Back to top
2 de Septiembre del 2020
Ideas
Lectura: 5 minutos
2 de Septiembre del 2020
Patricio Crespo Coello

Consultor de organismos internacionales en temas de fortalecimiento de capacidades, políticas públicas, procesos educativos y de gestión ambiental. Con estudios de filosofía y antropología y autor de publicaciones sobre temáticas ambientales.

III. COVID-19: Inquisición y Renacimiento
0
Hay quienes asocian los cambios producidos por la peste, con el surgimiento del Renacimiento. Con cambios relacionados con la organización económica, por ejemplo con la ampliación del trabajo asalariado por el despoblamiento en los campos europeos y, de la mano de este fenómeno, el desarrollo de nuevas formas de trabajo y de producción.

La peste bubónica, en sus inicios en el Siglo XIV, provocó enormes cambios en la vida social, cultural y económica de Europa. Por ejemplo, introdujo la costumbre de obligar a los visitantes que llegaban a un pueblo a que se despojaran de todas sus vestimentas, recibieran nuevas de sus hospitalarios amigos, y las ropas antiguas eran quemadas para evitar la propagación de la enfermedad. Según algunos estudiosos, este hecho produjo un notable impacto en la relación estética sobre el cuerpo desnudo.

También se ha dicho que la devastación produjo tanto un movimiento de afirmación religiosa, como un movimiento de liberación hedonista, pues si todos hemos de morir, entonces mejor disfrutar de los placeres terrenales, y El Decameron es un claro ejemplo: “el gozar y el beber mucho y el andar solazándose, y el satisfacer todos los apetitos que se pudiese, y el reírse y burlarse, era medicina infalible contra el mal”.

Hay quienes asocian los cambios producidos por la peste, con el surgimiento del Renacimiento. Con cambios relacionados con la organización económica, por ejemplo con la ampliación del trabajo asalariado por el despoblamiento en los campos europeos y, de la mano de este fenómeno, el desarrollo de nuevas formas de trabajo y de producción.

¿La actual pandemia provocará cambios tan significativos y profundos como los ocasionados por otras pandemias en siglos anteriores? Todo es posible, y no sería raro que los sistemas actuales de información, archivo y control provoquen, en esta revolución posindustrial, una organización de la vida social de maneras que todavía no imaginamos

La Inquisición surge primero de manera, digamos, benévola, como una forma de inquirir, esto es, de indagar, a modo de los actuales estudios de opinión, acerca de las creencias de las personas. Los oficiantes de estos estudios debían enviar la información a las parroquias, de las parroquias a las diócesis, en fin, hasta llegar al mismo papado. Y en esta pirámide de gestión de la información se conformaron enormes archivos con la información de individuos de todos los confines del mundo cristiano de la época. Y, claro, progresivamente este proceso de información se fue convirtiendo en un mecanismo de control, y del control se transitó al juzgamiento, de ahí al castigo, la tortura y la muerte. Hay quienes afirman que la modernidad está íntimamente asociada a estas formas de registro y control de la información, inauguradas por la Inquisición y que la marca de origen de la disciplina social puede encontrarse en vestigios aparentemente anti modernos.

Y como todo está vinculado, habría que recordar que el Papa Gregorio IX en el Siglo XIII declararía la asociación demoníaca de los gatos y las brujas y la necesidad de su exterminio. Se dice que en las décadas anteriores a la peste negra miles de gatos fueron torturados, quemados y eliminados como una forma de combatir la presencia de Lucifer. Y no falta quien relaciona el exterminio de los gatos con la proliferación de las ratas y de éstas, con las pulgas y, por tanto, con la expansión de la peste. Es decir, también en el trasfondo de la peste negra existiría un desequilibrio ecológico de origen antrópico.

¿La actual pandemia provocará cambios tan significativos y profundos como los ocasionados por otras pandemias en siglos anteriores? Todo es posible, y no sería raro que los sistemas actuales de información, archivo y control provoquen, en esta revolución posindustrial, una organización de la vida social de maneras que todavía no imaginamos. O que el distanciamiento físico y el uso de mascarillas, oculte el cuerpo del otro de una forma precisamente contraria a lo ocurrido con la peste bubónica. Y, desde una perspectiva ambiental, acaso las prácticas de relacionamiento con la vida silvestre deban cambiar de manera radical con señales seguramente contradictorias: ¿evitando que las actividades humanas afecten estos medios naturales o bien eliminando miles de murciélagos?

Sí es seguro, no obstante, que seremos testigos de un cambio cultural profundo. Pero, ciertamente, no tenemos la más remota idea de las complejas y variadas derivas que tomará ese cambio y del tipo de renacimiento al que, si sobrevivimos, nos veremos expuestos.

GALERÍA
III. COVID-19: Inquisición y Renacimiento
 
1


[CO MEN TA RIOS]

[LEA TAM BIÉN]

II. COVID-19: Posibles trampas de la ayuda para la emergencia
Patricio Crespo Coello
I. COVID-19: Plenitud, caída y nihilismo
Patricio Crespo Coello
La nada original idea de Lasso de dejarle una carta a la persona que lo suceda
Redacción Plan V
Sol Borja y Fabricio Vela se reinventan en nuevos espacios periodísticos
Redacción Plan V

[MÁS LEÍ DAS]

Las investigaciones sobre el crimen de Fernando Villavicencio avanzan en reserva y a contrarreloj
Redacción Plan V
Las cuentas que no cuadran del impuesto a las botellas plásticas (primera parte)
Susana Morán
Los Noboa: las formas simbólicas y las fuentes del poder
Carlos Pástor Pazmiño
Plan V: diez años de resistencia para que el periodismo perviva
Juan Carlos Calderón