Back to top
8 de Enero del 2020
Ideas
Lectura: 9 minutos
8 de Enero del 2020
Pablo Piedra Vivar

Abogado por la PUCE; LL.M. En American University, WCL. Docente universitario; defensor de derechos humanos y derechos de la naturaleza.

Loja 2020: 200 años de Independencia
0
La celebración del bicentenario no puede ser solo la oportunidad de llenar de un ambiente festivo a Loja, es el reto de evaluar lo que ha significado estos 200 años en las condiciones físicas, sociales y económicas de la Provincia.

El 18 de noviembre de 1820 el pueblo de Loja se reunió en San Sebastián e irrumpió hacia la Plaza Mayor, proclamando la independencia de la Provincia de Loja. El movimiento revolucionario popular fue encabezado por Ramón Pinto, José María Peña, Nicolás García, José Picoita y Manuel Zambrano (Alvarado Jaramillo, Pío. Historia de Loja y su Provincia). Este 18 de Noviembre se cumplirán 200 años de esta fecha que significó la alianza del pueblo de Loja con la causa independentista de Bolívar y los suyos.

El 2020 se presenta como el año del Bicentenario de la independencia para una gran parte del territorio ecuatoriano: Latacunga, Ambato, Zaruma, Guayaquil, Cuenca y Loja están cumpliendo sus 200 años de independencia. Conmemorar estas fechas es recordar el ideal que unió a toda una generación para lograr un objetivo común, la libertad de labrar nuestro destino como un Estado independiente, libre de intromisiones extranjeras y de objetivos ajenos a los verdaderos intereses de las personas que viven en este territorio. Conmemorar esta fecha es recordar también que en un momento de nuestra historia los pueblos de toda una subregión de este continente fueron capaces de unirse en torno a un objetivo más grande que el de su parroquia.

La celebración del bicentenario no puede ser solo la oportunidad de llenar de un ambiente festivo a Loja, es el reto de evaluar lo que ha significado estos 200 años en las condiciones físicas, sociales y económicas de la Provincia. Evaluar lo que ha significado para Loja ser parte del Estado ecuatoriano. El bicentenario significa, o al menos debería significar, el reto de construir colectivamente una propuesta para proyectar a Loja para el siguiente siglo, presentarle al Ecuador lo que Loja espera de un Estado que en grandes aspectos ha sido incapaz de alcanzar una auténtica libertad durante estos 200 años.

La celebración del bicentenario no puede ser solo la oportunidad de llenar de un ambiente festivo a Loja, es el reto de evaluar lo que ha significado estos 200 años en las condiciones físicas, sociales y económicas de la Provincia.

No trataré lo que para muchos en Loja ha significado el 18 de Noviembre, la pregunta sobre si fue o no una gesta libertaria. El enorme Pío Jaramillo Alvarado ya lo dijo: “No fue igual la forma en que se produjo en las ciudades de la Presidencia de Quito el pronunciamiento de adhesión a la Independencia del Gobierno Español. Tuvo sus modalidades particulares en Quito, Guayaquil y Cuenca, como ocurrió también en Loja.  A veces fue la aristocracia criolla la que actuó en primer término; en otras ocasiones concurrieron militares de alta graduación con los patriotas; o fue el pueblo el que desarmaba a una guarnición y la sometía, adueñándose de la ciudad… Lo esencial en cualquiera de estos casos es el hecho del pronunciamiento popular, aunque en las actas conste el acatamiento a su majestad Fernando VII, como aparece en casi todas las que suscribieron en las Capitales de las naciones sujetas al dominio de España.

En la ciudad de Loja fue el Cabildo realista el que saboteó el pronunciamiento del pueblo contra el régimen colonial el 18 de noviembre de 1820, pero este hecho no amengua el carácter histórico del patriotismo lojano, y la jornada de este día memorable consta en el Calendario de los hechos cívicos de la Historia Nacional.”

El 18 de Noviembre de 1820 significó para Loja el inicio de un largo camino dirigido a alcanzar la independencia final de la Presidencia de Quito (Lo que hoy es Ecuador). El Mariscal Sucre en múltiples ocasiones elogió el aporte lojano en la independencia, aquí una muestra:
“… tengo el placer de confesar que la gloria de que se ha cubierto la Expedición Libertadora de Quito, es debida en mucha parte a los sacrificios que en su obsequio han hecho esos ciudadanos. Por lo mismo, yo les protesto mi más viva gratitud y distinguida estimación, reconociendo el deber en que estoy constituido de manifestar al Supremo Gobierno los servicios que en la presente época ha rendido el pueblo de Loja, a quien ofrezco mis desvelos por su felicidad en el nuevo destino a que el gobierno me ha elevado.” (Quito, a 15 de julio de 1822)

Para Loja la defensa territorial y cultural ha continuado sin amilanarse durante estos 200 años. Ha servido sacrificando el desarrollo de su infraestructura para evitar facilitar el avance de tropas peruanas, condenando hasta la fecha la posibilidad de contar con una conexión moderna y efectiva con el resto del Ecuador y el mundo. Hasta el día de hoy los gobiernos mezquinan los recursos para mejorar vías de conexión terrestre y aéreas, sino recuerden las actitudes egoístas con las que el bicentralismo trata las vías que conectan a Loja con la Sierra, Costa y Amazonía.

