Back to top
19 de Abril del 2020
Ideas
Lectura: 5 minutos
19 de Abril del 2020
Mauro Argoti Z.

Coronel de EMC del Ejército en retiro, Planificador Estratégico Militar, Docente e Investigador en temas de Seguridad y Defensa.

Incertidumbre estratégica en tiempos de COVID-19
0
El virus, denominado comúnmente COVID-19, vino para quedarse. Urge por ahora, interpelando a Clausewitz (1992), tratar de levantar esa espesa “niebla” que impide que podamos pensar con claridad y disminuir así la incertidumbre que generan esas visiones borrosas.

Hace poco leía un interesante artículo de Ángel Tello titulado La incertidumbre estratégica en el cual, retrotrayéndose hacia el final de la bipolaridad y haciendo mención de los fenómenos que emergieron con la globalización, el autor nos invita a recorrer un escenario en el cual, de la mano de la fragilidad de los Estados y el consecuente deterioro de lo político, es decir de la “gestión y conducción de los intereses de la sociedad”, se vislumbra un espacio de desorganización social e incongruencia de las normas que da como resultado la emergencia de nuevos actores que alteran el orden internacional, por lo que se adhiere, a la impostergable necesidad de “construir un proyecto colectivo”, que nos permita enfrentar como sociedad lo que se nos viene. (Tello, 2010, p. 21-25). 

En la actualidad, a este escenario que Tello (2010) lo califica como de “incertidumbre estratégica”, se suma un factor adicional, silencioso y devastador; “un virus”, el SARS-CoV-2 y que la mayoría lo relaciona con la enfermedad denominada COVID-19, al cual, en función de la óptica cómo se lo mira, se lo ha calificado e interpretado de múltiples maneras: como un fenómeno de naturaleza antrópica para referirse a una amenaza proveniente de un actor con capacidad, voluntad e intencionalidad; como un accidente de laboratorio debido a un error técnico o humano durante su manipulación; una casualidad zoonótica; un producto de la selección natural, una urgente necesidad de recuperación del entorno, un azar del destino y hasta un castigo divino.

Muchas conjeturas se van generando para tratar de explicar el hecho observado; pero lo cierto es que aún es muy pronto para tener claridad y certeza. Una prueba de ello se evidencia en los aportes de quince pensadores contemporáneos de Alemania, España, Francia, Uruguay, Chile, Corea del Sur, Estados Unidos, Italia, Eslovenia y Bolivia, quienes con sus particulares visiones sobre la problemática, plasmaron sus ensayos en un texto compilado y publicado en internet a fines de marzo de este año, titulado Sopa de Wuhan, definido como “un catálogo de hipótesis” por sus editores en la nota editorial de un segundo título de esta misma editorial, pero con ensayos de autores argentinos llamado La Fiebre, publicado en abril del 2020. En las dos propuestas se evidencia una diversidad de criterios y se revela el esfuerzo por intentar dilucidar el fenómeno desde diferentes ángulos del conocimiento como la sociología, la filosofía la historia, psicología, comunicación, economía, arte, ecología y educación.

Cientos de debates, discusiones, especulaciones, acusaciones, teorías y escenarios intentan esclarecer la confusión y la sorpresa que vino acompañada con la pandemia; miles de términos en torno al origen, efectos y a la situación actual y futura...

Cientos de debates, discusiones, especulaciones, acusaciones, teorías y escenarios intentan esclarecer la confusión y la sorpresa que vino acompañada con la pandemia; miles de términos en torno al origen, efectos y a la situación actual y futura: crisis, caos, pánico, tensión, tragedia, indignación, aislamiento, discriminación, desigualdad, inequidad, injusticia, Estado, producción, presupuesto comunidad, poder, ideología, interés, derechos, solidaridad, prevención, salud, educación, tecnología, medios, abuso, corrupción, indisciplina, riqueza, pobreza, verdad, mentira, sorpresa, temor, vida, muerte … en una palabra: “incertidumbre”.

Efectivamente —y si bien en estos momentos no es acertado afirmar que el virus haya tenido origen en la intención de un actor del sistema internacional y de ahí la dificultad de clasificarlo como una amenaza en función de las características que lo harían tal, y que por ende obligarían a dibujar un panorama de conflictividad— no cabe duda que su aparición sumada a la necesidad de solucionar la crisis, como lo señala Tello; nos obliga, a “pensar sin enemigo designado”, para hacer alusión a un escenario donde la situación es de incertidumbre estratégica; nos obliga a adaptarnos a las nuevas circunstancias;  “… a abandonar antiguos hábitos, costumbres y tradiciones”. (Tello, 2010, p. 27).

Lo cierto es que el virus denominado comúnmente COVID-19 vino para quedarse. Urge por ahora, interpelando a Clausewitz (1992), tratar de levantar esa espesa “niebla” que impide que podamos pensar con claridad y disminuir así la incertidumbre que generan esas visiones borrosas. De esta manera podría ser factible empezar a construir ese proyecto colectivo tan bien mencionado, como una máxima de actuación; empezar a elegir el camino más apropiado y que seguramente, ya no será posible recorrerlo de la misma manera como hasta hoy. Es hacia ese fin superior al que debemos dirigir nuestra dedicación y en el intento de su obtención, agotar todos nuestros esfuerzos y; cuánto antes; mejor.

[PANAL DE IDEAS]

Pablo Piedra Vivar
Juan Carlos Calderón
Patricio Moncayo
Gabriel Hidalgo Andrade
Marko Antonio Naranjo J.
Fernando López Milán
Alfredo Espinosa Rodríguez
María Amelia Espinosa Cordero
Giovanni Carrión Cevallos
Luis Córdova-Alarcón

[RELA CIONA DAS]

La censura a Ximena Garzón y las omisiones de la Asamblea
Mariana Neira
De las dulces a las amargas emociones
Mariana Neira
Las pruebas previstas para un año se gastaron en un mes por culpa de Ómicron
Manuel Novik
La deuda eterna
Giovanni Carrión Cevallos
Superstición y pseudociencias en tiempos de pandemia: ¿quiénes son los antivacunas y por qué piensan así?
Julio Oleas-Montalvo
GALERÍA
Incertidumbre estratégica en tiempos de COVID-19
 
1


[CO MEN TA RIOS]

[LEA TAM BIÉN]

Minuto a minuto sobre el coronavirus
Redacción Plan V
Las cuentas que no cuadran del impuesto a las botellas plásticas (primera parte)
Susana Morán
Segunda vuelta 2023: la Conaie traza la cancha con 19 puntos
Fermín Vaca Santacruz
Chile: Juan de Dios Parra recuerda los 50 años del golpe militar
Fermín Vaca Santacruz

[MÁS LEÍ DAS]

Freddy Rivera: la sociedad está sitiada por una corporación criminal, pública y privada
Juan Carlos Calderón
El celular de Rubén Cherres contiene más de 7.000 archivos
Redacción Plan V
Paulina Tamayo: no hay límite ni edad para cumplir los sueños
Gabriela Muñoz
Durán: ¿quiénes son los dueños del agua?
Alianza periodística InvestigacionDuran.ec