Back to top
10 de Septiembre del 2020
Ideas
Lectura: 7 minutos
10 de Septiembre del 2020
Patricio Moncayo

PhD. Sociólogo. Catedratico universitario y autor de numerosos estudios políticos.

Ideología y realidad
0
¿Qué experiencia tienen en el campo del gobierno? ¿Cuánto saben y conocen de economía? ¿Han manejado la tienda de la esquina? ¿Cómo piensan conjugar los requerimientos de la economía con las aspiraciones y necesidades de la población?

En la actual campaña electoral compiten partidos, movimientos, tendencias, sueños, esperanzas, certezas e incertidumbres. Nadie posee la bolita de cristal para adivinar el futuro. ¿Habrá nuevas alianzas? ¿Habrá segunda vuelta? ¿Qué binomios pasarán a la segunda vuelta? ¿Cómo enfrentará la crisis el binomio ganador? ¿Qué apoyo tendrá en la Asamblea Nacional? ¿Cómo se repartirán las fuerzas en la Asamblea? ¿Cómo evolucionará la pandemia? ¿Qué posibilidades reales tiene la reactivación económica? ¿Hay una alternativa a la administración de la crisis?

El Ecuador y el mundo enfrentan una crisis de proporciones inéditas. Los binomios participantes intentarán ganar votos con ofrecimientos que halaguen a los electores pero que no necesariamente respondan a la realidad. Las ideologías tienen que sintonizar con las circunstancias, no con los deseos ni con las simpatías de los creyentes en tal o cual ideología.

Con el fracaso del socialismo real y la devastación del estado de bienestar, ha emergido con fuerza el enfoque realista de los problemas políticos. No hay como darse el lujo de construir castillos en el aire con indicadores económicos y sociales que patentizan la escasez y/o la falta de recursos. El déficit fiscal de ocho mil millones de dólares, el desempleo de un millón de trabajadores, el endeudamiento externo, la crisis de la seguridad social, los embates de la pandemia, la corrupción que ha alcanzado sofisticados niveles de institucionalización configuran un escenario en el que la política no puede hacerse el quite.

Los candidatos no pueden cerrar los ojos. Deben hacer frente a la realidad y entender que la política no es un juego ritual, ni un teatro de dramaturgia. ¿Qué experiencia tienen en el campo del gobierno? ¿Cuánto saben y conocen de economía? ¿Han manejado la tienda de la esquina? ¿Cómo piensan conjugar los requerimientos de la economía con las aspiraciones y necesidades de la población?

El país ya no vive la bonanza petrolera del 2007-2014. Y sin embargo, el cuasi binomio del correísmo se apresta a proponer al país fórmulas que fueron ineficientes y que, además, hoy son inaplicables. En el 2016 Correa enfrentó la crisis elevando el IVA en dos puntos, asaltando los recursos del Banco Central y del IESS, subiendo los aranceles. El presidente Moreno tuvo que enfrentar una elevada deuda externa, con carencia de recursos y optó por una administración de la crisis con criterios de equilibrio. La pandemia agravó la crisis económica, por lo que tuvieron que destinarse ingentes recursos al enfrentamiento de la crisis sanitaria. Ha reducido la nómina y el gasto público. Sin embargo, sigue habiendo un desbalance  entre ingresos y gastos. Las demoras en el pago a proveedores del estado, a los maestros, a los gobiernos autónomos son evidencias de la penuria fiscal.  De ahí la necesidad del cobro anticipado del impuesto a la renta para empresas que obtuvieron altas ganancias en la pandemia.

¿Qué experiencia tienen en el campo del gobierno? ¿Cuánto saben y conocen de economía? ¿Han manejado la tienda de la esquina? ¿Cómo piensan conjugar los requerimientos de la economía con las aspiraciones y necesidades de la población?

El nuevo acuerdo con el FMI y la renegociación con los tenedores de bonos evitaron que el país cayera en el default y hoy cuenta con el aval de los organismos multilaterales. La renegociación de la deuda con China también permitirá obtener y contar con recursos adicionales. Las leyes humanitaria y de regulación de las finanzas públicas apuntan a crear condiciones para que empleadores y trabajadores lleguen a acuerdos razonables para ambas partes, paleando en algo la enorme masa de desempleados y subempleados; y a lograr mayor disciplina en el gasto público, tanto del gobierno central como de los gobiernos locales y demás organismos del estado.

