Back to top
17 de Diciembre del 2021
Ideas
Lectura: 7 minutos
17 de Diciembre del 2021
Alexis Oviedo

PhD en Educación por la Universidad Católica de Lovaina, Maestro en Estudios Culturales y Desarrollo, Graduado en Economía. Ex gerente del Proyecto de Pensamiento Político de la SNGP. Docente universitario.

La desilusión
0
Hace poco, nueve asambleístas del Pachakutik se declararon en rebeldía contra las decisiones del partido de favorecer al gobierno, los otros 17 quedan como felipillos. Flaco favor han hecho, golpe estratégico han dado a la izquierda del país esos miembros del PK.

“Como monedas tintineó su tema,
la desilusión”
(Silvio Rodríguez)

A inicios del siglo XV, se erige Pachakutik como señor del imperio Inca, “aquel que guiará el cambio del rumbo de la tierra y el nuevo tiempo”, significado el nombre de ese poderoso señor de Qosqo.

Quinientos noventa y cinco años después, en el que fuera el Chinchaysuyo de ese imperio, surge una organización política que adopta su nombre. El Pachakutik (PK) había nacido en el Ecuador y surgió como el brazo político del movimiento social más importante de la región andina, la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie) que dirigió años antes sendos levantamientos para canalizar históricas demandas de los pueblos y nacionalidades, en el contexto de los 500 años de la invasión europea a estos territorios. Nació desde la necesidad (o el error dicen algunos) de querer incidir en el espectro de la participación electoral. 

El Pachakutik surgió potente. En las elecciones del 96 su candidato presidencial PK quedó en tercer lugar (17.35% de votos), PK ganó diversos gobiernos seccionales y obtuvo el 10.76% de asambleístas.

En las elecciones constituyentes del 98 alcanzó siete curules, en el 2002 nueve parlamentarios y, durante el correismo, no sumó más de cinco. De manera general, a excepción de ciertos individuos que coqueteaban con el gobierno de turno, había bastante coherencia entre las demandas de la Conaie y el accionar de sus representantes. En todo este tiempo el PK tuvo alcaldes, prefectos y concejales, principalmente en la sierra y la amazonía.

El morenismo, con sus deveaneos hacia el neoliberalismo, parieron Octubre del 2019, en donde la Conaie de nuevo tuvo un rol preponderante, y hasta inesperado, para la derecha que gobernaba con Lenín Moreno. Pero, en plena pandemia, cuatro asambleistas de PK votaron a favor de las Leyes antipopulares propuestas por Moreno. “Como monedas tintineó su tema, la desilusión”, comienza a cantar Silvio Rodríguez...

Ese rol de vanguardia asumido por la Conaie en una nueva lucha antineoliberal y una candidatura presidencial con buena comunicación política y un discurso remozado desarrollado por Yaku Pérez hicieron que PK tengan la mayor representación parlamentaria de su historia (27), alcanzando curules incluso en provincias como Guayas y El Oro. Una mujer amazónica de ese partido, perseguida política por el correismo, fue electa presidente de la primera función del Estado y se pensó que esto podría incidir y moderar las decisiones del mandatario de derechas que tenía solo una docena de asambleístas. Más aun cuando también se contaba con un bloque de 48 asambleístas (UNES) en directa oposición al neoliberal Lasso.

Hace poco, nueve asambleístas del Pachakutik se declararon en rebeldía contra las decisiones del partido de favorecer al gobierno, los otros 17 quedan como felipillos. Flaco favor han hecho, golpe estratégico han dado a la izquierda del país esos miembros del PK

Y todo parecía indicar que era el momento de PK: era el bloque “sin rabo de paja”, que daría la línea política en la asamblea y frenaría las intenciones gubernamentales de imponer la carta de intención del FMI. Pero de manera inexplicable, desde sus inicios la presidenta de la Asamblea y varios parlamentarios de esa tienda mostraron obsecuencia ante el presidente y desarrollaron un papel reactivo, cediéndole la iniciativa. Entraron en una tonta disputa con UNES sobre quién de verdad representaba los intereses populares, en un juego perverso que no permitió consolidar un frente antineoliberal. Silvio trova de nuevo “Como turismo, inventó el abismo, la desilusión”.

