Back to top
11 de Junio del 2021
Ideas
Lectura: 4 minutos
11 de Junio del 2021
Juan Cuvi

Master en Desarrollo Local. Director de la Fundación Donum, Cuenca. Exdirigente de Alfaro Vive Carajo.

La oxigenación pandémica de Lenín Moreno
0
En medio de la crisis sanitaria, Moreno no se podía caer ni había cómo tumbarlo. No solo que sobrevivió gracias al coronavirus, sino que tomó aliento para poner en práctica una serie de medidas económicas que habrían sido inviables en condiciones normales.

En noviembre de 2019, luego del levantamiento indígena de octubre, nadie tenía la seguridad de que el gobierno de Moreno sobreviviría por año y medio más. Su extrema fragilidad auguraba un pésimo escenario.

Tampoco era posible prever la aparición de la pandemia. En efecto, cuatro meses después el país entró en un estricto confinamiento y el gobierno logró neutralizar gran parte de las amenazas inminentes que pendían sobre su cabeza.

También fue imposible prever que la pandemia se prolongaría por tanto tiempo. Al final, el gobierno terminó beneficiándose de las medidas restrictivas que se fueron aplicando por necesidad y por conveniencia. En medio de la crisis sanitaria, Moreno no se podía caer ni había cómo tumbarlo. No solo que sobrevivió gracias al coronavirus, sino que tomó aliento para poner en práctica una serie de medidas económicas que habrían sido inviables en condiciones normales.

La oxigenación que le proporcionó la pandemia fue de tal envergadura que hasta la permitió sortear un manejo catastrófico de la crisis sanitaria. Ministros que caían envueltos en escándalos de corrupción, inoperancia de las autoridades, tráfico de influencias en el proceso de vacunación, incapacidad para negociar con los proveedores de vacunas… En síntesis, un interminable etcétera de tropiezos, errores y negligencias que a cualquier gobierno le habrían pasado una factura impagable. No obstante, ahí continuó hasta el 24 de mayo.

¿Fue la incompetencia de Moreno durante ese último mes y medio parte de la condición intrínseca de su gobierno, o fue una acción deliberada?

Pero lo que sucedió con el plan de vacunación durante los últimos 45 días de la administración de Moreno desborda toda comprensión humana. ¿Cómo fue posible que dejaran prácticamente a la deriva una acción que únicamente requería una pisca de decisión política? Porque a la luz de lo que sucedió una vez que Guillermo Lasso se proclamó ganador, se concluye que existían todas las posibilidades para optimizar la vacunación masiva.

Es difícil suponer que bastó un cambio de presidente para que el aparato del Estado empezara a funcionar. Hoy, el plan de vacunación está siendo ejecutado exactamente por el mismo Ministerio de Salud que dirigió el anterior presidente. Es más, antes de posesionarse, el actual presidente ya anticipó medidas y negociaciones en función de asegurar su propuesta de vacunar a nueve millones de personas en cien días. Y los resultados son infinitamente más positivos que los del anterior gobierno. ¿Qué milagro operó para que todo fluyera con mayor agilidad y eficacia?

Porque la pregunta que todos nos formulamos es por qué razón el gobierno de Moreno no hizo algo que, obviamente, era viable. Y es ahí donde se desata la suspicacia. ¿Fue la incompetencia de Moreno durante ese último mes y medio parte de la condición intrínseca de su gobierno, o fue una acción deliberada? Porque dadas las circunstancias, se puede pensar que el mayor favor que le hizo al nuevo gobierno fue presentar una imagen de absoluta incapacidad que sirviera de comparación. Al lado de lo anterior, cualquier cosa que haga Guillermo Lasso con la vacunación será un éxito.

No comulgo para nada con las teorías conspiracionistas, pero en este caso no queda más que hilar fino… muy fino.

[PANAL DE IDEAS]

Pablo Piedra Vivar
Juan Carlos Calderón
Patricio Moncayo
Gabriel Hidalgo Andrade
Marko Antonio Naranjo J.
Fernando López Milán
Alfredo Espinosa Rodríguez
María Amelia Espinosa Cordero
Giovanni Carrión Cevallos

[RELA CIONA DAS]

El decreto 754 o la viveza criolla de Lasso
Juan Cuvi
Funcionarios públicos y mineras: juntos, estafando al Ecuador
Pablo Piedra Vivar
Desnutrición crónica infantil: breve informe de la situación
Francisco Cevallos Tejada
Ecuador: banana republic o renacimiento
Álex Ron
Rubén Cherres se escondió en una casa alquilada por un empresario involucrado en el caso León de Troya
Redacción Plan V
GALERÍA
La oxigenación pandémica de Lenín Moreno
 
1


[CO MEN TA RIOS]

[LEA TAM BIÉN]

Ecuador puede llegar al récord de 7.000 asesinatos a fines de este año
Redacción Plan V
Las investigaciones sobre el crimen de Fernando Villavicencio avanzan en reserva y a contrarreloj
Redacción Plan V
Breves notas para un Ecuador sin rumbo: un paso adelante y dos pasos atrás
Daniel Zambrano
Las cuentas que no cuadran del impuesto a las botellas plásticas (primera parte)
Susana Morán

[MÁS LEÍ DAS]

Las investigaciones sobre el crimen de Fernando Villavicencio avanzan en reserva y a contrarreloj
Redacción Plan V
Las cuentas que no cuadran del impuesto a las botellas plásticas (primera parte)
Susana Morán
Los Noboa: las formas simbólicas y las fuentes del poder
Carlos Pástor Pazmiño
Plan V: diez años de resistencia para que el periodismo perviva
Juan Carlos Calderón