
PhD en Educación por la Universidad Católica de Lovaina, Maestro en Estudios Culturales y Desarrollo, Graduado en Economía. Ex gerente del Proyecto de Pensamiento Político de la SNGP. Docente universitario.
La campaña electoral está en pleno apogeo. Ya se distinguen las diferentes estrategias, con sus encuestas (verídicas y de elaboración propia), así como los discursos de los presidenciables. Se sabe quiénes les acompañarán como asambleístas, se ven sus movimientos políticos para consolidar apoyos locales y cómo suman el respaldo de diferentes sectores sociales. Diversos ejes discursivos y estrategias manejan los candidatos. Muchos están asociados directamente con uno de los males que asolan a la sociedad.
Sin duda, la estrategia de comunicación política de más impacto han sido los borregos RC creados con inteligencia artificial. Dio que hablar a favor y en contra y el hecho de no pasar desapercibida significa ya un logro para sus proponentes. Sin embargo, esta solo consolida la votación dura que ya tenía el correísmo y da refuerzos identitarios a militantes y simpatizantes. Es un recordarles que deben votar todo 5, que más allá de los nombres y las diferencias individuales o del desconocimiento de tal o cual candidato: Borrego vota por borrego. No parece ser una estrategia que permita ganar nuevos votantes, muchos ya se han manifestado en contra de esa original inclusión en el rebaño, pero sí devela que hay un interés no menor de la RC 5 en tener una abrumadora mayoría en la Asamblea, asumiendo quizás que no ganarán en “una sola vuelta” y que muy probablemente sean derrotados en la segunda.
Discursivamente la RC apunta a que el electorado recuerde los años del correísmo, los comparen a estos 4 últimos y se decidan a votar por ellos. Un discurso que invita a votar por un pasado “que fue mejor”.
Jan Topic se abandera del discurso de Seguridad en una sociedad con creciente delincuencia. Lo hace como experto en este tema, siendo ex miembro de la Legión Extranjera de Francia, teniendo entrenamiento militar y como ex combatiente en el extranjero, en condiciones no muy claras. Al inicio hizo ver que acabar a los “malos” desde una estrategia militar le sería suficiente, pero sus asesores le dirían que por lo menos, sectores de clase media no se convencen de que la inseguridad se soluciona solamente a balazos y por ello, sin detallar cómo, ahora jura que generará empleo y dará comida a las escuelas. No tiene asambleístas propios, pero le acompañan los de los partidos con los que hace perfecto maridaje, el PSC de los empistolados Febres Cordero y Harb, del Nebot que invitaba a la Policía a disparar a matar, así como del Lucio que salía electoralmente usando una bazooka, en una actitud más bien cómica.
Villavicencio, toma como eje de campaña su lucha contra la corrupción de tufo correista, escoge como caballo de batalla el sustantivo abstracto valentía y se posiciona como Don Villa para ser identificado con más facilidad. El periodista denunciólogo, que una vez asambleísta s se hizo de la vista gorda a los Panama Papers y demás temas escabrosos que salpicaban al presidente Lasso, perdió con ello credibilidad. Su “evolución” política, que partió de radical trotskista y dirigente sindical de los años 90, a miembro de Pachakutik para terminar siendo el “mejor cuadro” de Lasso en la Asamblea también genera suspicacias. El auspicio que le da una de sus investigadas, María Paula Romo, con su partido y el tener en su lista a acólitos de diversas vertientes como Ana Galarza (ex CREO) y a Sofía Sánchez y Ricardo Vanegas, electos por el zurdo Pachakutik, y que le secundaron en Asamblea, tampoco le favorece.
El discurso en defensa del agua, de las propuestas no extractivistas, el posicionamiento local del calentamiento global y el cambio climático así como retomar el un contexto comunitario, son los ejes discursivos del candidato Yaku Pérez. Estos coinciden con la consulta por el Yasuní por la que Yaku se ha manifestado a favor, los que suman votos de jóvenes y clase media. Juega a su favor el que fuera tercero en las elecciones anteriores, en medio de rumores de un fraude en favor del banquero, orquestado por Correa, Nebot y Lasso, el haber abandonado Pachakutik, cuando este, en la Asamblea, de la mano de Guadalupe Llori, se convirtió en alfombra del Ejecutivo. Su perfil de indígena moderado que se acerca más hacia el centro y que contrasta con la radicalidad de Iza, le gana la simpatía de otros sectores de corte socialdemócrata y le favorece también el haber aglutinado a su alrededor a Democracia Sí, a los partidos de izquierda (PS y UP) y hasta a un gran sector de Pachakutik. Las recientes declaraciones de Iza negándole su apoyo, se veían venir y pueden afectarle en algo, sobre todo en la votación de indígenas cercanos a la CONAIE.
Ninguno de los otros cuatro candidatos restantes, desarrolla con potencia una estrategia propia o un eje discursivo claro. Hervas apuesta a la generación de empleo, usando su imagen de exportador e inversor… que fue acusado de evasor. Daniel Noboa repite las líneas difusas de su padre, el ex candidato Álvaro, mientras Bolívar Armijos busca posicionar su pasado como dirigente de gobiernos descentralizados. Otto Sonnenholzner subraya su no adscripción ideológica y con ello quiere ocultar que fue vicepresidente de uno de los peores gobiernos de la historia y que es miembro del clan liderado políticamente por Abdalá Bucaram. A excepción de Sonnenholzner (tercero en las encuestas) el resto tienen muy lejos el sillón presidencial.
Hay diversos discursos, como problemas a solucionar. Los candidatos deben saber que, de ganar, tienen solo un año para dar lo mejor de sí y con ello asegurar la continuidad en el 2025, o enterrarse políticamente. El presidenciable realista conoce que una vez en el gobierno, el aparato estatal no moverá su maquinaria como un reloj suizo y que, si no es hábil en priorizar y en organizar de inmediato la administración, verá el fin de su mandato, con lo jurídico administrativo y financiero, listos para ejecución… Es decir, verá quemarse el pan de la gobernabilidad en la puerta del horno de la burocracia. Quiénes van a la caza de Carondelet, deben tener presente que más allá de sus “caballos de batalla”, demagógicos o no, se les requiere resolviendo esos aspectos en los que para captar votos se muestran ambiguos.
[PANAL DE IDEAS]
[RELA CIONA DAS]



NUBE DE ETIQUETAS
[CO MEN TA RIOS]
[LEA TAM BIÉN]




[MÁS LEÍ DAS]