Si UNES proponía algo, PK se abstenía o votaba en contra y visceversa… Así ocurrió con la propuesta para que no se continúe con el CIADI, que no tuvo el apoyo de PK. Así ocurrió con la propuesta de PK para archivar Ley económica del 26N, en donde UNES se abstuvo y no dio paso al archivo. “Con boca roja y grandes mamas flojas…, la desilusión”.

Esta “abstención” no solo develó el pacto UNES-CREO, sino que dio a PK la oportunidad de ser el referente de la izquierda en la primera función del Estado…Una comisión dirigida por PK anunciaba la interpelación al flamante mandatario involucrado en un escándalo mundial de corrupción… Pero ante la propuesta de Cabascango, asambleista de PK, para que comparezca Lasso y explique su vinculación con los Pandora Papers, cinco asambleístas, entre ellos la presidenta Llori, votaron en contra, 11 se abstuvieron y solo 10 votaron a favor. El presidente Lasso, quedó absuelto. “Abrió un negocio, derramando el ocio, la desilusión”.

“Tocó el diamante y lo volvió al carbón, y al atorrante lo sembró en la administración… la desilusión”. En la práctica, la mayoría de asambleístas de PK mostró a quién obedecen o por lo menos de quien quieren ser buenos amigos. Lucero, el presidente de ese bloque que nunca ha actuado en unidad se justifica en el diálogo con todos los sectores, y echa la culpa a Iza, el presidente de la Conaie. Se han pasado por el forro los principios ideológicos que guiaron la fundación de PK. “Qué delirio en interrogación…”.

Hace poco, nueve asambleístas PK se declararon en rebeldía de dichas decisiones, los otros 17 quedan como felipillos. Flaco favor han hecho, golpe estratégico han dado a la izquierda del país esos miembros del PK. “Qué suicidio en investigación…”. Brillante exposición de motivos personales, de la cuotita de poder por acá, de la lambisconería de por allá. “Brillante exposición de modas, la desilusión…”

La desilusión de un partido que con ese tipo de actuación se aleja de perspectivas reales de poder y que, de continuar en ese rumbo, volverá a ser una fuerza marginal en términos parlamentarios. A ese ritmo no guiarán el nuevo tiempo del pueblo… máximo el nuevo rumbo de sus bolsillos. ¡La desilusión!

[PANAL DE IDEAS]

Alexis Oviedo
Juan Carlos Calderón
Rodrigo Tenorio Ambrossi
Consuelo Albornoz Tinajero
Luis Córdova-Alarcón
Diego Chimbo Villacorte
Giovanni Carrión Cevallos
Patricio Moncayo
Alfredo Espinosa Rodríguez

[RELA CIONA DAS]

CAF reconoce a Inty Grønneberg entre los 21 líderes influyentes del planeta
Redacción Plan V
Asamblea: las agendas pendientes en las 15 comisiones legislativas
Fermín Vaca S. y Manuel Novik
El gran reparto
Gustavo Isch
Así quedó el mapa del poder en el Ecuador al asumir Daniel Noboa
Fermín Vaca Santacruz
Política líquida y pacto legislativo
Juan Cuvi
GALERÍA
La desilusión
 
1


[CO MEN TA RIOS]

[LEA TAM BIÉN]

CAF reconoce a Inty Grønneberg entre los 21 líderes influyentes del planeta
Redacción Plan V
Asamblea: las agendas pendientes en las 15 comisiones legislativas
Fermín Vaca S. y Manuel Novik
Existe alta infiltración del crimen organizado en el Estado ecuatoriano, revela informe oficial
Redacción Plan V
Verónica Abad se va a Israel: ¿se desactiva el conflicto con Daniel Noboa?
Redacción Plan V

[MÁS LEÍ DAS]

Acerca de la vida, la dignidad, el dolor y la luz de Paola Roldán: el Caso 67-23-IN
Redacción Plan V
¿Quiénes editaron el libro de Guillermo Lasso?
Redacción Plan V
El gran reparto
Gustavo Isch
Así quedó el mapa del poder en el Ecuador al asumir Daniel Noboa
Fermín Vaca Santacruz