamados comités de la revolución ciudadana. Los cerebros de su organización, según la prensa de entonces, fueron Paola Pabón y Galo Mora.

Leamos lo que el 12 de diciembre 2011 publicó el diario La Hora: PAIS quiere 4.000 comités de la revolución. Los ejecutores del proyecto eran  el secretario del movimiento PAIS, Galo Mora, y la asambleísta Paola Pabón (hoy prefecta de Pichincha), una de las coordinadoras del bloque oficialista. Según La Hora, “…el movimiento verde quiere instaurar oficialmente hasta finales de este mes 4.000 comités de la revolución ciudadana en todo el país, con el fin de fortalecer al Gobierno y a su agrupación política. Esto, a pesar de que no se sabe cuántos existen hasta la actualidad…"

Mora indicó que la creación de estas delegaciones tiene por objetivo integrar a la comunidad que habita en un determinado espacio. “Los comités no son represivos, no son pesquisas a los ciudadanos, al contrario, son transparentes, participativos, donde cada barrio podrá expresarse libremente sobre los temas que les preocupan; la inseguridad, por ejemplo”, señaló.

Pabón desvirtuó las declaraciones de la oposición, que ha criticado su conformación, pues, según dicen, estos comités se convertirán en “informantes” del Gobierno. “Los contrarios al Régimen siempre cuestionan los cambios, los comités tienen la tarea de generar mesas de diálogo sobre tareas pendientes”, señaló. “Antes los partidos políticos tenían células, ahora los comités son sus pares”…

El parque como campamento paramilitar

Tres años después, en el 2014, uno de estos comités apareció preparándose militarmente en el Parque Metropolitano Guangüiltagua, el más importante de la capital. Lideraban las acciones el legislador alterno de Alianza PAIS, Rodrigo Collahuazo, y Carla Delgado del colectivo Construye Ecuador.
Lo que allí sucedía lo narró el diario Expreso, del 10 de septiembre del 2014 en su nota: Desde dos frentes se investiga entrenamiento militar a civiles. Un vídeo publicado en las redes sociales disparó la alerta. La Fiscalía y el Ejército investigan la preparación que brindan dos supuestos militares a civiles.

La Comandancia del Ejército informó que está indagando el origen de las imágenes. En ellas, se observa a dos uniformados explicando cómo deben reaccionar los civiles en caso de enfrentar protestas. El ejercicio se cumple en un parque. Un militar porta en su mano un palo y explica cómo hacer daño a otras personas. Los civiles alternados, trenzados hombre y mujer, practican las patadas que lanzarían a los manifestantes. En varias ocasiones, se escucha que el sitio administrativo sería la Plaza Grande. Hay risas entre algunas de las decenas de personas que aparecen recibiendo instrucciones. Los militares piden seriedad.

Según esas imágenes, los civiles reciben entrenamiento en mecanismos de ataque y neutralización, la explicación de que el líder nunca debe estar al frente, la ubicación que deben tener las mujeres, entre otras tácticas.

El primero en reaccionar a la publicación de este vídeo fue el comandante del Ejército, Luis Castro.
En nota del 14 de septiembre del 2014, el mismo diario dijo: “En varias tomas aparecen el legislador alterno de Alianza PAIS, Rodrigo Collahuazo, y Carla Delgado, del colectivo Construye Ecuador”. A esa fecha, los dos lideraban la Coordinadora de Organizaciones Sociales por la Democracia y el Socialismo que había recibido una asignación de un millón de dólares del Gobierno.

Detalles sobre este entrenamiento constan en la nota: Historia del picnic que terminó a patadas, de Roberto Aguilar y publicada el 16 de septiembre en la revista digital 4pelagatos.com.

(Fuente: La Conaie y el correísmo ya tienen sus "ejércitos". Mariana Neira. mariana-neira.blogspot.com y Planv.com.ec)

Algo raro está sucediendo en el Parque Metropolitano Guangüiltagua, de Quito. El 2014 se descubrió que en un espacio daban, a escondidas, entrenamiento militar a una de las fuerzas de choque correistas

Litigio viejo y opaco

Ahora, Fernando Cabascango, asambleísta de Pachakutik, ex presidente del pueblo Kitu Kara –dicen que apoyado por dirigentes de la CONAIE a la que está ligado a su partido— lidera una campaña para recuperar por la fuerza 100 hectáreas dentro del Parque Metropolitano Guangüiltagua que, asegura, pertenecen al Colectivo Comuna Tanda Pelileo. El Parque tiene en total 570 hectáreas, quiere decir que pretenden apoderarse de casi la sexta parte de su territorio.

Argumenta Cabascango que el Ministerio de Agricultura y Ganadería intentó liquidar a la Comuna de Tanda Pelileo, pero en 1985 la declaró activa y pidió que se respete su “posesión de tierras”, su “herencia ancestral”. Dijo que existe una sentencia de adjudicación de 100 hectáreas en el área que ocupa el Parque Metropolitano Guangüiltagua. El Municipio Quito constituyó este parque expropiando tierras por las que pagó a terceros. Desde entonces la Comuna viene demandando respeto a sus tierras. (Fuente: Polémica por supuesta posesión de área del Parque Metropolitano. El Comercio. 27 agosto 2022.)

Guangüiltagua fue un pukará militar y ceremonial 

Tras una breve revisión de la historia del Parque Metropolitano Guangüiltagua descubrimos que su segundo nombre significaría “loma de las cuatro aguas”, según escribió el historiador Jorge Salvador Lara, en el diario El Comercio.

