Back to top
5 de Abril del 2022
Ideas
Lectura: 4 minutos
5 de Abril del 2022
Juan Cuvi

Master en Desarrollo Local. Director de la Fundación Donum, Cuenca. Exdirigente de Alfaro Vive Carajo.

Indígenas y política: cruzar el puente
0
Un movimiento que durante décadas se planteó una reconfiguración profunda del país está atrapado en escándalos, bochinches y disputas intestinas intrascendentes. Una fuerza social que auguraba una renovación total de la política, ahora se enmaraña en los mismos viejos vicios de nuestra política.

No sucede solo en el Ecuador. En todas partes, cuando los movimientos sociales exitosos ingresan a la política formal, experimentan problemas complejos. Se fragmentan, se debilitan y hasta se desintegran. Porque no es lo mismo hacer política desde la movilización social que desde la institucionalidad.

En el primer caso, las calles permiten la confluencia de agendas; por ejemplo, para echarse abajo una medida que afecta paralelamente a varios sectores. En el segundo caso, toca lidiar con los pormenores y especificidades que requiere el procesamiento de una decisión política. Aprobar una ley implica construirla, pulirla, negociarla y –lo más difícil– ceder algo a cambio de su aprobación.

El movimiento Pachakutik es la expresión más palmaria de los riesgos y dificultades que implica cruzar el puente desde la versatilidad de la lucha social a la burocratización de la lucha política.
La propuesta de la plurinacionalidad, posicionada desde la fuerza de los levantamientos indígenas, sacudió los pilares del Estado-nación; al mismo tiempo, interpeló a la sociedad mestiza y sus imaginarios culturales. La democracia representativa y la identidad nacional entraron en una crisis que no se resuelve hasta la fecha.

Un movimiento que durante décadas se planteó una reconfiguración profunda del país está atrapado en escándalos, bochinches y disputas intestinas intrascendentes. Una fuerza social que auguraba una renovación total de la política, ahora se enmaraña en los mismos viejos vicios de nuestra política.

Pero hoy, al calor del maremágnum armado en la Asamblea Nacional a propósito de la conducta del bloque de Pachakutik, resulta que son ese mismo Estado-nación y esa misma sociedad mestiza los que están interpelando al movimiento indígena. Un movimiento que durante décadas se planteó una reconfiguración profunda del país está atrapado en escándalos, bochinches y disputas intestinas intrascendentes. Una fuerza social que auguraba una renovación total de la política, ahora se enmaraña en los mismos viejos vicios de nuestra política.

Fácil sería explicar el problema recurriendo a la trillada formulita de que no es lo mismo con guitarra que con violín. Lo que subyace en el fondo es una incompatibilidad no superada entre democracia y representación.

Es por demás evidente que la mayor parte de dignatarios de elección popular de Pachakutik tienen una identidad social, cultural y económica con sus representados muy superior a la que refleja cualquier otra tienda política. Alcaldes, concejales, prefectos o asambleístas evidencian una trayectoria de vida absolutamente similar a la de cualquiera de sus electores.

No obstante, al momento de poner en práctica esa representación –particularmente en los más altos niveles de la política formal, como la Asamblea Nacional– se produce una desconexión, una fractura. Moverse con agilidad y firmeza en el pantano del pragmatismo y la descomposición del sistema político pareciera ser una misión imposible para personas que provienen de una práctica política directa y sencilla. Las disputas y rencillas alrededor de una movilización social, por ejemplo, se resuelven con mecanismos de deliberación y confrontación infinitamente menos opacos, sutiles y enredados que los de las instituciones del Estado.

El dilema es complicadísimo. En Chile lo están experimentando con crudeza. Las multitudinarias marchas que se bajaron la Constitución de Pinochet no encuentran hoy recompensa ni en el gobierno ni en la Convención Constitucional que nacieron de su seno.

[PANAL DE IDEAS]

Giovanni Carrión Cevallos
Manari Ushigua
Alfredo Espinosa Rodríguez
Fernando López Milán
Aldo Lorenzzi Bolaños
Alexis Oviedo
Rodrigo Tenorio Ambrossi
Patricio Moncayo
Iván Flores Poveda

[RELA CIONA DAS]

Mejor hubieran convocado a la unidad del centro
Juan Cuvi
La unidad de las izquierdas
Alexis Oviedo
Elsa Guerra: "Pedro Granja y yo somos precandidatos y el binomio no se ha decidido"
Fermín Vaca Santacruz
De cómo Daniel Noboa se ganó a los cineastas, pero no a Leonidas Iza
Redacción Plan V
Por el derecho a la libre determinación de los pueblos indígenas
Gianella Sánchez
GALERÍA
Indígenas y política: cruzar el puente
 
1


[CO MEN TA RIOS]

[LEA TAM BIÉN]

Cuando un ministro de Gobierno pierde la paciencia
Redacción Plan V
"Venezuela está dando ejemplos de cómo enfrentar una dictadura sangrienta"
Redacción El Pitazo
El latido de la selva: la chakra y la bioeconomía en la Amazonía ecuatoriana
Francisco Ortiz Arroba
El Oro, la provincia con el mayor número de mineros y empresas fantasmas
Redacción Plan V

[MÁS LEÍ DAS]

"Memoria para Jorge": la puja judicial para sacar a Glas de la cárcel y dejar limpio al “jefe”
Redacción Plan V
Carlos Pólit: ¿cuáles son las condenas que pide EEUU y su defensa para el excontralor?
Redacción Plan V
En el reino del lavado: por qué Ecuador no puede (ni quiere) atacar este delito
Redacción Plan V
Caso Odebrecht: 50.000 dólares para "purificar" al exvicepresidente Jorge Glas
Redacción Plan V