Back to top
3 de Mayo del 2021
Ideas
Lectura: 4 minutos
3 de Mayo del 2021
Giovanni Carrión Cevallos

Economista y Magister en Estudios Latinoamericanos.
@giovannicarrion

A mirarse en el espejo de Colombia
0
Lo que pretendía el gobierno de Iván Duque fue cargar el mayor peso de la crisis en los hombros de las clases más pobres de ese país al ampliar la base de contribuyentes, así como colocar la mirada recaudatoria en impuestos regresivos como el IVA. Esto desde el punto de vista técnico y social resultaba claramente inviable y hasta inmoral.

La protesta popular pudo más y finalmente el presidente colombiano, Iván Duque, pidió públicamente al Congreso de la República el retiro del proyecto eufemísticamente llamado como ‘Ley de Solidaridad Sostenible’, esto con el objetivo, a decir del Primer Mandatario, de elaborar una nueva propuesta que resulte del diálogo con el país. Como vemos, de cierto modo, se vuelve a repetir lo sucedido en Ecuador en el mes de octubre de 2019, cuando el régimen de Moreno debió recular y derogar, en ese momento, el Decreto que elevaba el precio de los combustibles, argumentando en esa ocasión también la necesidad –finalmente incumplida- de instalar mesas de diálogo a fin de generar un proyecto consensuado el cual nunca surgió y, más bien, se acudió a un sistema de bandas que derivó en el incremento sostenido en los precios de combustibles en el Ecuador, los cuales se han revisado siempre al alza en los últimos meses.

Lo cierto es que, en el caso de Colombia, la presión social fue determinante para bloquear la intención del gobierno de emprender en una reforma tributaria que pretendía conseguir recursos para el fisco ampliando la base de contribuyentes al querer incorporar en el cobro del impuesto a la renta a personas que ganen mensualmente desde el equivalente a USD 663, así como gravar el IVA a productos de consumo básico, entre los que destacan agua, luz, gas y otros bienes como los electrónicos.

En definitiva, lo que pretendía el gobierno de Iván Duque fue cargar el mayor peso de la crisis en los hombros de las clases más pobres de ese país al ampliar la base de contribuyentes, así como colocar la mirada recaudatoria en impuestos regresivos como el IVA. Esto desde el punto de vista técnico y social resultaba claramente inviable y hasta inmoral.

Lo que pretendía el gobierno de Iván Duque fue cargar el mayor peso de la crisis en los hombros de las clases más pobres de ese país al ampliar la base de contribuyentes, así como colocar la mirada recaudatoria en impuestos regresivos como el IVA.

Desde la perspectiva técnica, en un escenario de contracción de la economía y de su demanda agregada, lo que se debe alentar es la reducción de impuestos a fin de estimular el consumo de las familias, así como la reducción de las tasas de interés como una forma de incentivar las inversiones por parte de las empresas, a esto se suma el mantener un nivel de gasto del gobierno consistente en sectores esenciales como salud, educación, bienestar social, infraestructura, entre otros. A esto se agrega el apoyo que debe tener al sector externo para inyectar nuevos dólares al sistema, vía exportaciones.

Por otro lado, desde la arista social, los colombianos no iban a aceptar un nuevo paquetazo y menos en medio de una pandemia que cuestiona a su propio gobierno por la falta de políticas encaminadas a atender a los más necesitados, así como la insuficiente inmunización de la población debido a un lento proceso de vacunación. Es decir, el proyecto de ley se convirtió en esa chispa que encendió la ira del pueblo quien hoy llora a sus muertos, desaparecidos y heridos, sobre los cuales deberá responder el oficialismo por el exceso de violencia de la fuerza pública y las violaciones a los derechos humanos.

A propósito, en ese espejo de Colombia el presidente electo Guillermo Lasso debería mirarse, en aquello de valorar la importancia de la democracia participativa, más aún cuando está a pocas semanas de asumir el reto histórico de conducir una nave del estado, casi dada al garete, en la que no le queda la mesa puesta, así como tampoco disponibilidad de vacunas, según lo advierte desde ya la autoridad entrante.

@giovannicarrion

[PANAL DE IDEAS]

Fernando López Milán
Pablo Piedra Vivar
Juan Carlos Calderón
Patricio Moncayo
Gabriel Hidalgo Andrade
Marko Antonio Naranjo J.
Alfredo Espinosa Rodríguez
María Amelia Espinosa Cordero
Giovanni Carrión Cevallos

[RELA CIONA DAS]

Petro y las fuerzas armadas: un panorama oscuro
LUIS FELIPE VEGA DÍAZ / RAZÓN PÚBLICA
Petro con los suyos y las calles: ¿una radicalización democrática?
Esteban Salazar* y Daniela Garzón** / Razón Pública
Petro va en contravía del control antidrogas ecuatoriano
Jean Cano
Colombia: la paradoja de la paz total
RAZONPUBLICA.COM
Las tensiones en el gobierno Petro, ¿se romperá la cuerda?
Daniela Garzón / Razón Pública
GALERÍA
A mirarse en el espejo de Colombia
 
1


[CO MEN TA RIOS]

[LEA TAM BIÉN]

La nada original idea de Lasso de dejarle una carta a la persona que lo suceda
Redacción Plan V
Sol Borja y Fabricio Vela se reinventan en nuevos espacios periodísticos
Redacción Plan V
Daniel Noboa le pone banda sonora a su campaña con sus playlist
Redacción Plan V
En un culto protestante, un "profeta" proclamó el triunfo de Luisa González
Redacción Plan V

[MÁS LEÍ DAS]

Las investigaciones sobre el crimen de Fernando Villavicencio avanzan en reserva y a contrarreloj
Redacción Plan V
Las cuentas que no cuadran del impuesto a las botellas plásticas (primera parte)
Susana Morán
Los Noboa: las formas simbólicas y las fuentes del poder
Carlos Pástor Pazmiño
Plan V: diez años de resistencia para que el periodismo perviva
Juan Carlos Calderón