Back to top
27 de Enero del 2022
Ideas
Lectura: 4 minutos
27 de Enero del 2022
Juan Cuvi

Master en Desarrollo Local. Director de la Fundación Donum, Cuenca. Exdirigente de Alfaro Vive Carajo.

De la oligarquía al narcotráfico
0
La práctica de cuestionar la autoridad del Estado central ha servido para que cualquier grupo o personaje con un pequeño poder reine a sus anchas en sus espacios de influencia. El mal ejemplo de los poderes oligárquicos de facto ha sido reproducido en todas las escalas de la sociedad. Somos un país plagado de caciques y desprovisto de regularidad jurídica.

Según historiadores y sociólogos, el denominado Estado oligárquico naufragó con la Revolución juliana, en julio de 1925. A partir de entonces, el desarrollo de una institucionalidad sólida y centralizada –como el Banco Central del Ecuador– suponía la consolidación de una autoridad nacional capaz de establecer las reglas básicas del funcionamiento para el país como conjunto. Que una institución privada como el Banco Comercial y Agrícola del Litoral –cuyo dueño hacía y deshacía con la economía y la política del país– pudiera emitir sus propios billetes, sería cosa del pasado.

Pero los coletazos de esa estructura de poder abiertamente colonial han durado más de lo que pensábamos. La vieja cultura de los pequeños grupos de poder, que creen poder actuar al margen de la autoridad nacional, se reactiva al calor de la conflictividad política. Lo acaba de reconfirmar la alcaldesa de Guayaquil, Cinthya Viteri, a propósito de dos hechos ocurridos como consecuencia de la pandemia.

El primero fue la irrupción violenta en la pista del aeropuerto de Guayaquil para impedir el aterrizaje de un avión de la empresa española Iberia. El incidente, que en cualquier situación implicaba algún tipo de sanción para la responsable, prácticamente quedó archivado.

La práctica de cuestionar la autoridad del Estado central ha servido para que cualquier grupo o personaje con un pequeño poder reine a sus anchas en sus espacios de influencia. El mal ejemplo de los poderes oligárquicos de facto ha sido reproducido en todas las escalas de la sociedad.

Prevalida de esta sui géneris forma de impunidad, la funcionaria de marras acaba de reiterar esta noción de los poderes fácticos, tan entrañable para la oligarquía porteña. Olímpicamente, se pasó por el forro la disposición del Ministerio de Educación de permitir clases presenciales en las instituciones educativas del país. Con o sin razón, desacató a una autoridad superior del Estado.

Lo más probable es que este nuevo incidente pase directamente al archivo, tal como ocurrió con el anterior.

Los dos sucesos vienen a colación porque evidencian el grave proceso de descomposición de la endeble institucionalidad pública del país. La práctica de cuestionar la autoridad del Estado central ha servido para que cualquier grupo o personaje con un pequeño poder reine a sus anchas en sus espacios de influencia. El mal ejemplo de los poderes oligárquicos de facto ha sido reproducido en todas las escalas de la sociedad. Somos un país plagado de caciques y desprovisto de regularidad jurídica.
Entonces, no hay que preguntarse mucho por las ventajas que ha sabido explotar el narcotráfico para expandir en forma vertiginosa su presencia en todos los ámbitos. Desacatar la autoridad con cualquier pretexto, como hacen los caciques de todo pelambre, es una estrategia efectiva para invalidar al Estado.

Lo demás viene por añadidura: son los poderes reales los que empiezan a ocupar el espacio vaciado de instituciones formales. Según un estudio publicado en enero de 2012 en el diario El Universal, el 71,5% de los municipios mexicanos estaban controlados por el narcotráfico. Habría que investigar qué pasa en el Ecuador.

[PANAL DE IDEAS]

Luis Córdova-Alarcón
Jorge Peñafiel C.
Giovanni Carrión Cevallos
Rodrigo Tenorio Ambrossi
Patricio Moncayo
Fernando López Milán
Natalia Sierra
Julian Estrella López
Alexis Oviedo

[RELA CIONA DAS]

El ‘Gato’ Farfán y sus allegados tenían bienes en la Isla Mocolí y otros sectores exclusivos de Guayaquil
Redacción Plan V
Durante 6 años, el ‘Gato’ Farfán lavó dinero a través de bananeras y camaroneras
Redacción Plan V
En Manabí, la justicia penal tiene pocos resultados contra el crimen organizado
Redacción Plan V
Dritan Rexhepi usó jueces, médicos y un defensor público para su ‘fuga judicial’
Redacción Plan V
Karol Noroña, periodista ecuatoriana exiliada: “La guerra contra las drogas es un fracaso y es un fracaso asesino”
Gabriela Ruiz Agila @GabyRuizMx
GALERÍA
De la oligarquía al narcotráfico
 
1


[CO MEN TA RIOS]

[LEA TAM BIÉN]

Estos son los cinco puntos más controversiales del reglamento de la ley que regula el uso legítimo de la fuerza
Redacción Plan V
El tesoro del dragón chino: la fortuna de Conto Patiño bajo la lupa de la Fiscalía
Fermín Vaca Santacruz
Congresistas de EEUU piden al Departamento de Justicia investigar al presidente Guillermo Lasso
Redacción Plan V
España, ese país exótico
Nicolás Buckley

[MÁS LEÍ DAS]

La reputación y el apellido de Lasso se cuidaron a través de un contrato firmado en EEUU
Miami Herald, OCCRP y Plan V
La revolución malograda: el libro que descubre el corazón del poder correísta
Redacción Plan V
La Posta, La Historia y Guayaquil News en curso de colisión
Redacción Plan V
MINUTO A MINUTO: ELECCIONES EXPRÉS 2023
Redacción Plan V