Back to top
8 de Septiembre del 2022
Ideas
Lectura: 4 minutos
8 de Septiembre del 2022
Alfredo Espinosa Rodríguez

Magíster en Estudios Latinoamericanos, mención Política y Cultura. Licenciado en Comunicación Social. Analista en temas de comunicación y política.

La consulta del gobierno y los tiempos de la política
0
Los ecuatorianos requieren una suerte de nuevo contrato social que, en las condiciones actuales, incluso con una consulta popular de por medio, el Gobierno del Presidente Lasso no está en capacidad de ofrecer.

Una consulta popular planteada por el gobierno del presidente Lasso en el actual momento político, en donde los números, porcentajes y las encuestas de carne y hueso no le favorecen, convertiría el ejercicio de la democracia directa en un trágico aborto para cualquier aspiración de cambio porque los electores —en la gran mayoría de los casos— votan por quien propone la consulta más que por el contenido mismo de las preguntas. Y hay que reconocerlo, esto ocurre no solo por la falta de madurez política de nuestro pueblo, sino también porque el proponente de la consulta se convierte en sí mismo en el mensaje. Si a esto agregamos la profunda desconexión entre las elites gobernantes y los ciudadanos, y el rechazo de estos últimos hacia lo político y hacia un tipo de política muy presente en los últimos quince años tendremos un escenario plagado de frustraciones colectivas y una consulta popular convertida en plebiscito a la gestión del Presidente de la República.

¿Qué busca el Gobierno del Presidente Lasso? ¿Una consulta que resuelva conflictos institucionales, políticos y sociales o una consulta plebiscitaria para ganar autoestima y “popularidad”?

Pero hay más. Los personeros del Presidente Lasso utilizaron las instituciones muerte cruzada y consulta popular, de manera irresponsable (como si estas fueran globos de ensayo) y con pretensiones coercitivas, vaciando la esencia conceptual de las mismas y reduciéndolas a simples verborreas propias de una pelea de callejón con otras funciones del Estado, principalmente la Asamblea Nacional. Aunque no lo quieran admitir, esto produjo un desgaste.

¿Puede la consulta del Presidente Lasso canalizar las demandas de los ciudadanos cuando estos son los grandes ausentes en la construcción de la consulta del Gobierno?

Pareciera entonces que, frente a la serie de críticas expuestas por la opinión pública, el Gobierno quiere “lavarse las manos” al endosar a los ciudadanos su responsabilidad por la falta de gestión política en el tratamiento de temas altamente cuestionados por la opinión pública: combate al narcoterrorismo, descomposición institucional del Estado, crisis del sistema de salud y seguridad social, la Asamblea Nacional o el CPCCS. Si esto es así, la consulta popular, como institución operativa del ejercicio de la democracia directa, pasaría a ser un mero requisito formal para bajar tensiones y buscar algo de legitimidad y respaldo popular. Estas condiciones no nacen de manera advenediza, se trabajan a diario, en espacios abiertos y con una multiplicidad de actores.

¿Puede la consulta del Presidente Lasso canalizar las demandas de los ciudadanos cuando estos son los grandes ausentes en la construcción de la consulta del Gobierno? ¿Qué busca con esta consulta señor Presidente? ¿Reforzar el poder (ausente en unos casos y frágil en otros) del Ejecutivo? Si esto es así la consulta popular será un fracaso, porque su implementación debe ser vista y entendida como un mecanismo que complemente la democracia representativa y no como un medio para reforzar al Gobierno -este o cualquier otro- en su calidad de administrador de un mal diseño institucional.

Los ecuatorianos requieren una suerte de nuevo contrato social que, en las condiciones actuales, incluso con una consulta popular de por medio, el Gobierno del Presidente Lasso no está en capacidad de ofrecer. Por ello, cobra suma importancia el papel de la sociedad civil organizada, a través del Colectivo Ciudadano Voces por la Democracia, y su iniciativa de consulta popular, pues no se ajusta a las lógicas rupestres del electorerismo y los cálculos político-partidistas de momento con los cuales convive el régimen y que constituyen su principal falla de genética.

[PANAL DE IDEAS]

Alexis Oviedo
Juan Carlos Calderón
Rodrigo Tenorio Ambrossi
Consuelo Albornoz Tinajero
Luis Córdova-Alarcón
Diego Chimbo Villacorte
Giovanni Carrión Cevallos
Patricio Moncayo
Alfredo Espinosa Rodríguez

[RELA CIONA DAS]

Existe alta infiltración del crimen organizado en el Estado ecuatoriano, revela informe oficial
Redacción Plan V
Caso Encuentro: los registros de las cámaras en la casa de Massuh, entre las evidencias de la Fiscalía
Redacción Plan V
La maldición de Carondelet
Ana Minga
El top 10 de los decretos de Guillermo Lasso
Fermín Vaca Santacruz
Prodigioso Volcán: ¿la firma española tras la campaña de despedida de Lasso?
Redacción Plan V
GALERÍA
La consulta del gobierno y los tiempos de la política
 
1


[CO MEN TA RIOS]

[LEA TAM BIÉN]

Existe alta infiltración del crimen organizado en el Estado ecuatoriano, revela informe oficial
Redacción Plan V
Verónica Abad se va a Israel: ¿se desactiva el conflicto con Daniel Noboa?
Redacción Plan V
Caso Encuentro: los registros de las cámaras en la casa de Massuh, entre las evidencias de la Fiscalía
Redacción Plan V
Carlos Larreátegui y Ricardo Noboa chocaron en X por la Vicepresidencia
Redacción Plan V

[MÁS LEÍ DAS]

Acerca de la vida, la dignidad, el dolor y la luz de Paola Roldán: el Caso 67-23-IN
Redacción Plan V
¿Quiénes editaron el libro de Guillermo Lasso?
Redacción Plan V
El gran reparto
Gustavo Isch
Así quedó el mapa del poder en el Ecuador al asumir Daniel Noboa
Fermín Vaca Santacruz