
Abogado por la PUCE; LL.M. En American University, WCL. Docente universitario; defensor de derechos humanos y derechos de la naturaleza.
La primera vez que estuve en esta fecha en Macará fue hace unos 15 años. Asumí que las fiestas se debían a una fecha local que coincidía con el Primer Grito de la Independencia. Pequé de ignorante. Las fiestas macareñas de agosto son justamente a propósito de las fiestas nacionales. ¿Por qué el asombro? Porque no conozco otro lugar del Ecuador donde realmente se festeje esta fecha. Sí, hay paradas militares, hay vacaciones, alguna gente saca su bandera, pero festejo no hay. No como en Macará.
Macará celebra al Ecuador como en ninguna otra parte. Las cabañas (fiestas), los conciertos y reuniones familiares y de amigos en torno a las pelas de chancho. Macareños viajan desde todo el país, a veces desde el exterior, a reunirse con su familia en Macará en esta fecha. La ciudad se engalana con la tricolor. Similar a lo que sucede en Estados Unidos el 4 de julio, o en Chile en sus fiestas de septiembre. Ecuador, un país con poca identidad y amor propio, no tiene, sino en Macará, un equivalente a esas fechas patrias.
Lo curioso es que Macará celebra al Ecuador, aunque el Ecuador olvida a Macará, y a toda la provincia de Loja, los 365 días del año de todos los años de su existencia. Claro, ha habido excepciones, en alguna de las presidencias de Velasco, cuando había el conflicto armado con el Perú, o cuando alguien lanza el grito ¡del Carchi al Macará! Pero la regla general es el olvido. El olvido y la estigmatización. A pesar de la nula inversión pública en esta parte de la frontera sur y de que el Estado se esmera por catalogar a su población de contrabandista e ignorando los lazos históricos de comercio que han existido con el norte del Perú desde épocas coloniales y precoloniales, Macará festeja al Ecuador. El gobierno nacional prefiere montar operativos constantes para incautar un par de cajas de botellas de aceite de cocina en la frontera sur, mientras se hace el ignorante sobre el grueso del contrabando que llega por los principales puertos del país. De manera decidida el Estado omite buscar soluciones a los problemas sociales de Espíndola, Macará, Zapotillo, Puyango, Cariamanga y Sozoranga, los cantones lojanos que son frontera con Perú.
La ciudad se engalana con la tricolor. Similar a lo que sucede en Estados Unidos el 4 de julio, o en Chile en sus fiestas de septiembre. Ecuador, un país con poca identidad y amor propio, no tiene, sino en Macará, un equivalente a esas fechas patrias.
Es que los escritorios del centralismo, tan abarrotados por burócratas inteligentísimos, no llegan a acordarse de estos pueblos. Cuando piensan en el sur llegan con las justas al austro que, para ellos, termina en el Azuay o El Oro. Tal es la desconfianza sobre estos pueblos, que si usted cultiva en un cantón del sur como Macará, tiene que pedir autorización a un funcionario ministerial de agricultura, para sembrar y cosechar, que le cuenten las cebollas, para poder trasladarlas al norte sin ser incautadas, imaginen esos incentivos para la corrupción ¡Es que hay que proteger al agricultor ecuatoriano que no está en Loja!
Ahora, con una renovada fiebre del oro, plaga del siglo XXI, se han dado por concesionar las fuentes de agua de donde proviene el agua para consumo humano y uso agrícola. Así es el nivel de aversión por estos pueblos. Y sin embargo, Macará festeja a la patria, con más amor por esta tierra que la mayoría de los burócratas de Quito o Guayaquil, que ni siquiera sacarán la bandera tricolor en este 10 de agosto, peor organizarán una comilona en familia para recordar a los Salinas, los Quiroga y los demás héroes que dieron su sangre hace 213 años para iniciar un camino hacia la independencia, independencia que hasta estas fechas no se ha traducido en justicia para nuestros pueblos.
Así, mientras en la mayor parte del país, se vive el 10 de agosto como un feriado para descansar, yo estoy en Macará, festejando, comiendo, riendo con familia y amigos a nombre de un Estado que por regla general ignora y maltrata a estos pueblos ¡Viva el Ecuador, desde la valiente Macará!
[PANAL DE IDEAS]
[RELA CIONA DAS]

NUBE DE ETIQUETAS
[CO MEN TA RIOS]
[LEA TAM BIÉN]




[MÁS LEÍ DAS]


