Back to top
11 de Noviembre del 2021
Ideas
Lectura: 4 minutos
11 de Noviembre del 2021
Consuelo Albornoz Tinajero

Profesora universitaria, investigadora y periodista, con un doctorado por la Universidad Nacional del Cuyo, de Argentina.

Maximalismos, polarización y desencuentros
0
Me asombra porque, como también se presumía, el país clamaba por el diálogo. Y ahora, que este se produce, en una segunda edición, he escuchado menos expresiones de contento. O, acaso, ¿los que expresan su satisfacción son escasos y muchos, demasiados, los que divulgan sus malestares, de la más diversa índole?

Me ha sorprendido leer afirmaciones y reflexiones que cuestionan los avances del diálogo entre el Gobierno nacional y los movimientos sociales. Que no es posible que el Gobierno ceda, dicen unos.  Que no hubo ningún avance, señalan otros.  Que el Gobierno cometió tales errores en la cita, agregan algunos.  Y pocas son las voces que saludan el segundo encuentro entre el presidente Lasso y sus colaboradores con los dirigentes indígenas y de los sindicatos de trabajadores.

Me llama la atención porque, se suponía, Lasso obtuvo la presidencia de la República por prometer que su gobierno dejaría de lado la confrontación, por inútil y dañina; abandonaría el maltrato a quienes no coincidieran con sus posiciones, y respetaría a todos los ecuatorianos, incluidos sus opositores, como corresponde a un gobernante. Pues un jefe del Estado lo es de todos, no solo de quienes concuerdan con sus perspectivas, sino de todos en el enorme abanico político - ideológico presente en Ecuador. 

Me asombra porque, como también se presumía, el país clamaba por el diálogo. Y ahora, que este se produce, en una segunda edición, he escuchado menos expresiones de contento. O, acaso, ¿los que expresan su satisfacción son escasos y muchos, demasiados, los que divulgan sus malestares, de la más diversa índole?

No se. 

En todo caso, advierto que en las diversas posturas críticas hay una suerte de demanda por los maximalismos. Porque no hubo los resultados óptimos, ya, en tiempo récord. Y porque los adelantos son los alcanzables y posibles, en este momento al menos. 

Me asombra porque, como también se presumía, el país clamaba por el diálogo. Y ahora, que este se produce, en una segunda edición, he escuchado menos expresiones de contento. O, acaso, ¿los que expresan su satisfacción son escasos y muchos, demasiados, los que divulgan sus malestares, de la más diversa índole?

Quizá no perciben, o percibimos, que un diálogo implica mutuas cesiones, y que su éxito es que todos sus intervinientes se sientan ganadores.  Es decir que sea un esfuerzo de suma positiva que no deje a unos como ganadores y a otros como perdedores. Peor que se traduzca en aquella frase de que el ganador se lo lleva todo.

Un diálogo que nos muestre a todos como ganadores es el que permanecerá, fructificará y llevará a la concreción de sus objetivos.  El otro, el que deje a muchos damnificados y frustrados, es el que se desarmará frente al más mínimo escollo y se desmoronará y conducirá a la guerra.

Ojalá prevalezcan las demandas porque el diálogo nos conduzca a acuerdos duraderos y que apunten a superar los grandes problemas que nos aquejan a todos:  pobreza, falta de trabajo, desnutrición infantil y entre adultos, violencias, inseguridades, desesperanzas...

Ojalá en este esfuerzo no imperen las pírricas ideologías, tanto las de origen marxiano, que apuntan a desacreditar la democracia, por no ser perfecta y por calificarla de burguesa; y las otras, las dizque libertarias, que abominan de toda regulación que favorezca la convivencia. 

Ojalá veamos el espejo, justo en estos momentos, de Nicaragua.

[PANAL DE IDEAS]

Pablo Piedra Vivar
Juan Carlos Calderón
Patricio Moncayo
Gabriel Hidalgo Andrade
Marko Antonio Naranjo J.
Fernando López Milán
Alfredo Espinosa Rodríguez
María Amelia Espinosa Cordero
Giovanni Carrión Cevallos

[RELA CIONA DAS]

El decreto 754 o la viveza criolla de Lasso
Juan Cuvi
Funcionarios públicos y mineras: juntos, estafando al Ecuador
Pablo Piedra Vivar
Segunda vuelta 2023: la Conaie traza la cancha con 19 puntos
Fermín Vaca Santacruz
Desnutrición crónica infantil: breve informe de la situación
Francisco Cevallos Tejada
Ecuador: banana republic o renacimiento
Álex Ron
GALERÍA
Maximalismos, polarización y desencuentros
 
1


[CO MEN TA RIOS]

[LEA TAM BIÉN]

Ecuador puede llegar al récord de 7.000 asesinatos a fines de este año
Redacción Plan V
Las investigaciones sobre el crimen de Fernando Villavicencio avanzan en reserva y a contrarreloj
Redacción Plan V
Breves notas para un Ecuador sin rumbo: un paso adelante y dos pasos atrás
Daniel Zambrano
Las cuentas que no cuadran del impuesto a las botellas plásticas (primera parte)
Susana Morán

[MÁS LEÍ DAS]

Las investigaciones sobre el crimen de Fernando Villavicencio avanzan en reserva y a contrarreloj
Redacción Plan V
Las cuentas que no cuadran del impuesto a las botellas plásticas (primera parte)
Susana Morán
Los Noboa: las formas simbólicas y las fuentes del poder
Carlos Pástor Pazmiño
Plan V: diez años de resistencia para que el periodismo perviva
Juan Carlos Calderón