Back to top
21 de Diciembre del 2015
Ideas
Lectura: 20 minutos
21 de Diciembre del 2015
Gonzalo Ortiz Crespo

Escritor, historiador, periodista y editor. Ex vicealcalde de Quito. 

Lo mejor y lo peor de 2015
¿Cuáles fueron los cinco mejores acontecimientos de 2015? ¿Y los cinco peores? El articulista hace aquí su propia lista. Es un balance con el que se puede o no estar de acuerdo.

Al cerrarse el año, es bueno hacer balance. Aparte de lo personal, y abriendo la mirada al mundo y a nuestro país, he aquí mi propia clasificación. Dejo fuera muchas cosas, pues, como toda lista jerárquica, es absolutamente personal. Y puede que algunos no estén de acuerdo. Pero quizás sirva para tener una descripción y ver cuán cerca o lejos está del punto de vista del lector.

Lo mejor

1. La disminución de la pobreza extrema mundial. 2015 fue el primer año de la historia humana en que las personas que viven en la pobreza extrema fueron menos de 10% de la población mundial, exactamente 9,6% según las proyecciones del  Banco Mundial (BM) anunciadas en octubre. Hasta hace un cuarto de siglo, ese porcentaje era de más de un tercio de la población mundial. “Esta es la mejor noticia del mundo de hoy”, dijo Jim Yong Kim, presidente del BM. Y estoy de acuerdo. “Estas proyecciones nos demuestran que somos la primera generación en la historia humana que podemos terminar con la pobreza extrema’’.

Se trata de un cambio notable. En 1990, de acuerdo con el BM, 37.1% de la humanidad vivía debajo de la línea de ingresos que mide la pobreza extrema, que hoy es de $ 1,90 al día. O sea que en este cuarto de siglo el número de personas que viven en extrema pobreza ha caído de cerca de 2.000 millones a alrededor de 700 millones. Parece posible alcanzar la meta de eliminar la extrema pobreza para 2030, aunque no será tarea fácil. Hoy día, la mitad de quienes viven en extrema pobreza está en el África subsahariana, en países asediados por la guerra, las enfermedades y la falta de instituciones que funcionen. Y, de acuerdo a las propias cifras del BM, en el 40% de los países más pobres, la mitad de la población todavía vive en pobreza “moderada”, la que se define por sobrevivir con ingresos de  menos de $ 4 al día. Se ha criticado al Banco Mundial por algunos tecnicismos en la medición, pero la verdad es que cualquiera que sea la forma en que se mida, se confirma la tendencia de que la extrema pobreza se está reduciendo. La principal razón, por cierto, es la entrada de China, India y otros países en desarrollo en la economía industrial y El comercio global: en 1990, 60,8% de la población del Asia Central y el Pacífico vivía en extrema pobreza, para 2012 la cifra había caído a 7,2% y este año a 4,1%. Para el Sur del Asia, región que incluye a la India, la tendencia es similar, aunque un poco menos radical: en 1990, 50,6% de la población vivía en extrema pobreza; en 2012, 18,8% y este año, 13,5%.

2. La visita del papa Francisco al Ecuador. El papa Francisco alegró los corazones de millones de ecuatorianos con su visita de cuatro días (del lunes 5 al jueves 8 de julio), en que estuvo en Quito y Guayaquil. Fue el primer país latinoamericano visitado por Francisco (fuera de su asistencia un año antes a la Jornada Mundial de la Juventud en Brasil), en una gira que abarcó también a Bolivia y Paraguay, los tres países más pobres de Sudamérica. Su presencia cálida, sus mensajes tiernos y claros, en especial los que dedicó a la familia, al cuidado de la naturaleza, a la necesidad de diálogo sin exclusión, a dejar el egoísmo, calaron en las multitudes que se aglomeraron para verle y para participar en las misas en las dos ciudades que fueron las mayores concentraciones humanas de la historia del Ecuador.

3. La abdicación de Correa. La decisión del presidente Correa de excluirse de la reelección presidencial mostró a las claras el miedo que tiene a perder la reelección y a enfrentar la brutal contracción de la economía. No se trata de ninguna “sana vanidad” sino de un pavor extremo.

