Back to top
18 de Septiembre del 2019
Ideas
Lectura: 4 minutos
18 de Septiembre del 2019
Carlos Rivera

Economista, catedrático de la Universidad de Cuenca. 

La tolerancia a la deuda de Ecuador
0
Las cifras fiscales en rojo y la falta de crecimiento determinan que tenga que pagarse todavía tasas de interés altas por el siempre latente riesgo de default, dada nuestra reputación de muy malos pagadores y “defaulteadores” seriales.

Hace algunas semanas el periodista Gustavo Cardoso me preguntaba en una entrevista radial en Ondas Azuayas: ¿Hasta cuándo podrá el Ecuador seguirse endeudando?, a propósito de la estrategia del Gobierno de posponer el ajuste lo más posible y sobrellevar el abultado gasto público y los compromisos presupuestarios en base a nueva deuda y/o refinanciamiento de las viejas deudas.

La respuesta la podemos encontrar en el Libro “Esta vez es distinto - ocho siglos de necedad financiera”, de los economistas Carmen Reinhart y Kenneth Rogoff, en base al concepto desarrollado de “tolerancia a la deuda", que básicamente nos permite entender como Japón alcanza deudas públicas de más de 200% del PIB, mientras que Italia, Francia o Estados Unidos viven con deudas alrededor del 100% del PIB, sin que los mercados se asusten y pagando tasas de interés virtualmente nulas, a la vez que otros países con ratios de deuda ostensiblemente menores tienen que pagar tasas de interés mucho más altas por el riesgo de default (falta de pago). Este es el caso de Ecuador.

Y es que la historia determina más de 10 episodios turbulentos para Ecuador. El último a finales de 2008, en el Gobierno del inefable ex presidente Correa que le costó al país no menos de $ 9.000 millones por la prima de riesgo cargada a las siguientes operaciones de crédito. Si bien hoy parecería que queremos alejarnos de esas vicisitudes y evitar el default con el acuerdo con el FMI, las cifras fiscales en rojo y la falta de crecimiento determinan que tenga que pagarse todavía tasas de interés altas por el siempre latente riesgo de default, dada nuestra reputación de muy malos pagadores y “defaulteadores” seriales.

Reinhart y Rogoff explican que son las estructuras institucionales débiles y un sistema político conflictivo lo que provoca esta situación de alta deuda externa y permanente riesgo de no pago en una conexión entre indisciplina fiscal, falta de mercado de capitales que incentive el ahorro doméstico y la nula protección de derechos de propiedad, que son todos grandes pasivos para Ecuador.

Las cifras fiscales en rojo y la falta de crecimiento determinan que tenga que pagarse todavía tasas de interés altas por el siempre latente riesgo de default, dada nuestra reputación de muy malos pagadores y “defaulteadores” seriales.

La lógica es la siguiente: no hay acuerdos políticos, ni institucionalidad fuerte que permita corregir los desequilibrios fiscales en serio y dejarlos en un nivel sostenible. Tampoco hay plata en el mercado interno para financiarle al Gobierno en forma barata, ya que muchos ecuatorianos optan por ahorrar fuera del país por falta de garantías y protección de sus derechos, el IESS es un desastre y no hay inversores institucionales de envergadura, lo que provoca que el Gobierno tenga que recurrir siempre al mercado internacional pagando tasas de interés bastante altas por el siempre riesgo de default.

El único gran activo que tenemos y del que podemos preciarnos es una moneda sana gracias a la dolarización, pero que no alcanza para atraer capitales a Ecuador. Por otro lado el estiramiento de los plazos y reducción de la carga de intereses no son suficientes por nuestra “intolerancia a la deuda”, siendo el ajuste fiscal en serio y una reforma total al IESS la única salida, so pena de verles como únicos ganadores a los abogados que tengan que defendernos en los tribunales internacionales, cuando no podamos pagar nuestras acreencias.

[PANAL DE IDEAS]

Pablo Piedra Vivar
Juan Carlos Calderón
Patricio Moncayo
Gabriel Hidalgo Andrade
Marko Antonio Naranjo J.
Fernando López Milán
Alfredo Espinosa Rodríguez
María Amelia Espinosa Cordero
Giovanni Carrión Cevallos
Luis Córdova-Alarcón

[RELA CIONA DAS]

Carlos Pástor: "las élites políticas no pueden hacer cambios estructurales"
Fermín Vaca Santacruz
¿Rugen los motores?
Giovanni Carrión Cevallos
La letra chica del canje de deuda del Ecuador para el Galápagos Life Fund
Fermín Vaca S. y Manuel Novik
"Las zonas francas solo benefician a sectores muy puntuales": John Cajas
Redacción Plan V
La doctrina de la estabilización autoritaria para América Latina
Luis Córdova-Alarcón
GALERÍA
La tolerancia a la deuda de Ecuador
 
1


[CO MEN TA RIOS]

[LEA TAM BIÉN]

El problema de la deuda en el capitalismo global y en el Ecuador
Lizardo Herrera
Crónica de la deuda externa en la revolución ciudadana
Redacción Plan V
Deuda externa: vuelve el dogal para el Ecuador
Redacción Plan V
¿Dónde están los USD 69 mil millones de deuda pública?
Redacción Plan V

[MÁS LEÍ DAS]

Freddy Rivera: la sociedad está sitiada por una corporación criminal, pública y privada
Juan Carlos Calderón
El celular de Rubén Cherres contiene más de 7.000 archivos
Redacción Plan V
Paulina Tamayo: no hay límite ni edad para cumplir los sueños
Gabriela Muñoz
Durán: ¿quiénes son los dueños del agua?
Alianza periodística InvestigacionDuran.ec