Back to top
28 de Octubre del 2019
Ideas
Lectura: 6 minutos
28 de Octubre del 2019
Ana Minga

Periodista de Investigación, escritora de poesía y narrativa corta, especialista en perfilación criminal.

La paz del Ecuador mira un abismo
0
El panorama económico y político en el Ecuador es para tomarlo con pinzas, parece que a todos nos han quitado la piel y con un simple roce todo puede explotar, parecemos rivales mirándonos fijamente, atentos a un chasquido para atacar.

Ante que ser exageradamente positivos hay que tener los pies sobre la tierra, ya que la realidad nos dará un poco de su verdad. El Ecuador pasó ya 15 días en “paz”, luego de las sangrientas manifestaciones. ¿Por qué poner la palabra paz en comillas? Porque ésta es aparente y el disfrute a la normalidad de algunos es regresar a un territorio cuyo costo de vida es alto. Y ¿por qué señalar que las manifestaciones fueron sangrientas, si esa palabra inmediatamente nos hace imaginar caminos de sangre? Sí, es un término extremo, pero lastimosamente cierto. Según los primeros datos emitidos por la Defensoría del Pueblo y expuestos por la prensa, el Ecuador contabiliza hasta el momento 10 fallecidos y 1.340 heridos.

Octubre será el mes de dolor para los familiares que perdieron a sus seres queridos en las manifestaciones. Y qué decir de los heridos qué perdieron uno de sus ojos, que hasta la actualidad se cuentan 8, con la posibilidad de que uno de ellos pierda ambos. Obviamente el olvido no existe en estos casos e incluso no se lo puede permitir. 

Los testimonios de algunos heridos concuerdan: la policía atacó directamente al cuerpo de los manifestantes. Uno de los fallecidos es Edwin Bolaños cuyo video se viralizó en redes sociales. Allí se observa el impacto de un proyectil en su rostro e inmediatamente el joven cae.

Ahora, estos hechos son difíciles de superar, imposible de olvidar para las personas directamente involucradas. Hay muchas respuestas que hasta ahora no se dan por parte del Gobierno, como el ¿por qué se acorraló con bombas lacrimógenas a mujeres y hombres indígenas cuando se anunció el diálogo y ellos se acercaron a la Asamblea Nacional? ¿Qué estrategias se utilizaron para combatir a la sociedad civil? Parece que, al Ministro de Defensa, Oswaldo Jarrín, cuyo perfil psicológico es interesante, se le olvida que estuvo contra sociedad civil, no contra un enemigo que en guerra se extermina.

Es cierto que existen grupos violentos cuyo objetivo es provocar el caos, pero estos grupos son organizados, armados, con objetivos precisos. Y es evidente saber de dónde vienen las órdenes para levantar la violencia. Son células que se activan pues al ingresar a Latinoamérica ese fue su objetivo. Entonces, es allí donde debe actuar inteligencia militar en lugar de perseguir a manifestantes que tienen otros valores, muy alejados de la proliferación de la muerte.

En este ambiente de tensión, no es muy saludable efectuar honores a quienes participaron en las manifestaciones, de ningún lado y de ningún tipo. El agradecimiento realizado por el Jefe de Estado, Lenin Moreno, a un grupo de policías que resultaron heridos en los enfrentamientos y las declaraciones de sus ministros, tanto de Defensa como del Interior, solo están levantando la indignación de ciudadanos y manifestantes. Hasta el punto que los rectores de las universidades que fueron acogida para los indígenas se han manifestado, hecho que no se vio ni en el correísmo.
En este combate no hay ganadores, hasta uno de sus policías perdió un ojo. Aquí hubo un enfrentamiento entre el pueblo y por posiciones de superioridad y poder, la tan anhelada paz puede irse al abismo.

El panorama económico y político en el Ecuador es para tomarlo con pinzas, parece que a todos nos han quitado la piel y con un simple roce todo puede explotar, parecemos rivales mirándonos fijamente, atentos a un chasquido para atacar.