4. Que el Cotopaxi y El Niño se hayan quedado quietos (por ahora). La reactivación del volcán Cotopaxi, que llevó a decretar estado de excepción desde el 15 de agosto por 60 días (lo que le sirvió al gobierno para desactivar la protesta social) y que nos tuvo varios meses viendo al coloso botar ceniza y humo, felizmente no llegó a desembocar en una erupción, y de la alerta naranja se volvió a la amarilla y hasta se reabrió el Parque Nacional. Es una buena noticia, igual que no se haya desatado el Fenómeno de El Niño (a pretexto del cual rige otro estado de excepción desde el 18 de noviembre para 17 provincias), anunciado como el más grave de la historia. Según opinan meteorólogos y expertos nacionales probablemente va a ser moderado. Otra buena consecuencia de estas alertas es la preparación para afrontar las catástrofes, el conocimiento impartido a la población, los mapas de zonas de riesgo, las rutas de evacuación previstas. Pero que no se hayan desatado estos fenómenos en 2015 no significa que se descuide la vigilancia o la preparación; la estadounidense Administración Nacional de los Océanos y la Atmósfera (NOAA, por sus siglas en inglés) sigue sosteniendo que El Niño estará presente en el océano Pacífico hasta la primavera boreal y será uno de los tres más fuertes registrados.

5. La puntuación perfecta de la selección nacional de fútbol. Al  ganar los cuatro partidos jugados hasta ahora en las Eliminatorias al Mundial de Rusia 2018, la selección ecuatoriana de fútbol termina 2015 con 12 puntos sobre 12 posibles, su mejor arranque en la historia de los mundiales. Comenzó con buen pie, venciendo a Argentina en Buenos Aires, algo que jamás se había alcanzado en 74 años de competiciones, y luego marcharon Bolivia, Uruguay y Venezuela. Lo que más satisface no son los resultados sino el estilo de juego adoptado: eficaz (9 goles a favor, 2 en contra) e, incluso, alegre. Empero, no hay que caer en la trampa del triunfalismo: solo se han jugado cuatro de los 18 partidos que debe enfrentar la selección.

Lo peor

1. La persistente caída del precio del petróleo y la mala política económica del régimen. Con precios de $ 29,07 el barril de crudo Oriente y  $ 24,03 el de Napo, alcanzados el 15 de diciembre (dato del Servicio Nacional de Información), las cotizaciones del petróleo ecuatoriano han llegado a su peor nivel del año y el peor desde diciembre de 2008 (cuando el promedio de las dos calidades del crudo estuvo a $ 26,09  siendo ahora $ 26,55).  Las expresiones de Rafael Correa a inicios de 2015 de que el año sería “muy difícil” por la caída del precio y reiteradas más tarde de que estaba siendo “dificilísimo” se referían a los precios de enero y agosto, pero la caída ha continuado (la cotización al 15 de diciembre es menos de la mitad que la de $ 54,12 de enero de 2015). El propio Correa dijo que al Ecuador le cuesta $ 39 dólares sacar un barril de petróleo que apenas lo puede vender en $ 30. Todo este derrumbe ha sucedido sin que el Gobierno adoptase medidas reales de austeridad de su gasto desbocado, acumulando deudas con proveedores, asaltando al IESS, malbaratando activos.

2. La privatización del campo Auca. La pigricia en que se halla el Gobierno le llevó a cometer un atentado contra los bienes del Estado al entregar el campo Auca (con reservas probadas de 200 millones de barriles) a una compañía de servicios petroleros, Schlumberger, para que lo explote por 20 años. La entrega se hizo sin licitación, sin que se conozcan los términos del contrato e, incluso, en un acto a puerta cerrada al que no se permitió el acceso a la prensa. Aunque ya ha habido muchos otros actos de traición, este constituye la mayor contradicción con la proclamada ideología nacionalista, proestatal y adversa a las transnacionales del supuesto “socialismo del siglo XXI”. Se ha buscado explicar la entrega de la joya de la corona porque la empresa petrolera estatal (que lo explota desde hace 25 años) no tiene recursos, mientras que la multinacional francesa invertiría $ 4.900 millones en los próximos 20 años para elevar en 20.000 barriles diarios la producción de los actuales 65.000. Se ha dicho que de ese monto, Schlumberger pone de inmediato $ 1.000 millones, aunque no se sabe bien si ese es un préstamo a un gobierno desesperado por efectivo, un depósito en cuenta o verdadera inversión en equipos y tecnología.

3. Las enmiendas constitucionales. Atropellando la propia Constitución que obliga a que los cambios sustanciales que se le quieran introducir deben hacerse por medio de referéndum, el régimen omnímodo que nos malgobierna pasó con 100 votos y 10 horas de peroratas (en una asamblea blindada con cientos de tropas y policías armados hasta los dientes), 15 enmiendas constitucionales, mientras afuera se reprimía con dureza a quienes protestaban. Las enmiendas permiten la reelección indefinida del presidente (motivo central del paquete, aunque luego de 17 meses de haberlas mandado Correa haya cambiado de opinión); consagran la barbaridad fascista de hacer del derecho de la comunicación un servicio público; reducen a las Fuerzas Armadas a auxiliares de la policía; recortan derechos a los trabajadores del sector público; privan a los gobiernos seccionales de facultades en salud y educación (golpe directo a Quito) y de convocatoria a consulta, y a la Contraloría de realizar auditorías de gestión, entre otras cosas. Más tarde, la Corte  Constitucional que antes ya había dado su aval a este atropello a la razón y a la Constitución, avaló todo el írrito proceder.

