Back to top
28 de Junio del 2021
Ideas
Lectura: 4 minutos
28 de Junio del 2021
Giovanni Carrión Cevallos

Economista y Magister en Estudios Latinoamericanos.
@giovannicarrion

Justicia tributaria
0
No se puede seguir cargando el peso de la crisis en los hombros de una clase económica media y baja pauperizadas. Hablemos de mejorar la recaudación. Es momento de actuar buscando la justicia social por lo que no podemos dejar a un lado la sensatez y hasta el sentido común.

El Banco Central del Ecuador ha realizado un último ajuste –a la baja- a las previsiones de crecimiento de la economía local para el año 2021 y el guarismo pasa de 3,1% a 2,8%, lo cual denota que la reactivación económica será moderada, más aún si se toma en cuenta que el decrecimiento del PIB en el 2020 fue del orden del 7,8% lo cual dicho sea de paso se tradujo en el incremento de la pobreza al 32,4%, con lo cual hemos retrocedido al menos dos décadas en esa materia.

Desde luego, se ha dicho que una condición sine qua non para permitir la reactivación de la economía y una normalización de las actividades en general post Covid-19, es la vacunación masiva de la población. Consecuentemente, mientras más se demore el proceso de inmunización, se prolongará asimismo alcanzar el despegue de la economía.

En esto hay que tener presente que, hasta el momento, se ha vacunado un 15,1% de la población en cuanto a la administración de primera y segunda dosis lo cual, y al ritmo de inmunizaciones diarias actuales, se requeriría más allá de 292 días para alcanzar la meta de inmunizar al menos al 70% de la población ecuatoriana. Como vemos, el plan 9/100, es decir, vacunar a 9 millones de personas en los primeros 100 días, hasta el momento acusa retrasos, por lo que será necesario redefinir estrategias y asegurar la provisión de vacunas, lo cual no depende exclusivamente de las acciones del gobierno, sino también de la disponibilidad del biológico por parte de las farmacéuticas proveedoras en cuyo aspecto es evidente su injusta distribución debido a la alta concentración o acaparamiento de vacunas por parte de las economías del primer mundo en detrimento de los países en desarrollo.

No se puede seguir cargando el peso de la crisis en los hombros de una clase económica media y baja pauperizadas. Hablemos de mejorar la recaudación. Es momento de actuar buscando la justicia social por lo que no podemos dejar a un lado la sensatez y hasta el sentido común.

Y cuando hablamos de equidad y justicia social, necesariamente debemos también reclamar la llamada justicia tributaria ya que la necesidad de recursos para atender las múltiples necesidades derivadas de la emergencia sanitaria y de las crecientes demandas sociales es enorme y, por lo mismo, exige que los grupos o sectores más pudientes de la economía aporten, es decir, tributen efectivamente, en una mayor proporción frente al peso de la crisis. A esto se suma que no se descarte una contribución en función del patrimonio (riqueza).

Basta recoger el estudio efectuado por la CEPAL para conocer que la evasión tributaria en el Ecuador es de al menos el 7,7% del PIB, es decir, alrededor de 7.000 millones de dólares de los cuales el 4,4% corresponde a evasión del impuesto a la renta de empresas; 1,1% de evasión del impuesto a la renta de personas naturales y el 2,2% final a la evasión en el pago del IVA.

Desde esa consideración, no cabe, entonces, lo que propone el FMI con aquello de incrementar el IVA en 3 puntos porcentuales. No es momento de subir impuestos. Todo lo contrario, con una demanda agregada contraída lo que la teoría sugiere es reducir impuestos para estimular el consumo de las familias; reducir las tasas de interés para incentivar las inversiones; sostener el gasto público y dinamizar el sector externo de la economía.

No se puede seguir cargando el peso de la crisis en los hombros de una clase económica media y baja pauperizadas. Hablemos de mejorar la recaudación. Es momento de actuar buscando la justicia social por lo que no podemos dejar a un lado la sensatez y hasta el sentido común.

@giovannicarrion

[PANAL DE IDEAS]

Pablo Piedra Vivar
Juan Carlos Calderón
Patricio Moncayo
Gabriel Hidalgo Andrade
Marko Antonio Naranjo J.
Fernando López Milán
Alfredo Espinosa Rodríguez
María Amelia Espinosa Cordero
Giovanni Carrión Cevallos
Luis Córdova-Alarcón

[RELA CIONA DAS]

¿Rugen los motores?
Giovanni Carrión Cevallos
Solo una de cada tres de personas mayores de 40 años tiene empleo formal en el Ecuador
Redacción Plan V
La verdadera tragedia que aqueja al Ecuador
Carlos Rivera
Navegando en aguas tumultuosas
Carlos Rivera
La deuda eterna
Giovanni Carrión Cevallos
GALERÍA
Justicia tributaria
 
1


[CO MEN TA RIOS]

[LEA TAM BIÉN]

Breves notas para un Ecuador sin rumbo: un paso adelante y dos pasos atrás
Daniel Zambrano
Las cuentas que no cuadran del impuesto a las botellas plásticas (primera parte)
Susana Morán
Segunda vuelta 2023: la Conaie traza la cancha con 19 puntos
Fermín Vaca Santacruz
Chile: Juan de Dios Parra recuerda los 50 años del golpe militar
Fermín Vaca Santacruz

[MÁS LEÍ DAS]

Freddy Rivera: la sociedad está sitiada por una corporación criminal, pública y privada
Juan Carlos Calderón
El celular de Rubén Cherres contiene más de 7.000 archivos
Redacción Plan V
Paulina Tamayo: no hay límite ni edad para cumplir los sueños
Gabriela Muñoz
Durán: ¿quiénes son los dueños del agua?
Alianza periodística InvestigacionDuran.ec