Back to top
23 de Julio del 2015
Ideas
Lectura: 5 minutos
23 de Julio del 2015
Consuelo Albornoz Tinajero

Profesora universitaria, investigadora y periodista, con un doctorado por la Universidad Nacional del Cuyo, de Argentina.

“La culpa es de las protestas”
No son las protestas ciudadanas y sociales las causantes del decaimiento de la economía nacional. Son las acciones del Ejecutivo las que la han debilitado. Y básicamente por el atropellamiento, la incomunicación y la arrogancia con la que son tomadas decisiones que, a todas luces, requerirían de reflexión, diálogo y conocimientos.

Es revelador que el Gobierno acuse a las protestas sociales de ser culpables de los problemas económicos que están afectando al país, entre ellos el menor crecimiento, y endose a quienes cuestionan las políticas gubernamentales de “ahuyentar” las inversiones, de “perjudicar” al turismo y de “afectar” las actividades de la economía. Según el régimen, tales acciones, provocan “inestabilidad política” y ello desincentiva la inversión. En otras palabras, los funcionarios de gobierno no tienen ninguna responsabilidad en la actual situación.

Tal tesis la contradicen actores centrales de la economía y del ámbito de la inversión como son los dirigentes empresariales. Dos de ellos, entrevistados por radio Democracia, resaltaron la necesidad de que Ecuador cuente con reglas claras y florezca la tan deseada seguridad jurídica en cuanto a aspectos impositivos. Su existencia, dijeron, promovería la confianza de la empresa privada y, consecuentemente, propiciaría sus inversiones y el consiguiente incremento de las plazas de trabajo y de la producción. Un tercer representante empresarial, esta vez en diálogo con el diario El Comercio, concordó con la necesidad de que el Gobierno dé señales de confianza a quienes trabajan en el ámbito privado empresarial y una de ellas es la “estabilidad normativa”; otra sería que los proyectos de ley no “atenten” contra la actividad privada.

Sin embargo, el envío por parte del ejecutivo de los proyectos de ley de las herencias y de la plusvalía a su congreso transitó por vías opuestas. Desconoció los acuerdos previos en torno a una agenda mínima, apenas lograda en marzo con el sector productivo, reforzó la desconfianza, acrecentó la incertidumbre. Y la tan anhelada seguridad jurídica se hizo trizas por obra y gracia exclusiva del Gobierno.

Más claro imposible. No son las protestas ciudadanas y sociales las causantes del decaimiento de la economía nacional. Son las acciones del Ejecutivo las que la han debilitado. Y básicamente por el atropellamiento, la incomunicación y la arrogancia con la que son tomadas decisiones que, a todas luces, requerirían de reflexión, diálogo y conocimientos.

En tanto el Gobierno se esfuerza por ignorar la realidad y se ensimisma en sus eslóganes, los movimientos sociales y los pueblos indígenas, así como la ciudadanía auto convocada a las manifestaciones iniciadas en junio, se aprestan a expresar su descontento y sus reclamos de nuevas maneras. Así, las movilizaciones previstas a partir de agosto se están vigorizando con una diversidad de aportes que van perfilando puntos en común y delineando consensos. El más representativo es la demanda para que el congreso archive las reformas constitucionales, erróneamente tramitadas como enmiendas.

Pero la respuesta inicial de la legislatura, como debía esperarse, (¡qué pena!) fue condenar las marchas por considerarlas parte de las maniobras del “golpe blando” y enjaretar a quienes participan en ellas del cometimiento de actos de violencia y de propiciar intentos golpistas. ¡Increíble! ¿Se hacen, se olvidaron o acaso ignoran que entre los altos empleados del correísmo hay quienes sí tuvieron una experiencia en la “lucha armada” aunque ésta, en Ecuador, felizmente, haya tenido mucho de mentirijillas? Con su actitud, los congresistas Apes, además de recurrir a la manipulación, ofendieron la cordura e inteligencia del pueblo ecuatoriano. Porque eso del “golpe blando”, tan trillado que resulta obsceno, es otra de las comidillas insistentemente repetidas y mal atribuidas a la producción del filósofo Gene Sharp, uno de los estudiosos y promotores de la lucha no violenta, aquella seguida por líderes mundiales de la prestancia ética y respetabilidad como son Mahatma Gandhi, Martin Luther King o Nelson Mandela.

Por mas asombroso que parezca, todo el basamento de las dizque cinco etapas del “golpe blando”, que tanto repiten los correístas y su jefe, se sustentan en un textito de menos de 2000 caracteres que circula en varias páginas de Facebook desde 2012 y 2013. Al parecer, los difusores de tamaña teoría no se han dado el trabajo ni siquiera de leer los textos de Sharp, menos aún de comprender su ideario no violento, y peor entender que la no violencia es una estrategia de resistencia civil, no armada, para transitar de los regímenes autoritarios, dictatoriales, a la democracia. No al revés.

P.S.: El cambio del contenido inicial al finalmente aprobado en la resolución del Congreso, pese a que la mayoría la mantienen los Apes, es un triunfo de los asambleístas de la oposición, incluso de quienes no intervinieron en el debate. Y es, sin duda, una consecuencia de las convocatorias en las calles y plazas de la patria.

[PANAL DE IDEAS]

Marko Antonio Naranjo J.
Alexis Oviedo
Alfredo Espinosa Rodríguez
Fernando López Milán
Pablo Piedra Vivar
Juan Carlos Calderón
Patricio Moncayo
Gabriel Hidalgo Andrade
María Amelia Espinosa Cordero

[RELA CIONA DAS]

¿Rugen los motores?
Giovanni Carrión Cevallos
Solo una de cada tres de personas mayores de 40 años tiene empleo formal en el Ecuador
Redacción Plan V
La verdadera tragedia que aqueja al Ecuador
Carlos Rivera
Navegando en aguas tumultuosas
Carlos Rivera
La deuda eterna
Giovanni Carrión Cevallos
GALERÍA
“La culpa es de las protestas”
 
1


[CO MEN TA RIOS]

[LEA TAM BIÉN]

Censo 2023: ¿Cuáles serían las claves para una auditoría?
Fermín Vaca Santacruz
Minuto a minuto: elecciones exprés segunda vuelta 2023
Redacción Plan V
La herencia del impuesto a las botellas PET en Ecuador: más plástico y menos reciclaje (segunda parte)
Susana Morán
Las encuestas evidencian una ventaja de Daniel Noboa previo al debate
Fermín Vaca Santacruz

[MÁS LEÍ DAS]

Las investigaciones sobre el crimen de Fernando Villavicencio avanzan en reserva y a contrarreloj
Redacción Plan V
Las cuentas que no cuadran del impuesto a las botellas plásticas (primera parte)
Susana Morán
Los Noboa: las formas simbólicas y las fuentes del poder
Carlos Pástor Pazmiño
Plan V: diez años de resistencia para que el periodismo perviva
Juan Carlos Calderón