4. La represión a las protestas ciudadanas. Los 21 del Arbolito, es decir las 21 personas que fueron injustamente detenidas el 3 de diciembre en las manifestaciones en contra de la aprobación de las enmiendas a la Constitución, son solo el último grupo de detenidos en las protestas ciudadanas a lo largo de un año nefasto para los derechos humanos en todo el país. Un presidente que tras cada nueva manifestación reclama a su ministro por qué no se ha detenido a más personas; una Policía Nacional que ha pasado de ser una fuerza más o menos contenida a un salvajismo represivo (con cargas de caballos, de motocicletas y de tanquetas, al puro estilo venezolano); una institucionalidad legal al servicio de la represión indiscriminada conforman un Estado que tiene terror a la protesta. Los hechos de Riobamba en abril, las protestas de Quito y otras ciudades en mayo y junio, las nuevas protestas de octubre y noviembre, la saña en el maltrato a Carlos Pérez Guartambel en dos marchas, el inhumano proceder contra Manuela Picq, son otros tantos quiebres de la mínima dignidad que un Gobierno debe tener en el trato a los opositores.

5. La persecución a la prensa independiente. La construcción de un estado cada vez más  fascista e intolerante ha llevado a numerosísimos actos de persecución y castigo a los medios y a sus defensores.

El más reciente, de este mismo mes, es el despojo a la estación de TV Ecotel de Loja de sus equipos y otros bienes para impedirle salir al aire, tres días después de que el presidente Correa insultara a su dueño en su sabatina.

Al diario El Universo le sancionaron dos veces: la primera en febrero por supuestamente difundir contenidos discriminatorios, a propósito de una caricatura de Xavier Bonilla, Bonil, en 2014 sobre el asambleísta Agustín Delgado, máximo goleador de la selección pero pésimamente preparado para legislar. La segunda vez se le impuso una multa de $ 350.000 por negarse a publicar la réplica diseñada por la Secom a manera de noticia, incluyendo el titular, sobre una noticia acerca del IESS cuya réplica ya había publicado el diario. Este se acogió al derecho a la resistencia y no ha pagado la multa.

Más macondiana es la sanción de la Supercom a los diarios Expreso y La Hora condenados en julio a publicar una réplica de la propia Supercom y una disculpa al público de los directores de esos medios por un anuncio pagado de la Asociación Ecuatoriana Editora de Periódicos (Aedep). Expreso lo hizo “bajo protesta”, pero La Hora no.

La Hora se ha acogido tres veces en el año al derecho a la resistencia: en mayo ante la multa por no difundir el acto de rendición de cuentas del alcalde de Loja; en marzo por la publicación de una carta abierta pagada clasificada con “P” de publicidad, que la Supercom cree que debía clasificarse como “O” (opinión), y la relatada de julio.

Muchos otros son los perseguidos: Gonzalo Rosero, de radio Democracia, recibió una amonestación por  supuestamente realizar una pregunta capciosa al secretario de Consep, y luego le notificaron de la terminación anticipada y unilateral de la frecuencia de 920 kHz de Democracia AM.

A Ecuavisa le sancionaron por los comentarios que recibió una joven participante en un programa de entretenimiento.

A Teleamazonas la Supercom le multó por supuestamente haber difundido imágenes de contenido violento al transmitir la noticia del asesinato de una periodista en Virginia, EEUU; multa que no ha sido pagada pues el canal se ha acogido al derecho a la resistencia. Antes ya había recibido sendas amonestaciones por supuestamente no haber presentado información contrastada en un reportaje sobre las enmiendas constitucionales y por supuesto linchamiento mediático.

Felizmente por la gigantesca presión internacional, fracasó el retorcido intento de disolver Fundamedios que emprendió la Secom, dirigida entonces por Fernando Alvarado, como acusador y juez, por supuestamente haber incumplido sus estatutos al haber realizado actividades políticas. Para ello utilizó hasta la mentira, con comunicados de página entera de organizaciones afines al régimen que duplican a las auténticas federaciones de periodistas.

A otro organismo crítico del régimen y defensor de la libertad de prensa, la Unión Nacional de Periodistas, el Gobierno le privó de la frecuencia de su radio.

Disciplinar a los medios, quebrarlos o someterlos, ha sido la política desplegada por el régimen.

No debería alargarme más. Pero no puedo dejar de mencionar temas que podrían integrar una lista más amplia. Entre lo peor:

· La  actividad eruptiva del Tungurahua, por los daños causados a la población circundante.

