Back to top
11 de Mayo del 2023
Ideas
Lectura: 4 minutos
11 de Mayo del 2023
Luis Córdova-Alarcón

Coordinador del programa de Investigación, Orden, Conflicto y Violencia de la Universidad Central del Ecuador.

La doctrina de la estabilización autoritaria para América Latina
0
En Ecuador, el Ministerio de Defensa acaba de emitir una “directriz militar secreta” para enfrentar al “terrorismo”, seguramente guiada por esta doctrina. Un nuevo capítulo de violencia política está por empezar, mientras los despistados claman “estabilidad”.

El escenario político y económico de América Latina está cambiando rápidamente. A medida que China se posiciona como el principal socio comercial en la región, EE.UU. apalanca sus intereses geoestratégicos promoviendo la incursión de Fuerzas Armadas en la vida política.

Para el efecto, EE.UU. ha desarrollado una doctrina militar basada en la “teoría de la estabilización” con la que se instruye a la alta oficialidad latinoamericana desde hace una década. La primera versión es de agosto de 2012 y la última, de julio de 2019.

Mientras China promueve “la jaula invisible”, como modelo policiaco de control social y vigilancia total; EE.UU. auspicia la intervención militar cuando es funcional a sus intereses geoeconómicos.

La doctrina militar para la estabilización autoritaria de América Latina aprovecha tácticamente los procesos de erosión democrática que experimentan varios países de la región. Como lo explican muy bien Rodrigo Barrenechea y Alberto Vergara, destacados politólogos peruanos, la erosión democrática no solo se produce por la concentración del poder – como ocurre en El Salvador de Bukele o la Nicaragua de Ortega–, sino también por la dilución del poder: como ocurre en Perú, Ecuador o Guatemala.

En aquellos países donde la erosión democrática es el resultado de una concentración del poder, las FF.AA. negocian el reparto del poder autoritario para garantizar la estabilidad del régimen.

En cambio, cuando la erosión democrática es producto de la dilución del poder, las FF.AA. intervienen mediante “operaciones de estabilidad”.

Perú ilustra este segundo escenario. En los últimos seis años, seis presidentes. Tras el fallido golpe de Estado que protagonizó Pedro Castillo, y el ascenso de Dina Boluarte a la presidencia, estallaron multitudinarias protestas desde el sur del país. Militares y policías reprimieron brutalmente, dejando como saldo 60 muertos y más de un centenar de heridos.

La “operación de estabilización” fue exitosa: los excluidos del sistema político y económico seguirán marginados. La doctrina militar de la “estabilización” política tiene un portavoz ecuatoriano. Se trata del general (r) Oswaldo Jarrín Román, ex ministro de Defensa en los gobiernos de Alfredo Palacios y Lenin Moreno, y profesor ocasional del Centro de Estudios Hemisféricos de Defensa William Perry.

En una reciente publicación del Centro de Estudios Estratégicos del Ejército del Perú, el Gral. Jarrín justifica que las “nuevas competencias de los ministerios de Defensa en América Latina” se relacionan con “la necesaria participación de las fuerzas armadas en la prevención de los conflictos políticos y crisis [mediante] operaciones de estabilidad”.

Para el Ejército de los EE.UU. “una operación de estabilidad es realizada fuera de los EE.UU. en coordinación con otros instrumentos del poder nacional para establecer o mantener un entorno seguro y brindar servicios gubernamentales esenciales. [...] Las tareas se centran en identificar y mitigar las causas fundamentales de la inestabilidad ...”.

¿Cuáles son los factores de inestabilidad? Para el Ejército de los EE.UU. pueden ser “eventos catastróficos, crisis humanitarias, violencia instigada por potencias extranjeras, insurgencia, rebelión interna y guerra civil". El Gral. Jarrín es más específico y sostiene que en América Latina existe un nuevo factor de inestabilidad “la tendencia regional hacia el populismo”, sobre todo “el populismo de izquierda radical” (página 319, primer párrafo).

Así, esta “nueva” doctrina militar puede ser un antifaz para encubrir la vieja Doctrina de Seguridad Nacional. Ahora el “enemigo interno” es el “populismo de izquierda radical”. En Ecuador, el Ministerio de Defensa acaba de emitir una “directriz militar secreta” para enfrentar al “terrorismo”, seguramente guiada por esta doctrina. Un nuevo capítulo de violencia política está por empezar, mientras los despistados claman “estabilidad”.

 

[PANAL DE IDEAS]

Fernando López Milán
Pablo Piedra Vivar
Juan Carlos Calderón
Patricio Moncayo
Gabriel Hidalgo Andrade
Marko Antonio Naranjo J.
Alfredo Espinosa Rodríguez
María Amelia Espinosa Cordero
Giovanni Carrión Cevallos

[RELA CIONA DAS]

Milei
Fernando López Milán
Carlos Pástor: "las élites políticas no pueden hacer cambios estructurales"
Fermín Vaca Santacruz
¿Rugen los motores?
Giovanni Carrión Cevallos
Ecuador: Las peligrosas piscinas de desechos mineros que rodean a Mirador no tienen control
Investigación y textos: Manuel Novik. Fotos y video: Luis Argüello. Infografías: Jazmina Ojeda / PlanV
De la globalización a la geopolítica: cómo EE.UU. quiere recuperar su hegemonía
Julio Oleas-Montalvo
GALERÍA
La doctrina de la estabilización autoritaria para América Latina
 
1


[CO MEN TA RIOS]

[LEA TAM BIÉN]

Daniel Noboa le pone banda sonora a su campaña con sus playlist
Redacción Plan V
En un culto protestante, un "profeta" proclamó el triunfo de Luisa González
Redacción Plan V
Las (nuevas) dimensiones del debate presidencial
Luis Verdesoto Custode
El "pallarismo" y el "aguilarismo" versus el "correísmo-pabelismo" de Radio Municipal
Redacción Plan V

[MÁS LEÍ DAS]

Las investigaciones sobre el crimen de Fernando Villavicencio avanzan en reserva y a contrarreloj
Redacción Plan V
Las cuentas que no cuadran del impuesto a las botellas plásticas (primera parte)
Susana Morán
Los Noboa: las formas simbólicas y las fuentes del poder
Carlos Pástor Pazmiño
Plan V: diez años de resistencia para que el periodismo perviva
Juan Carlos Calderón