Back to top
8 de Marzo del 2023
Ideas
Lectura: 5 minutos
8 de Marzo del 2023
Álex Ron

Escritor y catedrático universitario.

Jorge Drexler: músico de otra galaxia
0
En un mundo dominado por el ego de seres humanos hambrientos de poder aparece un profeta del silencio, del tiempo y la tinta. Una criatura bucólica que desde su serenidad y humildad nos invita a ser parte de una búsqueda de la belleza y la utopía.

Soy un pescador de sueños, soy un catador de auroras, no cuento más que con mi empeño y esta pluma voladora.    

Jorge Drexler

 

Un hombre delgado, de pelo crespo, movimientos felinos y barba canosa se arrodilla en el escenario del Ágora, su mirada es extática, deslumbrante. Contempla al público y realiza una reverencia mientras cruza sus brazos, la multitud estalla en una ovación gigantesca. La energía transformadora de Drexler ha llegado a la ciudad volcánica y Quito devuelve toda esa energía errante del alquimista de la música que fluye. Quito se transforma, Drexler se transforma. 

La música de Jorge Drexler, el músico uruguayo de 58 años es totalmente híbrida, inclasificable, tal vez cósmica. Sí, cósmica, porque cosmos significa orden, en griego. La propuesta de Drexler es transformación permanente, mutar, fluir, una búsqueda zigzagueante del logos o la razón universal, a través de la poesía. Melodía, ternura, dialéctica de la belleza, movimiento, amor.

Durante más de dos horas conmovió al público quiteño hasta llevarlo al delirio con su lírica renacentista y libérrima. Voz aguda, muy afinada, ritmo sosegado, cadencioso, juega con acordes sencillos, combina pandereta, tambores, batería, sintetizadores. No abandona su idea del trovador del siglo XXI que transmite serenidad, con palabras espontáneas: “calma, todo está en calma, deja que el beso dure, deja que el tiempo cure”. “Para contarte canto, quiero decirte cuánto, me haces bien, me haces bien, me haces bien. Te quiero de mil modos, te quiero, sobre todo, me haces bien, me haces bien, me haces bien...”

En un mundo dominado por el ego de seres humanos hambrientos de poder aparece un profeta del silencio, del tiempo y la tinta. Una criatura bucólica que desde su serenidad y humildad nos invita a ser parte de una búsqueda de la belleza y la utopía

Exudar poesía, hacer de lo sencillo y cotidiano algo palpable y maravilloso: “benditos los rollos de papiro, benditas servilletas de los bares que han guardado idénticos suspiros desde el cantar de los cantares”. Crear e improvisar todo el tiempo, “el escenario es una gran hoja en blanco”.

Su última canción, Amor al arte la inicia con una oda a la naturaleza, un encantamiento epifánico a una pequeña tribu de cibernautas que son seducidos, de a poco, a cambiar su paradigma vital: no somos el centro del universo, no tiene nada de malo ser periferia galáctica y por ende tenemos que respetar a la naturaleza, nuestra madre a la que explotamos sintiéndonos dueños de su ser. “En este país que tiene al Yasuní, con la más grande biodiversidad del planeta, qué fácil que es darse cuenta de que el ser humano no es el dueño de la biosfera ni del mundo”.

Amor al arte, es una reflexión acerca de la trascendencia de la creación artística, un oficio al que siempre se lo toma como una afición y no como una actividad vital que debe ser reconocida por la gente porque el arte es lo único que puede sostenernos con fortaleza y esperanza en tiempos difíciles. Durante la pandemia quedó clara su importancia porque sin arte no hay energía, ni movimiento. “Cobra lo que tengas que cobrar, pero hazlo por amor al arte, pero no, no confundas precio con valor, amor al arte.”

En un mundo dominado por el ego de seres humanos hambrientos de poder aparece un profeta del silencio, del tiempo y la tinta. Una criatura bucólica que desde su serenidad y humildad nos invita a ser parte de una búsqueda de la belleza y la utopía porque siempre “cada uno da lo que recibe y luego recibe lo que da, nada es más simple, no hay otra norma, nada se pierde, todo se transforma”. Además, porque desde el mesoproterozoico, palabra demasiado científica, pero que en el universo drexleriano tiene un valor simbólico inconmesurable, porque es parte de un momento épico en nuestra evolución. Y en Plan maestro describe cuando una célula heroica decide reproducirse con otra, inventando el amor y el sexo, desde allí nuestro destino está marcado por la búsqueda del amor: “amar es cosa de valientes”.

Nuevamente vi al público quiteño, conectado totalmente con la metáfora y la trova. Muchos chicos, entre ellos mi hijo de diez años, lloraban de emoción, la poesía nuevamente transformaba al espíritu de una ciudad aparentemente dormida. Quito, por un instante, se convirtió en el espacio galáctico de Drexler, un Prometeo armado de su guitarra, su voz y su pluma voladora.

[PANAL DE IDEAS]

Giovanni Carrión Cevallos
Rodrigo Tenorio Ambrossi
Patricio Moncayo
Fernando López Milán
Natalia Sierra
Luis Córdova-Alarcón
Julian Estrella López
Alexis Oviedo
Andrés Jaramillo C.

[RELA CIONA DAS]

Pabel Muñoz despierta la nostalgia correista en Chillogallo
Redacción Plan V
Primera semana de campaña en Quito: radios, calles y redes sociales
Redacción Plan V
Terremotizar a Quito
Gonzalo Ortiz Crespo
La “Revolución Quiteña”. De un agosto a otro: 1809-1810
LA BITÁCORA DE CLÍO
Guangüiltagua: las manos sobre el pukará de Quito
Mariana Neira
GALERÍA
Jorge Drexler: músico de otra galaxia
 
1


[CO MEN TA RIOS]

[LEA TAM BIÉN]

Una batalla inter judicial, que incluye sesiones a las dos de la madrugada
Redacción Plan V
Wilman Terán quiere respaldar la iniciativa de jueces sin rostro en la ley de datos personales
Susana Morán
El asedio al sistema monetario internacional
Julio Oleas-Montalvo
La fiscal en la mira: los frentes abiertos de Diana Salazar
Redacción Plan V

[MÁS LEÍ DAS]

El caso Calo: acusado de violación se parapeta en los derechos culturales
Redacción Plan V
MINUTO A MINUTO: ELECCIONES EXPRÉS 2023
Redacción Plan V
La postulación de Jan Topic agita las redes
Redacción Plan V
Un usuario ‘fantasma’ operó durante tres años en el sistema informático judicial
Redacción Plan V