Back to top
30 de Octubre del 2019
Ideas
Lectura: 4 minutos
30 de Octubre del 2019
Juan Cuvi

Master en Desarrollo Local. Director de la Fundación Donum, Cuenca. Exdirigente de Alfaro Vive Carajo.

La gran fractura
0
Hay una fractura cultural entre indígenas y mestizos que sacó a flote un racismo larvado, que suponíamos superado luego de la irrupción del movimiento indígena hace tres décadas. Los principios de la plurinacionalidad no solo son una agenda pendiente, sino que hoy encuentran mayores obstáculos por la reinstalación del viejo discurso nacional.

El paro nacional fue como esas radiografías que evidencian, de golpe y porrazo, las lesiones internas de un cuerpo enfermo. Son la muestra palpable de un esqueleto –es decir, de una estructura– fracturado que disminuye la capacidad del organismo social. Y las fracturas son múltiples.

Hay una fractura cultural entre indígenas y mestizos que sacó a flote un racismo larvado, que suponíamos superado luego de la irrupción del movimiento indígena hace tres décadas. Los principios de la plurinacionalidad no solo son una agenda pendiente, sino que hoy encuentran mayores obstáculos por la reinstalación del viejo discurso nacional. De ser una virtud, la diversidad cultural puede terminar convertida en una amenaza. Las declaraciones de las nuevas autoridades militares no pueden ser más sintomáticas.

Hay una fractura regional que revive los fantasmas separatistas del pasado. El mensaje subliminal de los representantes de las élites guayaquileños fue por demás obvio: el conflicto indígena es un asunto de la Sierra y de su apéndice amazónico; a nosotros nos aseguran las rentas estatales para continuar con nuestro modelo empresarial. Habrá que ver qué piensan las élites quiteñas frente a la posibilidad de que la convulsión social, cuyo epicentro es y será la capital de la República, se vuelva endémica.

Hay una fractura social entre población urbana y rural. Los problemas estructurales del campo tuvieron que ser dirimidos en el espacio urbano, porque de otro modo habrían continuado invisibilizados. Lo novedoso es que la marginalidad urbana se enancó en la movilización indígena, pero no se sentó a la mesa de diálogo. ¿Qué pasa con esta problemática social que tiene sus propias especificidades y que se manifestó con formas de protesta menos orgánicas y más espontáneas? La distancia que puso la CONAIE al final del paro fue no solamente con los grupos violentos, sino con unas demandas que no conforman un proyecto político claro ni definido. 

Hay una fractura económica entre ricos y pobres que se ahonda como resultado del incremento de la brecha histórica, pero que hoy cuenta con una clase media que, por su dimensión, ya no puede ser considerada una clase sánduche. El sueño de la convivencia armónica quedó trizado. El nuevo dilema está entre solidarizarse con los sectores populares o arrimarse a las élites racistas y autoritarias que buscan restablecer la armonía a punta de represión.

Hay una fractura cultural entre indígenas y mestizos que sacó a flote un racismo larvado, que suponíamos superado luego de la irrupción del movimiento indígena hace tres décadas. Los principios de la plurinacionalidad no solo son una agenda pendiente, sino que hoy encuentran mayores obstáculos por la reinstalación del viejo discurso nacional.

Pero hay una fractura mayor, esta sí más profunda y compleja: la ruptura entre la sociedad y la política formal. Los políticos profesionales no solo cumplen una función que, a ojos de la ciudadanía, es cada vez más opaca y sospechosa, sino que utilizan un discurso encriptado imposible de dilucidar. Los representantes y funcionarios públicos están cada vez más distantes de las sencillas aspiraciones de la gente, y no demuestran ni el interés ni la capacidad para responder satisfactoriamente a las expectativas colectivas. El hartazgo se expande como mancha de aceite.

Es justamente este punto el que conecta al Ecuador con una tendencia global. La decepción mundial con la política formal no expresa un sentimiento, sino una fractura. Puede aparecer en países tan dispares como Francia o Nicaragua, como Chile o Haití, pero tiene el mismo sustrato. Es esto lo que subyace en el fondo de los estallidos sociales de octubre.

 

[PANAL DE IDEAS]

Marko Antonio Naranjo J.
Alexis Oviedo
Alfredo Espinosa Rodríguez
Fernando López Milán
Pablo Piedra Vivar
Juan Carlos Calderón
Patricio Moncayo
Gabriel Hidalgo Andrade

[RELA CIONA DAS]

Ecuador: un país con doble personalidad
Juan Cuvi
Razas y racismo en la civilización del capital
Julio Oleas-Montalvo
Así es el ambiente en los diálogos entre el Gobierno y los indígenas
Redacción Plan V
Balance estratégico del paro indígena
Patricio Moncayo
El virus
Alexis Oviedo
GALERÍA
La gran fractura
 
1


[CO MEN TA RIOS]

[LEA TAM BIÉN]

Jurados ciudadanos, barcazas y militarización de puertos: ¿son viables las propuestas de los presidenciables?
Redacción Plan V
Carrión y cómo poetizar la ciudad y el compromiso
Wilfrido H. Corral
José Serrano, el polémico tercer invitado del debate presidencial
Redacción Plan V
Los millonarios subsidios en diésel y electricidad que benefician a la mina Mirador de Ecuacorriente
Manuel Novik

[MÁS LEÍ DAS]

Caso Carlos Pólit: EEUU revela un nuevo involucrado y toca la presidencia de Rafael Correa
Redacción Plan V
Las (nuevas) dimensiones del debate presidencial
Luis Verdesoto Custode
Sol Borja y Fabricio Vela se reinventan en nuevos espacios periodísticos
Redacción Plan V
Las encuestas evidencian una ventaja de Daniel Noboa previo al debate
Fermín Vaca Santacruz