La campaña electoral no puede ignorar estos datos de la realidad. Se advierte que hay al menos dos propuestas que se disputarán el favor del electorado: una propuesta liberal-conservadora que aboga por una administración de la crisis; y una propuesta socialista, afincada en el correísmo, que vitupera contra el actual gobierno y ofrece una salida a la crisis no viable en las condiciones actuales. Que pretende capitalizar el descontento y malestar social iniciado con Correa, y heredado a Moreno. Los cantos de sirena del correísmo le pueden dar réditos electorales pero en modo alguno representan una opción que le lleve a Ecuador a sortear las peores secuelas de la crisis. 

Los demás binomios del centro-izquierda no han planteado aún una alternativa que conjugue la ideología con la realidad. Hacer un saludo a la bandera no parecer ser “políticamente correcto”. El centro-izquierda también debe demostrar madurez y proponer soluciones viables que contiendan responsablemente con la propuesta de la alianza de CREO-Partido Socialcristiano.

Hay que reconocer que la derecha ha dado un importante paso que deberían seguir los partidos de centro-izquierda. No es posible entender que habiendo coincidencias ideológicas, hayan prevalecido criterios de otro tipo. El centro-izquierda debe dar su aporte para hacer frente a la crisis y demostrar que sí le duele la situación que atraviesa el país.

La actual campaña electoral es un desafío para todas las organizaciones políticas. Desafío no solamente electoral sino gubernamental. Deben demostrar que son portadores de una nueva sabiduría de gobierno. Llegar al gobierno es apenas el primer paso. Gobernar con eficiencia y responsablemente, puede marcar la diferencia.

El llamado del presidente Moreno a la Asamblea Nacional para que apoye la gestión del gobierno con la comunidad internacional pone a las bancadas ante el dilema de optar por el país o sumarse a una estrategia de oposición y bloqueo.

El debate en torno al acuerdo con el FMI no debe situarse en el plano ideológico. Los futuros gobiernos pueden tener un respiro, cosa que no ocurrió con el actual, pese al señuelo de la “mesa servida”. Esto rebasa el marco de las ideologías. Se ubica más bien en el aterrizaje de las ideologías en la realidad.

[PANAL DE IDEAS]

Luis Córdova-Alarcón
Jorge Peñafiel C.
Giovanni Carrión Cevallos
Rodrigo Tenorio Ambrossi
Patricio Moncayo
Fernando López Milán
Natalia Sierra
Julian Estrella López
Alexis Oviedo

[RELA CIONA DAS]

El CPCCS o la ridiculez institucional
Juan Cuvi
Del caos a la Constituyente: la repetición infinita
Juan Cuvi
En busca del estadista
Giovanni Carrión Cevallos
El tesoro de la democracia
Rodrigo Tenorio Ambrossi
La postulación de Jan Topic agita las redes
Redacción Plan V
GALERÍA
Ideología y realidad
 
1


[CO MEN TA RIOS]

[LEA TAM BIÉN]

Ni la pena de muerte ni la rehabilitación disminuyen el consumo de drogas
Mariana Neira
Estos son los cinco puntos más controversiales del reglamento de la ley que regula el uso legítimo de la fuerza
Redacción Plan V
El tesoro del dragón chino: la fortuna de Conto Patiño bajo la lupa de la Fiscalía
Fermín Vaca Santacruz
Congresistas de EEUU piden al Departamento de Justicia investigar al presidente Guillermo Lasso
Redacción Plan V

[MÁS LEÍ DAS]

La reputación y el apellido de Lasso se cuidaron a través de un contrato firmado en EEUU
Miami Herald, OCCRP y Plan V
La revolución malograda: el libro que descubre el corazón del poder correísta
Redacción Plan V
La Posta, La Historia y Guayaquil News en curso de colisión
Redacción Plan V
MINUTO A MINUTO: ELECCIONES EXPRÉS 2023
Redacción Plan V