Back to top
22 de Enero del 2020
Ideas
Lectura: 3 minutos
22 de Enero del 2020
Carlos Rivera

Economista, catedrático de la Universidad de Cuenca. 

Mala tos te siento Federico
0
Las cifras del fracaso son contundentes. El ingreso per cápita que crecía 3.4% promedio por año entre 2010 y 2014, pasó a un decrecimiento promedio de -0.8% por año entre 2015 y 2019.

Qué duda cabe que las oportunidades de salir de la pobreza y la mejora real de bienestar de las familias ecuatorianas están cayendo precipitadamente con la ralentización del crecimiento económico que viene desde 2015. Las amenazas de nuevas movilizaciones comprometen seriamente la posibilidad de tomar un buen sendero y revertir esta tendencia, corriendo el riesgo de profundizar los problemas en vez de superarlos.

El auge de la subida de los precios del petróleo entre 2008 y 2014 fue solamente un bálsamo que permitió satisfacer transitoriamente las necesidades de la población, lo cual pudo continuar un tiempo adicional de la mano de la deuda pública cuando los ingresos del petróleo cayeron. Pero a la fecha, la economía ya no da más, y hemos pasado del sueño de ser el tigre latinoamericano a la realidad de no ser más que un gatito escuálido. 

De continuar esta anemia económica, la frustración será enorme e inmanejable y se podría repetir los estallidos de octubre del 2019. No sé si el Gobierno actual tenga el tiempo para llegar a acuerdos responsables que logren abrir esperanzas de que no estamos hipotecando el futuro inmediato.

Las cifras del fracaso son contundentes. El ingreso per cápita que crecía 3.4% promedio por año entre 2010 y 2014, pasó a un decrecimiento promedio de -0.8% por año entre 2015 y 2019. El consumo per cápita transitó de un crecimiento promedio por año de 2.73% a un decrecimiento promedio por año de -0.6% entre 2010 y 2018. Como resultado de ello, el subempleo se encumbró al 18.40% en septiembre 2019, respecto del 13.79% en este mismo mes del 2010, de la misma manera que el empleo adecuado se redujo del 50.78% al 47.30% entre 2010 y 2019,  lo cual es un caldo de cultivo perfecto para nuevos estallidos sociales.

La frustración por la caída de ingresos va en aumento y va tocando no solamente a las familias que están cerca de los umbrales de pobreza, sino a los hogares más cercanos a la clase media. De la misma forma que ya no son solamente aquellas personas sin niveles de educación universitaria, sino los profesionales, los que van sintiendo el remezón económico y desencantándose con el modelo económico vigente. Esta es una realidad que ya no se puede aplacar con programas de gastos generosos a la usanza socialista del siglo XXI. Las malas expectativas de los agentes económicos y un fisco que no entiende la diferencia entre restricción presupuestaria intertemporal y un déficit fiscal puntual, son la principal explicación de ello.

De continuar esta anemia económica, la frustración será enorme e inmanejable y se podría repetir los estallidos de octubre del 2019. No sé si el Gobierno actual tenga el tiempo para llegar a acuerdos responsables que logren abrir esperanzas de que no estamos hipotecando el futuro inmediato por unos cuantos meses de no turbulencias, pero lo que sí estoy seguro es que si el siguiente Gobierno no se pone a la altura de las circunstancias, mala tos te siento Federico.

[PANAL DE IDEAS]

Pablo Piedra Vivar
Juan Carlos Calderón
Patricio Moncayo
Gabriel Hidalgo Andrade
Marko Antonio Naranjo J.
Fernando López Milán
Alfredo Espinosa Rodríguez
María Amelia Espinosa Cordero
Giovanni Carrión Cevallos
Luis Córdova-Alarcón

[RELA CIONA DAS]

Carlos Pástor: "las élites políticas no pueden hacer cambios estructurales"
Fermín Vaca Santacruz
¿Rugen los motores?
Giovanni Carrión Cevallos
"Las zonas francas solo benefician a sectores muy puntuales": John Cajas
Redacción Plan V
La doctrina de la estabilización autoritaria para América Latina
Luis Córdova-Alarcón
¿Hay otras alternativas?
Patricio Moncayo
GALERÍA
Mala tos te siento Federico
 
1


[CO MEN TA RIOS]

[LEA TAM BIÉN]

Las cuentas que no cuadran del impuesto a las botellas plásticas (primera parte)
Susana Morán
Segunda vuelta 2023: la Conaie traza la cancha con 19 puntos
Fermín Vaca Santacruz
Chile: Juan de Dios Parra recuerda los 50 años del golpe militar
Fermín Vaca Santacruz
Chocó Andino: la mina de oro que no se detendrá por la consulta
Manuel Novik

[MÁS LEÍ DAS]

Freddy Rivera: la sociedad está sitiada por una corporación criminal, pública y privada
Juan Carlos Calderón
El celular de Rubén Cherres contiene más de 7.000 archivos
Redacción Plan V
Paulina Tamayo: no hay límite ni edad para cumplir los sueños
Gabriela Muñoz
Durán: ¿quiénes son los dueños del agua?
Alianza periodística InvestigacionDuran.ec