Back to top
5 de Agosto del 2020
Ideas
Lectura: 5 minutos
5 de Agosto del 2020
Gabriel Hidalgo Andrade

Politólogo y abogado. Docente universitario.

La larga noche no acabó
0
En el último proceso constituyente se crearon nuevas instituciones públicas, se engrosó el aparato burocrático de las vigentes, y se repartió el país en cargos, contratos y recursos. Todo en nombre del nuevo país. Las nuevas elites desplazaron a las anteriores y con el tiempo empeoraron la corrupción.

La corrupción es un delito cometido en colectivo. Detrás hay toda una red de contactos que admite, posibilita y promueve prácticas dolosas. Tanto los funcionarios, las autoridades políticas y los privados involucrados forman parte de una extensa estructura colusoria que debe ser observada con atención. Se trata de una construcción muy compleja que cava profundos cimientos en las instituciones y en la sociedad. ¿Cuándo empieza la corrupción? 

“Una nación comienza a corromperse cuando se corrompe su sintaxis”, dijo en algún momento el célebre escritor y diplomático mexicano Octavio Paz. La sintaxis de una sociedad son sus motivos de cohesión y su pacto de convivencia. Cuando una sociedad ha roto sus motivaciones de convivencia y ha destruido sus instituciones para conseguir beneficios individuales o grupales, la sociedad empezará a sufrir la metástasis del cáncer de la corrupción. 

La desinstitucionalización es absolutamente buscada por algunos. No es que una sociedad es corrupta porque no tiene instituciones; no tiene instituciones para ser corrompida. Por eso en Ecuador es tan redituable pasar por procesos constituyentes tan periódicamente. Más o menos, cada 10 años desde 1835 este país inaugura una nueva constitución y siempre es bajo el pretexto de refundar la patria. Ese es un cuento de nunca acabar. Si a los presidentes o a sus grupos de poder no les gustaba el reparto vigente, convocaban a una constituyente, redactaban una nueva constitución y con esa excusa repartían nuevamente el país en cargos, instituciones, magistraturas y beneficios. 

La última Constituyente de 2008 es tributaria de esa constante. En la ocasión crearon una nueva institucionalidad pública concentrada en Carondelet. Desde el despacho presidencial se repartieron todos los cargos de control, magistraturas y negocios. Pero con la transmisión del mando en 2017 se destapó una gran parte de la corrupción de la década, facilitada precisamente por esa reforma constitucional.

En el último proceso constituyente se crearon nuevas instituciones públicas, se engrosó el aparato burocrático de las vigentes, y se repartió el país en cargos, contratos y recursos. Todo en nombre del nuevo país. Las nuevas elites desplazaron a las anteriores y con el tiempo empeoraron la corrupción. Por supuesto hubo desencantos y desertores. Los demás se quedaron para favorecerse y son los que ahora defienden el regreso de esa patria del reparto. 

En el último proceso constituyente se crearon nuevas instituciones públicas, se engrosó el aparato burocrático de las vigentes, y se repartió el país en cargos, contratos y recursos. Todo en nombre del nuevo país. Las nuevas elites desplazaron a las anteriores y con el tiempo empeoraron la corrupción.

Se instaló en el Estado los nuevos cimientos del crimen organizado. Se modificó la estructura estatal para acuartelar el nombramiento de las autoridades de control en un órgano sin ninguna legitimidad y sometido por el Ejecutivo. Así se nombraron a todos los titulares de control, magistrados de casación y constitucionales, como vocales y magistrados electorales. Con todas estas autoridades sometidas a un solo poder pudieron manosear cada proceso de contratación estatal como cada elección política. Lo tuvieron todo amarrado. 

Tras las investigaciones penales establecidas apenas hay un puñado de estos que está encausado. Que sobre el ex presidente Rafael Correa, como que sobre su ex vicepresidente, Jorge Glas, pesen sendas sentencias por peculado, y otra más haya conseguido el encierro de este último por cohecho, solo quiere decir que los dos eran solamente peones de una infraestructura mayor. Para Diógenes Laercio, historiador griego del siglo III d. C, “son los grandes ladrones los que hacen que se cuelgue a los pequeños”. 

La historia de la corrupción en los países latinoamericanos más castigados arranca en su desinstitucionalización pública, en la imposición de un estado empresario, en el ascenso al poder de negociantes que se apropiaron de los recursos públicos por cualquier vía de contratación.   

En Ecuador, la era del neoliberalismo no acabó con Rafael Correa, al contrario se profundizó. Su gobierno privatizó el Estado para convertirlo en el feudo de unos pocos estafadores con la etiqueta de una revolución. 

@ghidalgoandrade

[PANAL DE IDEAS]

Alfredo Espinosa Rodríguez
Luis Córdova-Alarcón
Giovanni Carrión Cevallos
Alexis Oviedo
Juan Carlos Calderón
Rodrigo Tenorio Ambrossi
Consuelo Albornoz Tinajero
Diego Chimbo Villacorte
Patricio Moncayo

[RELA CIONA DAS]

Élites, violencia y calentamiento global
Juan Cuvi
El belicismo insulso de un gobierno amateur
Luis Córdova-Alarcón
Habemus presi
Alexis Oviedo
Elecciones presidenciales 2023 y deterioro del populismo correísta
Alfredo Espinosa Rodríguez
Tierra de narcos
Juan Cuvi
GALERÍA
La larga noche no acabó
 
1


[CO MEN TA RIOS]

[LEA TAM BIÉN]

¿Es excesivo comparar el Holocausto judío con la respuesta israelita contra Hamas y Palestina?
Pocho Álvarez
Cuentas de campaña 2023: Daniel Noboa gastó casi la mitad de su patrimonio
Fermín Vaca Santacruz
Ivonne Baki y Pascual Del Cioppo, ratificados en sus embajadas en EE.UU. y Catar
Redacción Plan V
Daniel Noboa perdonó a tres vecinos que nadaron sin permiso en su piscina de Olón
Redacción Plan V

[MÁS LEÍ DAS]

El secretario Roberto Izurieta se enfrentó a la homofobia en redes
Redacción Plan V
Existe alta infiltración del crimen organizado en el Estado ecuatoriano, revela informe oficial
Redacción Plan V
Nuestra enviada especial a salvar al mundo
Juan Carlos Calderón
Caso Encuentro: los registros de las cámaras en la casa de Massuh, entre las evidencias de la Fiscalía
Redacción Plan V