Las “aguas” serían las pendientes o caídas para el escurrimiento de las aguas. Pero hay un dato adicional curioso: “la palabra Guangüiltagua incorpora otro asunto menos trivial y más de fondo: la condición de mirador, de otero, de pukará ceremonial y sagrado”, anota Mario Vásconez en su blog.

El doctor Salvador Lara puntualizaba en su artículo: “El eminente arqueólogo don Jacinto Jijón localizó, en la esquina nororiental de la colina, un pucará, vestigio remoto de la resistencia contra los Incas, luego utilizado por éstos como puesto de vigilancia sobre los Quitus, pues Guangüiltagua es un excelente mirador de toda la hoya”.

Los antropólogos Piedad y Alfredo Costales en su libro Los Señores Naturales de la Tierra, (Quito, XEROX, 1982) describen que “las fortalezas o pucarás” cubrían grandes montañas o pequeños montículos y se encontraban debidamente protegidas por grandes cortes abismales que impedían a los ejércitos enemigos aproximarse al primer círculo de la edificación.

“Frank Salomón… se esfuerza por determinar el «anillo de fortificaciones locales» de Quito…todos ellos pucarás o churos labrados aprovechando la forma natural de las montañas… Tanto quitu-caras como cuzqueños se empeñaron en cerrar este círculo defensivo; …Formaban parte de aquel cerco de fortalezas militares para defender a Quito, por el sur el propio Yavirac , las estribaciones de Shilli-bulu y el Ungí-Urcu, por donde faldeaba el camino o calzada real; al oriente el Lumbisí, el Itchimbía, Guapulu y Guangüiltahua. La última de ellas tomó relieve tanto en la prehistoria como en la protohistoria ya que Cieza, Sarmiento, Montesinos y Cabello y Balboa la mencionan y en ella los propios cuzqueños se empeñaron en darle mayor solidez defensiva”.

Según algunos autores, los pukarás tenían doble uso: militar, cuando había guerras, y ceremonial. En su análisis histórico, Vásconez explica: “Parece que los pukarás de Quito eran en su mayoría sitios sagrados donde los antiguos habitantes de la ciudad realizaban las ceremonias sagradas ligadas a los solsticios y equinoccios. El Pukará de Guangüiltagua habría sido usado para ese fin”.

(Fuente: Ecuador 10: El Parque Metropolitano: ….origen del nombre Guangüiltagua. Mario Vásconez. Miércoles 24 de agosto de 2011. http://mariovasconez.blogspot.com/2011/08/ecuador-10-el-parque-metropoli... )

¿Recuperación para la defensa, ataque, ceremonial o qué ?

Las citas mencionadas hacen notar la importancia estratégica del Guangüiltagua, hoy Parque Metropolitano, para la defensa militar de Quito.

Quienes hablan tanto de “recuperar las tierras”, “recuperar la historia”, con la toma de las 100 hectáreas en el Parque Metropolitano Guangüiltagua, ¿también estarán pensando en recuperar la fortaleza militar que hubo allí en el tiempo de los kitus y cuzqueños (incas)? ¿Pensarán en volver a realizar en ese lugar entrenamientos militares clandestinos como los del 2014? ¿Pensarán en usar la fortaleza para defender o atacar a Quito? ¿Pensarán en usar su tierra recuperada solo para ceremoniales? ¿O pensarán en construir allí una lujosa urbanización con edificios de 10 pisos?

Son incógnitas que surgen tras el análisis retro de la historia del Guangüiltagua. Si las autoridades se doblan y pierden ese territorio, cualquier cosa puede suceder en ese lugar.

[PANAL DE IDEAS]

Alfredo Espinosa Rodríguez
Fernando López Milán
Pablo Piedra Vivar
Juan Carlos Calderón
Patricio Moncayo
Gabriel Hidalgo Andrade
Marko Antonio Naranjo J.
María Amelia Espinosa Cordero
Giovanni Carrión Cevallos

[RELA CIONA DAS]

Plan V: diez años de resistencia para que el periodismo perviva
Juan Carlos Calderón
Breves notas para un Ecuador sin rumbo: un paso adelante y dos pasos atrás
Daniel Zambrano
Sociedad civil, todo y nada a la vez
Alfredo Espinosa Rodríguez
La contaminación de los ríos de Quito sigue sin soluciones en el mediano plazo
Fermín Vaca Santacruz
Freddy Rivera: la sociedad está sitiada por una corporación criminal, pública y privada
Juan Carlos Calderón
GALERÍA
Guangüiltagua: las manos sobre el pukará de Quito
 
1


[CO MEN TA RIOS]

[LEA TAM BIÉN]

Las encuestas evidencian una ventaja de Daniel Noboa previo al debate
Fermín Vaca Santacruz
Caso Carlos Pólit: EEUU revela un nuevo involucrado y toca la presidencia de Rafael Correa
Redacción Plan V
La nada original idea de Lasso de dejarle una carta a la persona que lo suceda
Redacción Plan V
Sol Borja y Fabricio Vela se reinventan en nuevos espacios periodísticos
Redacción Plan V

[MÁS LEÍ DAS]

Las investigaciones sobre el crimen de Fernando Villavicencio avanzan en reserva y a contrarreloj
Redacción Plan V
Las cuentas que no cuadran del impuesto a las botellas plásticas (primera parte)
Susana Morán
Los Noboa: las formas simbólicas y las fuentes del poder
Carlos Pástor Pazmiño
Plan V: diez años de resistencia para que el periodismo perviva
Juan Carlos Calderón