
PhD en Educación por la Universidad Católica de Lovaina, Maestro en Estudios Culturales y Desarrollo, Graduado en Economía. Ex gerente del Proyecto de Pensamiento Político de la SNGP. Docente universitario.
En marzo del 2021, vastos sectores de la sociedad se congratularon con la aprobación de las reformas a la Ley Orgánica de Educación Intercultural (LOEI) por parte la Asamblea Nacional. Entre estos sectores estaban los afroecuatorianos, quienes veían cómo su propuesta de Etnoeducación, finalmente era reconocida dentro del cuerpo educativo legal, luego de varios años buscando un espacio para su reconocimiento oficial y estando pacientemente a la voluntad de los ministros de turno.
Las reformas brindan facilidades para su desarrollo y para el reconocimiento, desde la educación, al aporte de los pueblos afro al país…
La educación intercultural bilingüe (EIB) y los pueblos indígenas ganan mucho con estas reformas: estas eran una especie de reparación a la versión original de la LOEI (2011) que quitó autonomía administrativa a su sistema educativo. Ley que fue el inicio de diez años de retroceso en términos pedagógicos y de ejercicio de derechos colectivos. Las reformas a la LOEI garantizan, entre otras medidas, la devolución de esta autonomía, la inclusión en la Ley de temas de plurinacionalidad e interculturalidad, la dotación de personal de los pueblos y nacionalidades para las escuelas EIB, subraya el respeto a los pueblos y nacionalidades...
Pero también las reformas están destinadas al perfeccionamiento de la educación regular mestiza, con mandatos para mejorar las condiciones laborales del cuerpo docente primario y secundario, conminando al Estado a incrementar la planta docente, para reducir el número de alumnos que tiene que atender cada maestro (hasta 50 estudiantes por docente) y que no garantizan aprendizajes de calidad. Las reformas ordenan que se dote de manera permanente de libros y equipos a los planteles, que se cumpla, por fin, el mandato constitucional que destina el 6% del PIB para la educación…
En marzo, la Asamblea Nacional aprobó este Proyecto Reformatorio enviado por la Comisión de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología, Innovación y Saberes Ancestrales, presidida por PSC y CREO. En abril el presidente Moreno envió estas reformas al Registro Oficial, pero muy en el estilo de ese gobierno, por falta de coordinación o desprolijidad, pocos días después el ministro de economía Mauricio Pozo, suelto de huesos, dijo que las reformas no pasarían por falta de recursos. Estas incrementan el presupuesto del Estado en 3000 millones de dólares.
—¡Qué lástima! Nos hubiera gustado tanto que pasen esas reformas, pero no hay plata… es que la plata del Estado solo sirve para salvatajes bancarios. Es que no podemos pedir a las grandes empresas que paguen más allá del 2% en impuestos. Es que no podemos obligar a que los grupos económicos paguen lo que adeudan al SRI”… ¡Qué pena, en verdad…!—
Entra, entonces, en escena ese actor que ha tenido un importante rol de dirimente en los últimos años: la Corte Constitucional. Los jueces de la CC decidirán si esta ley es constitucional o no lo es, y en esa cancha está ahora el destino de la educación del país.
Entra, entonces, en escena ese actor que ha tenido un importante rol de dirimente en los últimos años: la Corte Constitucional. Los jueces de la CC decidirán si esta ley es constitucional o no lo es, y en esa cancha está ahora el destino de la educación del país. En cinco voluntades y en un intercambio de argumentaciones y maromas legales. En la voluntad de los jueces que no declararon inconstitucional la nefasta Ley Humanitaria, en la agencia de los mismos Magistrados que nos metieron de nuevo en el CIADI de marras.
Mientras los sesudos jueces revisan los tratados de constitucionalismo y los mensajes de texto de los altos funcionarios del gobierno, en cinco ciudades del país algunas decenas de docentes, miembros del sindicato nacional de maestros, la Unión Nacional de Educadores (UNE) han iniciado un huelga de hambre. Luego de que los pedidos hechos por su gremio al flamante gobierno, para que se haga efectivas la reformas, no han sido escuchados; después de sendas marchas reclamando la implementación de la normativa emanada por la primera función del Estado, en un contexto en que todos, en especial los medios de comunicación dicen que los “héroes” de la educación en tiempos de la Covid han sido los maestros.
La Corte ya tiene ponente. La nobel ministra Brown ya se ha lavado las manos diciendo que de ella no depende. El tiempo sigue su marcha. La Corte no se pronuncia y comienzan a sentirse los estragos entre los huelguistas. ¡Ah, pero la oficialidad y las derechas nos dicen que en materia educativa tenemos como horizonte a Finlandia! El chiste de mal gusto se cuenta solo.
Los adolescentes de colegio fiscal, cuando veíamos resignados cómo la chica de nuestros sueños se iba con el de colegio de pago en el carro que le prestó su papi, generalmente consolando al pana soltábamos esa sentencia llena de sabiduría y experiencia: “labia mata galán, pero billetera mata todo”. El más bonito casi siempre perdía la competencia frente al que sabía usar la palabra con soltura. Pero todos éramos derrotados por ese que tenía el billete para invitar a la wambra a las hamburguesas de Rusty. Billetera mata todo. Leguleyada mata Derecho… Billetera mata todo.
[PANAL DE IDEAS]
[RELA CIONA DAS]
NUBE DE ETIQUETAS
[CO MEN TA RIOS]
[LEA TAM BIÉN]



[MÁS LEÍ DAS]