El aporte de Loja a la defensa cultural ecuatoriana se retrata en las obras de personajes como Pío Jaramillo Alvarado y Benjamín Carrión, quienes a través de ensayos y otras publicaciones defendieron a nivel nacional e internacional, la importancia de personajes históricos como Atahualpa, Rumiñahui, Sucre, Bolívar, y otros, frente a la intelectualidad extranjera que buscaba desacreditar el legado histórico de nuestro pueblo ¡Qué lejana esa estatura intelectual! Ahora, que tantas personas acogen sin una mínima lectura crítica cualquier versión que desacredita el valor histórico de hechos y personas que nos formaron como República. Sin duda, la República y Sur América requerirán de mucho Loja en este siglo, pero ¿Cuánto de este modelo excluyente y bicentralista que ha existido en Ecuador durante estos 200 años necesita Loja?

Muchas de las más grandes amenazas para Loja parten de un modelo bicentralista que impone en Loja su visión de desarrollo de manera inconsulta, por ejemplo: El extremismo extractivista del Gobierno nacional que amenaza los páramos y otras fuentes de agua de Loja, que busca extraer recursos para financiar el bicentralismo que engulle todo lo que saca dejando solo huesos para las comunidades que explota; o las restricciones comerciales y administrativas en las fronteras, que han sumido a la población fronteriza a terribles condiciones de pobreza e inseguridad; la marginalidad con la que viven los pueblos originarios a quienes les ha costado tanto integrarse en el modelo que nos dejó la independencia, etc.

Municipios de Loja, Prefectura, Juntas Parroquiales, Gobierno Nacional, asambleístas, universidades, movimientos sociales, sociedad civil tenemos la obligación de hacer del 2020, el año del Bicentenario, un año que deje un legado importante para la historia de esta Provincia, que permita plantear las bases para una nueva etapa de desarrollo que proteja nuestro patrimonio natural y cultural, y que permita construir una sociedad de paz, igualdad y oportunidades. Donde los derechos se respeten y garanticen efectivamente, y plantear una propuesta de camino para el resto del país.

Quizá es hora de volver a plantear y discutir el proyecto de ese gran lojano y ecuatoriano, quien planteó el único proyecto federal que ha tenido el Ecuador, Manuel Carrión Pinzano, proyecto que permitió mantener la integridad territorial del Ecuador cuando desde Quito, Guayaquil y Cuenca se empeñaban en desbaratarlo. O al menos debatir, por fuera del bicentralismo, desde Loja, Latacunga, Ambato, Cuenca, Zaruma, Manta y otras ciudades, un modelo que permita, solidariamente, construir un modelo de desarrollo que nos permita enfrentar los retos que tiene nuestro pueblo en el presente y a futuro, y lograr esa ansiada libertad que hace 200 años nuestros ancestros nos heredaron y en muchos aspectos aún sigue siendo esquiva. 

 

[PANAL DE IDEAS]

Alexis Oviedo
Juan Carlos Calderón
Rodrigo Tenorio Ambrossi
Consuelo Albornoz Tinajero
Luis Córdova-Alarcón
Diego Chimbo Villacorte
Giovanni Carrión Cevallos
Patricio Moncayo
Alfredo Espinosa Rodríguez

[RELA CIONA DAS]

El compromiso social
Giovanni Carrión Cevallos
Virgen del Cisne: entre lo divino y terrenal
Giovanni Carrión Cevallos
‘Crónicas de un estado fallido’
Giovanni Carrión Cevallos
La Insidia: el incierto destino de una icónica fuente quiteña
Redacción Plan V
Sentido común
Giovanni Carrión Cevallos
GALERÍA
Loja 2020: 200 años de Independencia
 
1


[CO MEN TA RIOS]

[LEA TAM BIÉN]

Caso Encuentro: los registros de las cámaras en la casa de Massuh, entre las evidencias de la Fiscalía
Redacción Plan V
Carlos Larreátegui y Ricardo Noboa chocaron en X por la Vicepresidencia
Redacción Plan V
El secretario Roberto Izurieta se enfrentó a la homofobia en redes
Redacción Plan V
"El Metro da a Quito una segunda oportunidad para planificar una movilidad sustentable"
Redacción Plan V

[MÁS LEÍ DAS]

Acerca de la vida, la dignidad, el dolor y la luz de Paola Roldán: el Caso 67-23-IN
Redacción Plan V
¿Quiénes editaron el libro de Guillermo Lasso?
Redacción Plan V
El gran reparto
Gustavo Isch
Así quedó el mapa del poder en el Ecuador al asumir Daniel Noboa
Fermín Vaca Santacruz