Back to top
6 de Octubre del 2014
Ideas
Lectura: 4 minutos
6 de Octubre del 2014
Oswaldo Toscano

Profesor universitario, analista político y económico. Escribe para varios medios en América Latina.

La discusión de lo banal
Hemos sido inducidos a eliminar de manera reiterada la discusión sobre las derechos individuales elementales y mientras el mundo libre crea prosperidad defendiendo justamente esos derechos en casa seguimos discutiendo sobre marcos de reflexión, como: el bien común, el imperialismo, la dependencia, la explotación.

La danza de noticias, comentarios y editoriales de los medios, replican cada una de las acciones del poder, siguiendo la secuencia lógica de la agenda gobiernista, el framework sobre el que se generan estas reflexiones atienden muchas veces a las necedades más cosméticas de la actuación política, dejando de lado las discusiones de fondo.

Como ejemplo, en Ecuador mientas se pasaba de largo el Código Monetario y sus implicaciones, la discusión pública estaba franqueada por las secuelas de la marcha del “17S”, no es que este último sea un asunto menor, pero no se está dando la verdadera magnitud a un tema en el que se decide sobre el futuro de los ahorros de los ciudadanos y la afectación a la propiedad privada, situación que sin duda debería ser evaluada y debatida.

Analizando un poco más, encontramos que  el cerco alucinógeno que se crea alrededor de los temas públicos, desde el poder, puede tomar formas mucho más imperceptibles. A manera de ejemplo, la retórica alrededor de las propuestas y los cambios que quiere realizar el Gobierno son sazonados, por citar una muestra, con la etiqueta “social”, así cualquiera que impugna o argumenta sobre estas propuestas es cuestionado por atentar contra los intereses de la sociedad, sin que sus reflexiones sean siquiera tomadas en cuenta.

Esta adjetivación funciona: si usted invita a sus amigos a una peña para colectar fondos, las impugnaciones sobre la naturaleza de la misma pueden disminuir si usted incluye la palabra “solidaria”. La psicología cognitiva ha estudiado este fenómeno lingüístico que limita nuestro campo de acción para economizar el uso de los recursos mentales. Estos marcos mentales nos ayudan a tomar decisiones de manera rápida limitando la reflexión. 

Es así que, en el caso del discurso político,  el público al no encontrar los incentivos necesarios para investigar en detalle el tema, pues los efectos  se ven demasiado lejanos, acepta la argumentación asumiendo que el asunto ha sido ya evaluado por otras personas en cuanto a su necesidad y utilidad para el bien común.

El uso de marcos de referencia que son difíciles de rebatir tienen el objetivo de limitar la discusión pública sobre temas que el poder no quiere que se discuta, con el objetivo de facilitar su aceptación y evitar argumentación que pueda dificultar el camino para imponer sus propuestas.

Esta orientación limita la conversación del público alrededor de la agenda propuesta por el poder. Usando nuevamente el ejemplo, hablar de lo social, pone una guía de la ruta por donde debe transitar el debate nacional, eliminando de plano la discusión sobre otros marcos de referencia, por ejemplo el de los derechos individuales.

Así es como hemos obviado la reflexión sobre las leyes que limitan de forma paulatina las libertades individuales, la Ley de Comunicación que nos impide elegir qué o a quién leer, las trabas al comercio que nos ha colocado sobre la percha productos que no necesariamente son de nuestra confianza, el destino de nuestros ahorros manejados por una súper junta que decide por nosotros donde invertir mejor, entre otras leyes.

Hemos sido inducidos a eliminar de manera reiterada la discusión sobre las derechos individuales elementales y mientras el mundo libre crea prosperidad defendiendo justamente esos derechos en casa seguimos discutiendo sobre marcos de reflexión, como: el bien común, el imperialismo, la dependencia, la explotación, etc.

Por cierto alguien ha reflexionado sobre el hecho que el dinero que está en los bancos es de los individuos que confiaron en dicho banco ¿o se pensará que es dinero del banquero?.

[PANAL DE IDEAS]

Fernando López Milán
Natalia Sierra
Rodrigo Tenorio Ambrossi
Luis Córdova-Alarcón
Julian Estrella López
Alexis Oviedo
Giovanni Carrión Cevallos
Andrés Jaramillo C.
Jorge Peñafiel C.

[RELA CIONA DAS]

La postulación de Jan Topic agita las redes
Redacción Plan V
MINUTO A MINUTO: ELECCIONES EXPRÉS 2023
Redacción Plan V
Elecciones extraordinarias: La hora del Ego
Julian Estrella López
La visita de Fernando Villavicencio a Liliana Febres Cordero despierta suspicacias
Redacción Plan V
El dios a la carta de Cynthia Viteri
Juan Cuvi
GALERÍA
La discusión de lo banal
 
1


[CO MEN TA RIOS]

[LEA TAM BIÉN]

El asedio al sistema monetario internacional
Julio Oleas-Montalvo
La fiscal en la mira: los frentes abiertos de Diana Salazar
Redacción Plan V
La socialista Elsa Guerra es la primera precandidata a las presidenciales
Redacción Plan V
20 años de la reubicación del comercio informal en el centro histórico
Gonzalo Ortiz Crespo

[MÁS LEÍ DAS]

El caso Calo: acusado de violación se parapeta en los derechos culturales
Redacción Plan V
MINUTO A MINUTO: ELECCIONES EXPRÉS 2023
Redacción Plan V
La postulación de Jan Topic agita las redes
Redacción Plan V
Un usuario ‘fantasma’ operó durante tres años en el sistema informático judicial
Redacción Plan V