Back to top
29 de Mayo del 2020
Ideas
Lectura: 4 minutos
29 de Mayo del 2020
Juan Cuvi

Master en Desarrollo Local. Director de la Fundación Donum, Cuenca. Exdirigente de Alfaro Vive Carajo.

Juegos de guerra interna
0
El acuerdo ministerial 179, que acaba de expedir el ministro de Defensa Nacional, ingresa peligrosamente en el ámbito de la militarización de los conflictos sociales. Pasa del campo de la política al de la guerra interna.

Curarse en salud es una expresión que denota la decisión de anticiparse preventivamente a los acontecimientos. En el mundo de la política, esta anticipación suele ser más bien oportunista, cuando no abiertamente dolosa, como crear los resguardos jurídicos para una futura quiebra fraudulenta y planificado del sistema financiero. De eso ya tuvimos una amarga experiencia en el Ecuador.

La expresión, pese a su amplitud y versatilidad, se vuelve inoportuna cuando de por medio está en juego la vida de mucha gente. Esta posibilidad trasciende la lógica de las contingencias y entra en el terreno de los efectos indeseados de ciertas decisiones extremas. Por ejemplo, las guerras, que son la manifestación más ilustrativa de la extralimitación de la política: frente a la posibilidad de que se produzcan excesos de brutalidad y violencia, los Estados establecen límites legales a los actos implícitos en una conflagración: se puede dispar a un soldado enemigo, pero no se puede ajusticiar a los prisioneros.

El acuerdo ministerial 179, que acaba de expedir el ministro de Defensa Nacional, ingresa peligrosamente en el ámbito de la militarización de los conflictos sociales. Pasa del campo de la política al de la guerra interna.

La idea de regular los actos bélicos implica, en la práctica, el reconocimiento de la incapacidad de la política para resolver los conflictos por medios pacíficos; es la aceptación de que el desbordamiento de las contradicciones sociales puede terminar en situaciones violentas. No se busca prevenir la confrontación, sino prevenir sus abusos.

El acuerdo ministerial 179, que acaba de expedir el ministro de Defensa Nacional, ingresa peligrosamente en el ámbito de la militarización de los conflictos sociales. Pasa del campo de la política al de la guerra interna. Se anticipa a lo que, desde la visión del poder y del control de la sociedad, implicaría el enfrentamiento de un enemigo del Estado.

En el mundo militar, la construcción de escenarios es un recurso fundamental –y hasta ahora irremplazable– de la planificación. En principio, los escenarios son elaborados a partir de información verificable y de predicciones objetivas. Lo que marca la diferencia son las visiones de los responsables de tomar decisiones a partir de esos escenarios. Una línea militar más dura y fundamentalista adoptará respuestas más intransigentes frente a los eventuales conflictos.

El acuerdo ministerial de marras nos planta una interrogante urgente: ¿cuál fue el escenario que elaboró el estamento militar para haber aprobado una norma que prevé la necesidad de utilizar armas letales en las movilizaciones? ¿Existe información verificada sobre potenciales enemigos internos que puedan atentar realmente contra la seguridad interna del Estado, o solamente se están blindando contra el descontento popular? ¿Prevén situaciones explosivas como resultado del inhumano manejo de la crisis y de la indignación ciudadana por la corrupción imperante? ¿Es la guerra interna la única alternativa para combatir la pobreza y la desigualdad social?

El país tiene el derecho a conocer cómo se analizan y procesan los escenarios políticos desde una perspectiva tan delicada como la seguridad nacional. La militarización de los conflictos sociales puede terminar en un colapso de la democracia y en una vulneración sistemática de los derechos humanos.

[PANAL DE IDEAS]

Marko Antonio Naranjo J.
Alexis Oviedo
Alfredo Espinosa Rodríguez
Fernando López Milán
Pablo Piedra Vivar
Juan Carlos Calderón
Patricio Moncayo
Gabriel Hidalgo Andrade

[RELA CIONA DAS]

¿Cómo pensar seriamente en los Derechos Humanos?
Marko Antonio Naranjo J.
Derechos Humanos: una camisa de fuerza imaginaria
Marko Antonio Naranjo J.
Impromptu carcelario
María Amelia Espinosa Cordero
¿Deberíamos adoptar el modelo de seguridad de Bukele?
Hugo Acero Velásquez / razonpublica
El exoesqueleto de Guillermo Lasso
Juan Cuvi
GALERÍA
Juegos de guerra interna
 
1


[CO MEN TA RIOS]

[LEA TAM BIÉN]

Los millonarios subsidios en diésel y electricidad que benefician a la mina Mirador de Ecuacorriente
Manuel Novik
Debate 2023: los mensajes políticos de Luisa González y Daniel Noboa
Fermín Vaca Santacruz
La derrota del anticorreísmo
Julian Estrella López
Lenin Moreno reapareció para augurar la derrota de Luisa González (y aprovechó para ensalzarse)
Redacción Plan V

[MÁS LEÍ DAS]

Caso Carlos Pólit: EEUU revela un nuevo involucrado y toca la presidencia de Rafael Correa
Redacción Plan V
Las (nuevas) dimensiones del debate presidencial
Luis Verdesoto Custode
Sol Borja y Fabricio Vela se reinventan en nuevos espacios periodísticos
Redacción Plan V
Las encuestas evidencian una ventaja de Daniel Noboa previo al debate
Fermín Vaca Santacruz