Back to top
7 de Diciembre del 2021
Ideas
Lectura: 4 minutos
7 de Diciembre del 2021
Juan Cuvi

Master en Desarrollo Local. Director de la Fundación Donum, Cuenca. Exdirigente de Alfaro Vive Carajo.

Impuestos a los ricos
0
La mal llamada Ley Creando Oportunidades, que constituye una oda a la injusticia tributaria, no satisface los apetitos de los grandes grupos de poder. Si fuera por ellos, habría que volver a los inicios del liberalismo; es decir, a la ley de la selva. El problema es que el sistema ya no tiene la capacidad para digerir tantas desigualdades.

¿Qué significa que en los Estados Unidos se empiece a hablar sobre la posibilidad de que los ricos paguen más impuestos, algo que se aplica en muchos países de Europa desde hace más de medio siglo?
         ¿Conciencia, vergüenza, solidaridad o miedo?

Las voces a favor y en contra de esta propuesta están atizando el debate, en algunos casos desde posturas aterradoramente fundamentalistas, como aquellas que atribuyen esta idea a una supuesta ofensiva comunista. Desde la otra orilla se condena una aparente hipocresía de quienes perciben que el esquema de acumulación de riqueza global estaría a punto de reventar y que, en consecuencia, toca edulcorar los conflictos. Sea lo que fuere, es inevitable tratar el tema.

En el Ecuador, los devotos del neoliberalismo a ultranza ponen el grito en el cielo ante la sola insinuación de que los más adinerados contribuyan con el erario nacional. La peregrina idea de que la riqueza por sí sola genera el bienestar de toda la sociedad quedó incrustada en el imaginario de estos personajes. Ahora le presionan al gobierno para que radicalice su política tributaria en favor de los grandes grupos empresariales, so pena de quitarle su apoyo… o, inclusive, de empezar a conspirar.
Esta postura, sin embargo, no resiste ningún argumento que no provenga de una visión absolutamente mezquina y codiciosa de la economía. Despiadada, por decirlo con términos menos piadosos; tal como las gigantescas utilidades obtenidas por ciertas empresas aprovechándose de la pandemia.

La mal llamada Ley Creando Oportunidades, que constituye una oda a la injusticia tributaria, no satisface los apetitos de los grandes grupos de poder. Si fuera por ellos, habría que volver a los inicios del liberalismo; es decir, a la ley de la selva. El problema es que el sistema ya no tiene la capacidad para digerir tantas desigualdades.

Al parecer, ni siquiera la mal llamada Ley Creando Oportunidades, que constituye una oda a la injusticia tributaria, satisface los apetitos de los grandes grupos de poder. Si fuera por ellos, habría que volver a los inicios del liberalismo; es decir, a la ley de la selva. El problema es que el sistema ya no tiene la capacidad para digerir tantas desigualdades.

Que América Latina sea la región más desigual del planeta no es una casualidad. A fin de cuentas, fuimos los pioneros en aplicar el modelo colonial capitalista. A partir de entonces quedaron institucionalizadas ciertas conductas sociales, como el rentismo y la discrecionalidad de la ley. Para las élites nacionales, la retribución a la sociedad por las ganancias obtenidas sigue siendo de muy mal gusto. Por eso, precisamente, la elusión, la evasión y los paraísos fiscales están considerados como proezas empresariales.

Pero los estallidos sociales siguen estando a la vuelta de la esquina. Atribuirle el levantamiento de octubre de 2019 a unas mentes calenturientas es como culparle al colchón del embarazo. En el fondo, no se trató más que del agotamiento de la paciencia ciudadana frente a las injusticias legitimadas desde el poder. Elevar el precio de los combustibles sin afectar a las grandes fortunas era una rueda de molino difícil de tragar. Exactamente como la ley tributaria que acaban de aprobar correístas y lassistas en unidad de espíritu.

[PANAL DE IDEAS]

Pablo Piedra Vivar
Juan Carlos Calderón
Patricio Moncayo
Gabriel Hidalgo Andrade
Marko Antonio Naranjo J.
Fernando López Milán
Alfredo Espinosa Rodríguez
María Amelia Espinosa Cordero
Giovanni Carrión Cevallos
Luis Córdova-Alarcón

[RELA CIONA DAS]

Francisco Briones versus Resto del Mundo
Redacción Plan V
¿Impuesto a la renta o renta impuesta?
Jorge Peñafiel C.
Las trampas políticas de los significantes huecos
Natalia Sierra
Cusín, Gramsci y la hegemonía
Juan Cuvi
Pachakutik y Lasso: ¿cómo procesar sus visiones contradictorias?
Fermín Vaca Santacruz
GALERÍA
Impuestos a los ricos
 
1


[CO MEN TA RIOS]

[LEA TAM BIÉN]

Ecuador puede llegar al récord de 7.000 asesinatos a fines de este año
Redacción Plan V
Las investigaciones sobre el crimen de Fernando Villavicencio avanzan en reserva y a contrarreloj
Redacción Plan V
Breves notas para un Ecuador sin rumbo: un paso adelante y dos pasos atrás
Daniel Zambrano
Las cuentas que no cuadran del impuesto a las botellas plásticas (primera parte)
Susana Morán

[MÁS LEÍ DAS]

Freddy Rivera: la sociedad está sitiada por una corporación criminal, pública y privada
Juan Carlos Calderón
El celular de Rubén Cherres contiene más de 7.000 archivos
Redacción Plan V
Paulina Tamayo: no hay límite ni edad para cumplir los sueños
Gabriela Muñoz
Durán: ¿quiénes son los dueños del agua?
Alianza periodística InvestigacionDuran.ec