Back to top
25 de Marzo del 2021
Ideas
Lectura: 4 minutos
25 de Marzo del 2021
Alfredo Espinosa Rodríguez

Magíster en Estudios Latinoamericanos, mención Política y Cultura. Licenciado en Comunicación Social. Analista en temas de comunicación y política.

La neutralidad de los inmaculados
0
En esta disyuntiva política entre democracia y autoritarismo, la democracia (con aciertos, errores y tropiezos innegables desde 1981 y vigentes hasta la actualidad), siempre será la mejor elección, pues con ella y solo con ella, la sociedad civil y política podrán disentir con el poder en un ambiente de mayor libertad.

Los partidos políticos deben salir de su enclaustramiento dogmático, más aún cuando lo que se encuentra en juego en este proceso electoral de segunda vuelta no es únicamente el ascenso de un nuevo gobernante a Carondelet, sino la re-edición del autoritarismo correísta como proyecto político émulo de Chávez y Maduro en el Ecuador.

¿Si los partidos y sus militancias son conscientes de esto, así como el 67,27% de electores que no votó por el candidato de Correa (Andrés Arauz), por qué insistir tozudamente en la neutralidad? ¿Acaso la posible ruptura de la tradición neutral de un partido político puede causar una crisis de identidad ideológica en sus militantes? ¡No! Pero si esto fuera así, el “problema” no se resuelve únicamente con más capacitación, porque esta sin deliberación es un simple adoctrinamiento en lo que sea; tampoco con el reproche a la indisciplina de quienes quizás, con el afán de establecer acuerdos (no componendas), pusieron en evidencia algo que la ciudadanía expresa hace varios años: las agendas electorales de los partidos políticos –que incluyen sus alianzas y acuerdos– están desconectadas de la realidad y el sentir del pueblo.

¿De quién es el error entonces? ¿De quiénes en su círculo cerrado creen saber lo que requiere pueblo o de quienes por responsabilidad con el país dicen lo que piensan por fuera de las doctrinas? ¿O quizá el error fue permitir que los liderazgos emergentes dejen a un lado la teatralidad de las redes sociales para mostrar sus dotes de estadistas por fuera de los guiones prefabricados? No se trata de buscar culpables, sino de que los involucrados rindan cuentas de sus actos ante la historia y la nación, porque los ciudadanos no degluten los cálculos electorales ni las consignas de barricada de los cuasi-politburós.

Esta misma neutralidad amparada en aspiraciones y conjeturas, así como en un anacrónico y selectivo romanticismo con el pasado, es promotora solapada del voto nulo y puede ser cómplice directa del retorno al autoritarismo correísta.

Esta misma neutralidad amparada en aspiraciones y conjeturas, así como en un anacrónico y selectivo romanticismo con el pasado, es promotora solapada del voto nulo y puede ser cómplice directa del retorno al autoritarismo correísta. El que todavía le debe explicaciones a la viuda del General Gabela sobre la muerte de su esposo. El mismo autoritarismo que arrastró a indígenas y mestizos que se atrevieron a pensar diferente y a expresar su disidencia en las calles. El que persiguió a quienes develaron el rostro del Socialismo del siglo XXI: el de la delincuencia transnacional hermanada por las coimas de Odebrecht. ¿Si el vástago de Correa triunfa en la segunda vuelta electoral y con él su legado, cómo construir una agenda político electoral de tercera vía sin democracia? ¿Si esto no fue posible durante la década perdida quién nos asegura que sea factible ahora? La situación actual del país no admite dubitaciones ni bipolaridades. Demanda con urgencia refrendar la democracia, la equidad y las libertades.

Por ello, en esta disyuntiva política entre democracia y autoritarismo, donde la izquierda no existe electoralmente (aunque intente apadrinar el voto nulo) y la derecha presente doble faz en el balotaje, la democracia (con aciertos, errores y tropiezos innegables desde 1981 y vigentes hasta la actualidad), siempre será la mejor elección, pues con ella y solo con ella, la sociedad civil y política podrán disentir con el poder en un ambiente de mayor libertad.

[PANAL DE IDEAS]

Fernando López Milán
Patricio Moncayo
Mariana Neira
Alfredo Espinosa Rodríguez
Rodrigo Tenorio Ambrossi
Consuelo Albornoz Tinajero
Hugo Marcelo Espín Tobar
Andrés Jaramillo C.
Jorge Peñafiel C.
Giovanni Carrión Cevallos

[RELA CIONA DAS]

El costo político de la decencia
Patricio Moncayo
¿La democracia en riesgo?
Rodrigo Tenorio Ambrossi
Y sin embargo, la alegría
Mateo Febres Guzmán
Votos nulos, o la descomposición del sistema
Juan Cuvi
Un Consejo de Participación con tres correístas deja el 5F
Redacción Plan V
GALERÍA
La neutralidad de los inmaculados
 
1


[CO MEN TA RIOS]

[LEA TAM BIÉN]

Por ustedes también vendrán
Julian Estrella López
MINUTO A MINUTO: JUICIO AL PRESIDENTE
Redacción Plan V
Éstas son las razones para la movilización indígena contra Guillermo Lasso
Gabriela Ruiz Agila @GabyRuizMx
Diego Ordóñez y un inédito recurso de amparo contra la Asamblea
Redacción Plan V

[MÁS LEÍ DAS]

¿Cuánto costó el rescate de María de los Ángeles?
Juan Cuvi
Sistema electoral: entre el descontrol, la complicidad y el crimen organizado
Redacción Plan V
La red de lavado de Leandro Norero usó identidades falsas, menores y adultos mayores
Redacción Plan V
Intag, la minería en un paraíso que mantiene en vilo a sus comunidades
Redacción Plan V