Back to top
3 de Marzo del 2021
Ideas
Lectura: 4 minutos
3 de Marzo del 2021
Juan Cuvi

Master en Desarrollo Local. Director de la Fundación Donum, Cuenca. Exdirigente de Alfaro Vive Carajo.

La escalera de la desigualdad
0
Concluyamos con la corrupción. Multiplicar los procesos de adquisición de las vacunas implica, en la práctica, multiplicar los negociados. Habría que ser demasiado ingenuos para pensar que el caso de la adquisición de pruebas PCR por parte del alcalde de Quito, hoy judicializado, es una excepción.

Si alguien tenía dudas respecto de las desigualdades estructurales globales, basta con que revise el mapa de las distribución actual y potencial de vacunas para el Covid-19 en todo el planeta para que las absuelva. Las cifras indignan: mientras en Estados Unidos ya se ha vacunado a más del 20% de su población total, en el Ecuador no llegamos ni al 0,5%; mientras el Ecuador ha negociado dosis para eventualmente cubrir al 32% de su población, Canadá tiene asegurado el 505% (sí, tal como lo leen: cinco veces el número total de su población); los países ricos concentran solamente el 16% de la población mundial, pero tienen acceso al 60% de las vacunas.

El problema, sin embargo, no radica únicamente en las abismales y obscenas diferencias respecto del acceso a las vacunas, sino en la capacidad para un manejo integral de la pandemia. Porque los países que antaño estaban encasillados en la categoría de Tercer Mundo siguen adoleciendo de una serie interminable de deficiencias que impiden responder eficazmente a la crisis.

Empecemos por la discrecionalidad. Los escándalos a propósito de los privilegios en la vacunación en Argentina, Chile, Perú y Ecuador confirman que la cultura de colarse en la fila sigue presente en nuestras sociedades. Personas adineradas, o funcionarios públicos con algún poder, han hecho uso de sus ventajas para pasarse por el forro no solo la ley, sino el más mínimo sentido de respecto a la vida ajena.

Concluyamos con la corrupción. Multiplicar los procesos de adquisición de las vacunas implica, en la práctica, multiplicar los negociados. Habría que ser demasiado ingenuos para pensar que el caso de la adquisición de pruebas PCR por parte del alcalde de Quito, hoy judicializado, es una excepción

Sigamos con la mezquindad política. En nuestro país se piensa reproducir la noción de injusticia que se está aplicando a nivel global. Autorizar a los municipios a negociar en forma directa la adquisición y administración de vacunas implica consagrar las profundas diferencias internas que padecemos. Los cantones con escasos recursos (financieros, técnicos, profesionales, etc.) quedarán expuestos a la más absoluta informalidad sanitaria. Vacunar a partir del padrón electoral, como propone la alcaldesa de Guayaquil, es una iniciativa que refleja la insolidaridad de las élites. Allá que se jodan, será la nueva consigna de las autoridades locales de los gobiernos municipales solventes.

Concluyamos con la corrupción. Multiplicar los procesos de adquisición de las vacunas implica, en la práctica, multiplicar los negociados. Habría que ser demasiado ingenuos para pensar que el caso de la adquisición de pruebas PCR por parte del alcalde de Quito, hoy judicializado, es una excepción. Los chanchullos en las emergencias han sido un deporte nacional, llevado al paroxismo durante el correato. Hoy, y pese a las exigencias de distintas organizaciones de la sociedad civil, no se sabe cómo y en cuánto adquirieron el primer lote de vacunas que llegó al país. Y ya tenemos un exministro de Salud que puso los pies en polvorosa.

El eventual fin de la pandemia dejará un planeta y decenas de países más desiguales que antes. El viejo discurso del capitalismo, de que es suficiente con el esfuerzo para ascender en la escalera de la prosperidad, quedará aún más deshilachado a la luz de las evidencias. El desigual acceso a las vacunas solo es la estela de desigualdades más complejas.

[PANAL DE IDEAS]

Patricio Moncayo
Julian Estrella López
Fernando López Milán
Gonzalo Ordóñez
Gabriel Hidalgo Andrade
Hugo Marcelo Espín Tobar
Jorge Peñafiel C.
Rodrigo Tenorio Ambrossi
Luis Córdova-Alarcón

[RELA CIONA DAS]

Corruptos VIP, protegidos por leyes laxas, volaron de las cárceles
Mariana Neira
En Ecuador, EE. UU. se arriesga a estar en el lado equivocado de la historia
LUIS ORTIZ / AL JAZEERA
El inventario de los tropiezos del CPCCS en la lucha contra la corrupción
Redacción Plan V
Guerra de informes
Juan Cuvi
La censura a Ximena Garzón y las omisiones de la Asamblea
Mariana Neira
GALERÍA
La escalera de la desigualdad
 
1


[CO MEN TA RIOS]

[LEA TAM BIÉN]

Nueve niñas reclaman al Estado que aleje los mecheros de sus comunidades
Redacción Plan V
Flopec: éstos fueron los reparos de la Contraloría al manejo de los buques
Redacción Plan V
Ecuador, en los últimos lugares de la región en resolución de casos de lavado de activos
Redacción Plan V
Wilman Terán: el atildado judicial de Santo Domingo que preside el CNJ
Redacción Plan V

[MÁS LEÍ DAS]

¿Cuánto costó el rescate de María de los Ángeles?
Juan Cuvi
Sistema electoral: entre el descontrol, la complicidad y el crimen organizado
Redacción Plan V
La red de lavado de Leandro Norero usó identidades falsas, menores y adultos mayores
Redacción Plan V
Intag, la minería en un paraíso que mantiene en vilo a sus comunidades
Redacción Plan V