Back to top
17 de Noviembre del 2018
Ideas
Lectura: 4 minutos
17 de Noviembre del 2018
Oswaldo Toscano

Profesor universitario, analista político y económico. Escribe para varios medios en América Latina.

Más médicos
En el 2013 el gobierno cubano firmó un acuerdo con el gobierno de Brasil. En total se contabilizaron alrededor de 8000 profesionales que llegaron. El gobierno de Dilma Roussef acordó el pago de aproximadamente USD. 4200 por cada galeno. Los médicos reciben entre USD 400 a USD 700 mensual.

He compilado varias columnas de opinión escritas por Fidel Castro en el Granma. En alguna de estas columnas encontré esta frase: «Cuba no necesita explicar por qué hemos sido solidarios, no solo con todos los países de este hemisferio, sino también con muchos de África y otras regiones del mundo». Posiblemente se refería a las misiones de médicos que recorren el mundo auspiciados por el régimen cubano.

La salud en Cuba es un monopolio estatal. En 1962 se envió la primera misión a Argelia. Más de 250.000 galenos cubanos formaron parte de la misiones internacionales a partir de ese año. Un doctor en Cuba gana aproximadamente $24 por mes. Formar parte de esas misiones es una oportunidad de salir de la isla y ganar más.

En el 2013 el gobierno cubano firmó un acuerdo con el gobierno de Brasil. En total se contabilizaron alrededor de 8000 profesionales que llegaron. El gobierno de Dilma Roussef acordó el pago de aproximadamente USD. 4200 por cada galeno. Los médicos reciben entre USD 400 a USD 700 mensual. Otro tanto se deposita en una cuenta en Cuba que solo puede ser retirado una vez que se termina el contrato. El resto va directo a las cuentas del régimen cubano.

Además, el régimen diversificó las fuentes de ingreso. Guardando las distancias, incorporó lo que en lenguaje empresarial se conoce como: plataformas multilaterales. Alguien paga para que otro reciba el servicio. Países donantes y organizaciones no gubernamentales cubren el valor de cada médico. Con Venezuela hizo un trato especial. Médicos por petróleo.

La diplomacia médica cubana produce un estimado de $11.542 millones de dólares. Una cifra considerable que sirve para financiar las empobrecidas finanzas cubanas. Alguien podría argumentar que el Estado ofrece educación universal y es justo que los médicos retribuyan de alguna manera, al fin y al cabo es educación gratuita. Y ahí está el detalle, no es gratuita los cubanos pagan con su libertad el adoctrinamiento que reciben del Estado. No se puede llamar educativo a un sistema que no permite la libertad de pensamiento ni cátedra.

Otros pueden argumentar que estos médicos llegaban a lugares donde otros médicos no llegan. Claro, obligados por las circunstancias. Sin posibilidad de elegir. Y en muchos casos bajo la amenaza de recibir represalias contra sus familiares en Cuba o no poder regresar a su país en ocho años si abandonan la misión. Un argumento común es que la medicina en Cuba es superior y eso justifica la contratación de los médicos.

Meras hipérboles que han construido un mito. El gran pacto de la izquierda, apoyar financiera e intelectualmente la Revolución. Pero los mitos tienen algunas verdades sobre las que se sustentan.

Desalojados de la historia gracias a la vanidad de Castro, se minimizaron los logros cubanos en el campo de la salud previos a la revolución. Médicos cubanos erradicaron la fiebre amarilla, disminuyeron la mortalidad infantil por tétanos, fundaron el primer ministerio de salud pública en el mundo. Los índices de salud ya eran reconocidos por la comunidad internacional antes de la revolución. La escuela de medicina cubana siempre tuvo gran prestigio.

Esta semana el tema fue noticia. El futuro presidente de Brasil, Jaír Bolsonaro, puso tres condiciones para mantener el programa: aprobar un examen para validar el título en Brasil, el salario se debe pagar directo al Médico y el Médico cubano tiene derecho a llevar a su familia a Brasil.

El gobierno cubano no aceptó. La solidaridad cubana encubre un hosco sistema de esclavitud intolerable e inmoral.

[PANAL DE IDEAS]

Alexis Oviedo
Juan Carlos Calderón
Rodrigo Tenorio Ambrossi
Consuelo Albornoz Tinajero
Luis Córdova-Alarcón
Diego Chimbo Villacorte
Giovanni Carrión Cevallos
Patricio Moncayo
Alfredo Espinosa Rodríguez

[RELA CIONA DAS]

Desesperación de ecuatorianos en Cuba: una carta al cónsul
Gonzalo Ordóñez
Las gasolinas más caras y los sueldos más bajos están en los países socialistas
Mariana Neira
Escucha, Estado cubano
Patricio Moncayo
Cuba, ¿utopía o distopía?
Álex Ron
Protestas en Cuba revelan otro rostro del totalitarismo
Consuelo Albornoz Tinajero
GALERÍA
Más médicos
 
1


[CO MEN TA RIOS]

[LEA TAM BIÉN]

Existe alta infiltración del crimen organizado en el Estado ecuatoriano, revela informe oficial
Redacción Plan V
Verónica Abad se va a Israel: ¿se desactiva el conflicto con Daniel Noboa?
Redacción Plan V
Caso Encuentro: los registros de las cámaras en la casa de Massuh, entre las evidencias de la Fiscalía
Redacción Plan V
Carlos Larreátegui y Ricardo Noboa chocaron en X por la Vicepresidencia
Redacción Plan V

[MÁS LEÍ DAS]

Acerca de la vida, la dignidad, el dolor y la luz de Paola Roldán: el Caso 67-23-IN
Redacción Plan V
¿Quiénes editaron el libro de Guillermo Lasso?
Redacción Plan V
El gran reparto
Gustavo Isch
Así quedó el mapa del poder en el Ecuador al asumir Daniel Noboa
Fermín Vaca Santacruz