Back to top
1 de Julio del 2021
Ideas
Lectura: 5 minutos
1 de Julio del 2021
María Belén Páez

Directora Ejecutiva de Fundación Pachamama y Secretaria Global de la Iniciativa de las Cuencas Sagradas Amazónicas.

La transición ecológica más allá de la propaganda
0
Cuando hablamos de transición primero debemos respondernos las siguientes preguntas ¿qué tipo de sociedad queremos? y ¿hacia dónde avanzamos como país? Un proceso de transición ecológica y energética debe construirse con la participación de los pueblos indígenas y ancestrales

El gobierno del presidente Guillermo Lasso anunció hace algunas semanas que el nombre de la institución a cargo de las políticas ambientales en el país será en adelante: “Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica”. Este cambio aparentemente semántico ha generado un gran debate nacional en torno al significado de transición, en especial cuando a nivel internacional ya se debate, desde hace algunos años, la importancia mundial de iniciar un proceso de “transición ecológica” pues como ya es ampliamente conocido, el modelo de desarrollo extractivo en las condiciones actuales, no es sostenible ni compatible con la vida en el planeta.

Pero en el caso del Ecuador cabe la pregunta, ¿qué es una transición ecológica?, una transición, por definición es la movilidad de un punto a hacia un punto b,  en nuestro caso se entiende avanzar de un modelo que no es sostenible con el ambiente y los derechos de los pueblos hacia uno que sí pueda serlo.

Cabe mencionar que en el Ecuador la transición ecológica es un tema que se ha venido trabajando desde hace varios años por parte de organizaciones indígenas y de la sociedad civil, alrededor de la Iniciativa de las Cuencas Sagradas Amazónicas, una propuesta que nace en el corazón del movimiento indígena de la Amazonía y que cuenta con aliados en todo el mundo. La Amazonía tiene importancia crítica para la conservación en la escala local y global, concentra la mayor biodiversidad e influye en la estabilidad climática del planeta, proporcionando cerca del 20% del agua dulce del mundo. En la región amazónica, Cuencas Sagradas es una biorregión con más de 35 millones de hectáreas, de las cuales 33 millones son bosques tropicales y es el hogar para 600 mil habitantes de los pueblos y nacionalidades indígenas, contribuyendo con la conservación y desarrollo sostenible de sus territorios.

Cuando hablamos de transición primero debemos respondernos las siguientes preguntas ¿qué tipo de sociedad queremos? y ¿hacia dónde avanzamos como país? Un proceso de transición ecológica y energética debe construirse con la participación de los pueblos indígenas y ancestrales

Desde nuestro punto de vista, cuando hablamos de transición primero debemos respondernos las siguientes preguntas ¿qué tipo de sociedad queremos? y ¿hacia dónde avanzamos como país? Un proceso de transición ecológica y energética debe construirse con la participación de los pueblos indígenas y ancestrales, pues es gracias a su profundo conocimiento de la selva que sus territorios son, pese a todo, los mejor conservados en el país. Así mismo, Es necesario enfocarnos en el desarrollo de propuestas resilientes y circulares, que aprovechen al máximo los beneficios naturales del entorno con la menor generación de desechos, en el caso de los pueblos amazónicos hay más de un ejemplo de proyectos que se pueden desarrollar de esta manera.

Para la Iniciativa Cuencas Sagradas, el planteamiento de transición ecológica del gobierno es la oportunidad para retomar los compromisos socioambientales de la Agenda Ambiental 2021, suscritos con el nuevo gobierno al inicio de su gestión. Pero además, sería un mensaje favorable de cumplimiento del país ante los acuerdos internacionales de la agenda climática global, donde Ecuador podría ser un referente para el mundo, a través de un modelo integral e innovador.

Por otro lado, es evidente que el modelo extractivo tiene una fecha de caducidad. El modelo petrolero se encuentra en franco declive y todos los países que dependen de él como fuente de sustento están cambiando su matriz energética, buscando alternativas financieras y ambientalmente sostenibles; en nuestro caso, según varias investigaciones técnicas y científicas, el modelo minero no resultaría una opción, pues se ha demostrado que los perjuicios podrían ser mucho peores que los beneficios.

Finalmente, es claro que el actual modelo de desarrollo no es responsable con la Amazonía, sus habitantes ni sus ecosistemas. Pese a ser en el caso ecuatoriano y peruano la principal fuente de recursos, sigue siendo la zona con mayor desigualdad, pobreza y contaminación, por lo tanto es más que necesario plantear una nueva economía para la región, un nuevo modelo económico con otro tipo de enfoque que sea respetuoso en primer lugar con los derechos de los pueblos ancestrales que responda a las necesidades urgentes de esta región y que al mismo tiempo permita obtener beneficios ambientales y financieros al país.

[PANAL DE IDEAS]

Marko Antonio Naranjo J.
Alexis Oviedo
Alfredo Espinosa Rodríguez
Fernando López Milán
Pablo Piedra Vivar
Juan Carlos Calderón
Patricio Moncayo
Gabriel Hidalgo Andrade

[RELA CIONA DAS]

La herencia del impuesto a las botellas PET en Ecuador: más plástico y menos reciclaje (segunda parte)
Susana Morán
Las cuentas que no cuadran del impuesto a las botellas plásticas (primera parte)
Susana Morán
Chocó Andino: la mina de oro que no se detendrá por la consulta
Manuel Novik
El imperativo moral de decirle SÍ al Yasuní
Mario Melo
Yasuní a contracorriente
Milagros Aguirre
GALERÍA
La transición ecológica más allá de la propaganda
 
1


[CO MEN TA RIOS]

[LEA TAM BIÉN]

Los millonarios subsidios en diésel y electricidad que benefician a la mina Mirador de Ecuacorriente
Manuel Novik
Debate 2023: los mensajes políticos de Luisa González y Daniel Noboa
Fermín Vaca Santacruz
La derrota del anticorreísmo
Julian Estrella López
Lenin Moreno reapareció para augurar la derrota de Luisa González (y aprovechó para ensalzarse)
Redacción Plan V

[MÁS LEÍ DAS]

Caso Carlos Pólit: EEUU revela un nuevo involucrado y toca la presidencia de Rafael Correa
Redacción Plan V
Las (nuevas) dimensiones del debate presidencial
Luis Verdesoto Custode
Sol Borja y Fabricio Vela se reinventan en nuevos espacios periodísticos
Redacción Plan V
Las encuestas evidencian una ventaja de Daniel Noboa previo al debate
Fermín Vaca Santacruz