·  El fallecimiento de los tres bomberos del Distrito Metropolitano de Quito en su lucha contra un incendio en Puembo y, al respecto, todo el daño hecho en miles de hectáreas devoradas por el fuego entre fines de agosto e inicios de septiembre en toda la Sierra centro-norte.

· Entre tantos desaguisados del Gobierno es especialmente dañina, y debería estar en la lista de todos los años de aquí en adelante, la supresión del aporte gubernamental del 40% de las pensiones al IESS, con lo que se descapitaliza el fondo de pensiones, el cual, dicen los expertos, no durará sino a lo sumo 15 años.

· También los absurdos de la supuesta Ley de Justicia Laboral.

· El abuso de incorporar al BIESS la administración de varios fondos de cesantía privados.

· La tramitación de la Ley de Régimen Especial de Galápagos y los atropellos a que dio lugar.

· La privatización de las gasolineras de Petroecuador.

· El despilfarro del Yachay.

También habría que poner entre lo feo del año:

Los varios escándalos de corrupción de la FIFA: las coimas en su comité central para otorgar sedes; los contratos fantasmas como el de Blatter con Platini, a los que acaban de suspender 8 años como un tardío ejercicio de contener el daño, y de la Conmebol por las coimas pagadas por las empresas de televisión y recibidas por los dirigentes de la confederación y de cada país y que aún se investiga.

La pésima actuación de la dirigencia deportiva que privó de su presencia en Pekín a Ángela Tenorio, una de las atletas con más potencial de la actualidad.

En lo internacional no se puede sino lamentar la cantidad de atentados terroristas en todas partes del mundo; los padecimientos de la ola de refugiados del Oriente Medio y de desplazados del África hacia Europa; los de los cubanos que van desde el Ecuador a EEUU; los tiroteos que ya se van haciendo comunes en ese país.

Y, entre lo mejor, ¿algo para añadir? En lo nacional, el récord de medallas de la delegación ecuatoriana en los Juegos Panamericanos Toronto 2015 (7 de oro, 9 de plata y 16 de bronce), el reciente récord sudamericano en natación de 1.500 m libres de Esteban Enderica o el título de campeón mundial de patinaje de carreras de Jorge Bolaños. Las novelas, las películas, los libros de poesía editados, los festivales de artes escénicas y de música. Y, en lo internacional, el acuerdo sobre el clima alcanzado en la Conferencia en París; las visitas del papa Francisco, además de a nuestros tres países, a Sri Lanka, Filipinas, Albania, Cuba, EEUU , Kenia, Uganda y República Centroafricana; las derrotas de los populismos autoritarios en Argentina y Venezuela, y el avance de las negociaciones de paz en Colombia. 

[PANAL DE IDEAS]

Alfredo Espinosa Rodríguez
Fernando López Milán
Aldo Lorenzzi Bolaños
Alexis Oviedo
Rodrigo Tenorio Ambrossi
Patricio Moncayo
Richard Salazar Medina
Iván Flores Poveda
Giovanni Carrión Cevallos
Mariana Neira

[RELA CIONA DAS]

Noboa: la crisis eléctrica, la gasolina y la inseguridad terminan con la luna de miel
Gustavo Isch
Hablemos de subsidios
Alberto Acosta Espinosa
Arundhati Roy: el desmantelamiento de la democracia en India afectará al mundo entero
Arundhati Roy
Externalidades, crecimiento y sostenibilidad
Julio Oleas-Montalvo
Las opciones electorales del 2025
Patricio Moncayo
GALERÍA
Lo mejor y lo peor de 2015
 
1


[CO MEN TA RIOS]

[LEA TAM BIÉN]

Una lujosa casa relaciona a una empresa denunciada por tráfico de diesel, con Dalo Bucaram
Redacción Plan V
Disparos de la Armada: la doble muerte de Carlos Javier Vega
Investigación: Karol E. Noroña. Fotografía, video y edición: Karen Toro
Cuando las Brigadas Rojas secuestraron a Italia
Ugo Stornaiolo
Caso Plaga: fiestas de la alta Corte, presuntos sobornos y pactos, las revelaciones de un nuevo testigo
Redacción Plan V

[MÁS LEÍ DAS]

"Memoria para Jorge": la puja judicial para sacar a Glas de la cárcel y dejar limpio al “jefe”
Redacción Plan V
Carlos Pólit: ¿cuáles son las condenas que pide EEUU y su defensa para el excontralor?
Redacción Plan V
En el reino del lavado: por qué Ecuador no puede (ni quiere) atacar este delito
Redacción Plan V
Caso Odebrecht: 50.000 dólares para "purificar" al exvicepresidente Jorge Glas
Redacción Plan V