Back to top
16 de Abril del 2018
Ideas
Lectura: 6 minutos
16 de Abril del 2018
Santiago M. Zarria

Filósofo y catedrático universitario.

Manifiesto contra el narcoterrorismo
Reivindico el combate contra el fanatismo de estos grupos terroristas, para quienes el fin -cualquiera que persigan- justifica los medios -cualquiera que utilicen-, y afirmo la libertad, la tolerancia y el pluralismo que representan todas las víctimas que ha generado el narcoterrorismo y demás grupos armados en la zona fronteriza.

Nada justifica ni avala la emergencia del narcoterrorismo en la sociedad, de tal manera que toda acción terrorista es injustificada, cruel y despreciable porque atenta contra los derechos fundamentales del ser humano.

No importa la nacionalidad, la lengua, el color, las creencias, la posición social o los intereses políticos, todos son iguales: seres humanos inocentes a quienes el narcoterrorismo convirtió en víctimas de su crueldad. A lo largo de su historia, los narcoterroristas han secuestrado personas, torturado, extorsionado, obligado a huir y refugiarse en tierras extranjeras. Han asesinado sin contemplación, desaparecido pueblos y sumido a países enteros en el terror. Es por esto que, frente a cualquier acto terrorista no podemos callar ¡Cuidado! El silencio y las ambigüedades pueden ser una forma de legitimar esta barbarie. En otras palabras, así como no podemos callar, tampoco podemos permitir que el temor se instale en una sociedad que debe levantar la voz.

Pero no sólo han sido víctimas sus familiares, amigos y colegas, sino todas aquellas personas que han sufrido daños colaterales causado por los actos terroristas; es decir, toda la sociedad civil, porque ha visto amenazada su existencia pacífica. Por esta razón, reivindico el combate contra el fanatismo de estos grupos terroristas, para quienes el fin -cualquiera que persigan- justifica los medios -cualquiera que utilicen-, y afirmo la libertad, la tolerancia y el pluralismo que representan todas las víctimas que ha generado el narcoterrorismo y demás grupos armados en la zona fronteriza.

Por esta razón, este manifiesto:

  1. Condena el asesinato de policías, periodistas y ciudadanos inocentes realizado por narcoterroristas. No existe causa que justifique la muerte de seres humanos. Todo acto terrorista que atenta contra la existencia humana es condenable y despreciable. Por esta razón, los asesinos deben ser perseguidos y condenados con máxima severidad por los Estados ecuatoriano y colombiano. Es un problema binacional. Somos conscientes de que solos no podemos enfrentarlos. Debemos unir fuerzas en la lucha contra el narcoterrorismo.

  2. Los recientes crímenes evidencian la violencia histórica que las poblaciones fronterizas han experimentando durante décadas y que los gobiernos no han conseguido frenar, sino ocultar. Estos eventos criminales, han mostrado a la sociedad la verdadera magnitud del narcoterrorismo. Algo que desconocía y por eso causa indignación y coraje. Por lo tanto, hay que tratarlo de forma contundente, responsable y planificada, pensando desde la multisectorialidad.

  3. El Estado debe utilizar todos los medios a su alcance para evitar que el narcoterrorismo se expanda en el territorio, para lo cual se debe reforzar el servicio de inteligencia en todos sus niveles para prevenir acciones futuras -como represalias- de células clandestinas que se hayan instalado en el territorio ecuatoriano y eliminarlas. Mano dura sí, pero sobre todo inteligente.

  4. La violencia no es una opción para un Estado que respeta los Derechos Humanos y sabemos que, aplicada, desata más violencia, pero también somos conscientes de que es preciso reforzar y actualizar tanto teórica como armamentísticamente al Ejército y la Policía. Si un Estado declara la guerra al narcoterrorismo, no puede defenderse con slogans populistas y pactos por retribuciones políticas. Ya hemos visto en que han terminado esos pactos. Hacer esto es tan aberrante como el acto mismo, porque pone en riesgo la existencia humana y la democracia del país.

  5. Luchar contra el terrorismo, estratégica e integralmente, no significa otorgar poder al Estado para que reprima, abuse, persiga, justifique y apruebe planes antiterroristas en nombre de la «seguridad nacional» pero contrarias a los Derechos Humanos. Un proyecto antiterrorista debe ser contundente, pero sin apelar a la violencia deliberada o socavar la democracia, la libertad y el Estado de Derecho. Se debe evitar toda inclinación fundada o no hacia el autoritarismo.

  6. Ahora que somos conscientes del peligro, tampoco podemos entregarnos al odio. No somos un país violento ni uno que se regocija con ello. Ecuador no es tierra donde pueda germinar el odio. Pero tampoco somos un país que se acongoja y amedrenta frente a un acto terrorista.

  7. Toda la sociedad debe unirse porque lo que esta en juego es la paz y la estabilidad de todo el país. Es un problema con tantas aristas que la sola aplicación de la fuerza militar no las resuelve. Los partidos políticos deben abandonar sus slogans y banderas para formar un frente común que respalde acciones concretas para frenar el narcoterrorismo. El miedo paraliza, liquida nuestra capacidad de reacción, pero no hay tiempo para eso, hay que movilizarse. No se puede permitir que esto grupos narcoterroristas cambien la senda de la libertad por la del terror.

Al igual que el «Manifiesto Madrid-Bogotá-Valencia-Medellín-Salamanca», que recuerda las víctimas del terrorismo, este Manifiesto tiene el mismo propósito. Decir: no queremos más víctimas, así como tampoco que nuestra generación y las que vengan, padezcan las crueldades del narcoterrorismo. Si se trabaja en conjunto, gobernantes y gobernados, se puede evitar el dolor y el temor que generan estas acciones.

 

[PANAL DE IDEAS]

Marko Antonio Naranjo J.
Alexis Oviedo
Alfredo Espinosa Rodríguez
Fernando López Milán
Pablo Piedra Vivar
Juan Carlos Calderón
Patricio Moncayo
Gabriel Hidalgo Andrade

[RELA CIONA DAS]

El exoesqueleto de Guillermo Lasso
Juan Cuvi
Israel y la “guerra contra el terrorismo” en Ecuador
Luis Córdova-Alarcón
Declaración de guerra, con nombre y apellido
Hugo Marcelo Espín Tobar
Lecciones de la guerra irregular para enfrentar al crimen organizado
Luis Córdova-Alarcón
La “pacificación” del Ecuador es una patraña
Luis Córdova-Alarcón
GALERÍA
Manifiesto contra el narcoterrorismo
 
1


[CO MEN TA RIOS]

[LEA TAM BIÉN]

Los millonarios subsidios en diésel y electricidad que benefician a la mina Mirador de Ecuacorriente
Manuel Novik
Debate 2023: los mensajes políticos de Luisa González y Daniel Noboa
Fermín Vaca Santacruz
La derrota del anticorreísmo
Julian Estrella López
Lenin Moreno reapareció para augurar la derrota de Luisa González (y aprovechó para ensalzarse)
Redacción Plan V

[MÁS LEÍ DAS]

Caso Carlos Pólit: EEUU revela un nuevo involucrado y toca la presidencia de Rafael Correa
Redacción Plan V
Las (nuevas) dimensiones del debate presidencial
Luis Verdesoto Custode
Sol Borja y Fabricio Vela se reinventan en nuevos espacios periodísticos
Redacción Plan V
Las encuestas evidencian una ventaja de Daniel Noboa previo al debate
Fermín Vaca Santacruz