Back to top
26 de Febrero del 2019
Ideas
Lectura: 5 minutos
26 de Febrero del 2019
Guillermo Rovayo

Abogado, experto en derecho humanos y movilidad humana. 

La hipocresía regional
0
Otro ejemplo de la hipocresía regional se da en cuanto a la respuesta final que debiera darse para encaminar una solución pacífica y estructural al conflicto de Venezuela. Muchos de los países (como los del Grupo de Lima o aquellos que se reunieron en el mes de noviembre en Quito), piensan que todo se solucionará por la vía de la emisión de declaraciones, sin que estas tengan acciones de contundencia.

La historia de América Latina da cuenta de momentos de fuerte tensión ya sea por conflictos en cada uno de los países o por confrontaciones entre estos. De allí que la crisis regional que estamos viviendo en la actualidad no es nueva, sino tan solo diferente. Posiblemente el factor de mayor diferencia en esta coyuntura se da por las posiciones hipócritas de muchos estados y varios líderes de opinión frente a los escenarios complejos que vivimos. Quisiera exponer algunos claros ejemplos.

Casi la totalidad de países (a excepción de aquellos que aún se inscriben en la desgastada y autoproclamada “corriente socialista del siglo XXI”) han coincidido en señalar que la situación en Venezuela es alarmante en cuanto a la muy limitada vigencia de los derechos humanos en dicho territorio. Pero al momento de preguntárseles sobre las respuestas que debe darse a la población desplazada por esa carencia de derechos, señalan que las personas deben ser consideradas migrantes económicos y no refugiados.

Esta idea, groseramente absurda, atenta contra el principio básico de lo que implica la figura de la protección internacional, y que desde la firma de la Declaración de Cartagena (1984) amplió la concepción del refugio para quienes sufran graves violaciones a los derechos humanos o que provengan de países con graves procesos de conmoción interna. Ningún país, ni siquiera en aquellos que han tomado esta descripción dentro de su legislación – como el Ecuador – han dado respuestas de carácter humanitaria e integral que dieran cuenta de una responsabilidad firme en el cumplimiento de los derechos de las personas.

Otro ejemplo de la hipocresía regional se da en cuanto a la respuesta final que debiera darse para encaminar una solución pacífica y estructural al conflicto de Venezuela. Muchos de los países (como los del Grupo de Lima o aquellos que se reunieron en el mes de noviembre en Quito), piensan que todo se solucionará por la vía de la emisión de declaraciones, sin que estas tengan acciones de contundencia.

Por obvias razones esto ha dado paso a que las voces tenebrosas que claman por una salida militar a este conflicto tomen fuerza cada cierto tiempo y se mantengan en una tensa situación de espera.

Pero el problema de la hipocresía regional no solo se presenta con el tema de Venezuela. Lo que vive Haití es probablemente otra triste muestra de lo mismo. Puesto que pese a que Haití es un país devastado, empobrecido, con los peores índices de desarrollo de la región, con una institucionalidad inexistente, con altos niveles de corrupción; a ninguno de los mecanismos de cooperación regional o subregional y ni siquiera a los países por individualidad pareciera importarle.

Hubiese sido muy plausible que parte de los esfuerzos para remitir ayuda humanitaria que Venezuela tanto lo necesita, se hicieran también para remitirla hacia Haití, en donde también las necesidades son muy elevadas. Es más, sería muy interesante que una iniciativa como el concierto solidario con Venezuela – realizado en Cúcuta – se repitiera en Dajabón (ciudad de República Dominicana fronteriza con Haití).

Otro caso adicional de la hipocresía regional: el de Colombia. Muy pocos medios de comunicación están preocupados de la reconfiguración del conflicto colombiano, del aparente fortalecimiento de las capacidades de los grupos armados irregulares de derecha (paramilitares), de los permanentes golpes a los acuerdos de paz firmados con las FARC o del callejón sin salida en el que parece estar un posible diálogo con el ELN.

A ningún gobierno (ni siquiera al nuestro que al ser fronterizo con Colombia debería preocuparle) pareciera interesarle los permanentes asesinatos, desapariciones, desplazamientos forzados y más efectos de un grave conflicto que en Colombia no ha terminado.

Y la lista de ejemplos podría seguir. Pero cabe una reflexión y una convocatoria.

Es momento de recuperar el principio de solidaridad en América Latina. A sentirnos como una región rica desde muchos aspectos (no solamente económicos, sino también culturales, sociales). A que entendamos que más allá de los aspectos que pudieran separarnos, tenemos un camino que nos ha ido entrelazando y estrechando.

En este sentido, ante la hipocresía de los estados, las sociedades de todos los países debemos actuar para evitar que las malas decisiones de quienes nos gobiernan sigan enterrando los sueños y las esperanzas de nuestros países y de nuestra región. Ante la incompetencia de los estados, es necesario que las y los habitantes actuemos, nos movilicemos y reconstruyamos la idea de una región próspera y pacífica.

[PANAL DE IDEAS]

Fernando López Milán
Pablo Piedra Vivar
Juan Carlos Calderón
Patricio Moncayo
Gabriel Hidalgo Andrade
Marko Antonio Naranjo J.
Alfredo Espinosa Rodríguez
María Amelia Espinosa Cordero
Giovanni Carrión Cevallos

[RELA CIONA DAS]

El informe que desnuda el alcance de la brutal represión en Venezuela
Redacción Plan V
Mujica, el apóstol
Fernando López Milán
Venezuela toca fondo entre las sombras del apagón; Guiadó acusa al chavismo
Redacción Plan V
Maduro o el poder de los infames
Rodrigo Tenorio Ambrossi
Venezuela entre dos fuegos
Patricio Moncayo
GALERÍA
La hipocresía regional
 
1


[CO MEN TA RIOS]

[LEA TAM BIÉN]

"La seguridad no puede ser el eje para enfrentar la migración": Fernando López
Redacción Plan V
Aumentan los venezolanos en San Lorenzo en medio de explotación y temor a Migración
Redacción Plan V
Dibujos para curar las huellas de la migración a Ecuador
Texto: Susana Morán. Fotografías: Luis Argüello
Las cinco grandes trabas para los migrantes en el Ecuador
Redacción Plan V

[MÁS LEÍ DAS]

Las investigaciones sobre el crimen de Fernando Villavicencio avanzan en reserva y a contrarreloj
Redacción Plan V
Las cuentas que no cuadran del impuesto a las botellas plásticas (primera parte)
Susana Morán
Los Noboa: las formas simbólicas y las fuentes del poder
Carlos Pástor Pazmiño
Plan V: diez años de resistencia para que el periodismo perviva
Juan Carlos Calderón