Para realizar esta columna de opinión solicité hablar con algunas partes, del lado oficial no obtuve respuesta, por parte de la Conaie, habló Luisa Lozano, vocera de las mujeres de la Conaie, quien se mostró preocupada por la situación de persecución a los dirigentes indígenas y por la vida de las mujeres y niños, ya que han recibido algunas amenazas. Además, “conocemos que nuestros nombres están en una lista negra”, indicó. Según Lozano, se ha despertado una campaña en contra del movimiento indígena y se sienten indignados por los ataques constantes, la discriminación y las mentiras. “Es mentira que Quito nos rechaza, Quito nos ayudó con ropa y comida. Pero ahora no sabemos que nos pueda pasar, hasta el momento hemos detectado que alrededor de nuestra sede nos vigilan desde tres carros. El correísmo nos hizo mucho daño y ahora este gobierno va por ese camino”, comenta.

Con respecto a la conformación o no de un ejército indígena, ella, al igual que otros dirigentes indican que se tergiversaron las declaraciones, que guardia indígena ellos siempre han tenido en sus comunidades y temen que haya acciones de todo tipo por la campaña de desprestigio.

El panorama económico y político en el Ecuador es para tomarlo con pinzas, parece que a todos nos han quitado la piel y con un simple roce todo puede explotar, parecemos rivales mirándonos fijamente, atentos a un chasquido para atacar. Por parte del Gobierno ya basta de provocar indignación, por parte de la sociedad civil, ya basta de discriminación, por parte de políticos y empresarios basta de pensar en intereses particulares. Por parte de las fuerzas del orden es momento de enfocarse en los que realmente pueden desestabilizar la seguridad nacional (allí tienen bastante trabajito).

Para que realmente exista esa paz, todas las partes deben calmarse y que efectivamente haya un verdadero diálogo. La paz está mirando el abismo y de tanto mirarlo puede ensuciarse, como dice Nietzsche: “Cuando miras largo tiempo a un abismo, también éste mira dentro de ti”.

[PANAL DE IDEAS]

Pablo Piedra Vivar
Juan Carlos Calderón
Patricio Moncayo
Gabriel Hidalgo Andrade
Marko Antonio Naranjo J.
Fernando López Milán
Alfredo Espinosa Rodríguez
María Amelia Espinosa Cordero
Giovanni Carrión Cevallos
Luis Córdova-Alarcón

[RELA CIONA DAS]

Hago mía tu pausa
Pocho Álvarez
La dimensión del crimen exacerba el miedo y obliga a la autodefensa
Mariana Neira
El país de la eterna crisis
Hugo Marcelo Espín Tobar
La Conaie y su insolencia política y ética
Rodrigo Tenorio Ambrossi
Prensa y poder
Fernando López Milán
GALERÍA
La paz del Ecuador mira un abismo
 
1


[CO MEN TA RIOS]

[LEA TAM BIÉN]

Ecuador puede llegar al récord de 7.000 asesinatos a fines de este año
Redacción Plan V
Las investigaciones sobre el crimen de Fernando Villavicencio avanzan en reserva y a contrarreloj
Redacción Plan V
Breves notas para un Ecuador sin rumbo: un paso adelante y dos pasos atrás
Daniel Zambrano
Las cuentas que no cuadran del impuesto a las botellas plásticas (primera parte)
Susana Morán

[MÁS LEÍ DAS]

Freddy Rivera: la sociedad está sitiada por una corporación criminal, pública y privada
Juan Carlos Calderón
El celular de Rubén Cherres contiene más de 7.000 archivos
Redacción Plan V
Paulina Tamayo: no hay límite ni edad para cumplir los sueños
Gabriela Muñoz
Durán: ¿quiénes son los dueños del agua?
Alianza periodística InvestigacionDuran.ec