Back to top
12 de Septiembre del 2018
Ideas
Lectura: 7 minutos
12 de Septiembre del 2018
Guillermo Rovayo

Abogado, experto en derecho humanos y movilidad humana. 

Mitos sobre la movilidad humana: la educación
0
En esta primera entrega se busca desvirtuar uno de los comentarios reiterativos y más peligrosos a mi criterio, porque involucra a niños y niñas del sistema educativo -personalmente considero atenta contra su inocencia y generosidad propia de la edad-. “La presencia de niños extranjeros en el sistema educativo hace que no existan cupos para los ecuatorianos”. Nada más falso que lo expresado en esta frase. Sin embargo, si los padres y madres la repiten, el mensaje que llegará a los niños seguramente afectará la relación con sus pares extranjeros.

Estimados lectores, posiblemente están cansados de escuchar tantos mitos sobre la movilidad humana. Quizá escuchen con frecuencia, sobre las falsedades en las que se escudan quienes promueven la xenofobia (rechazo al extranjero) y la aporofobia (rechazo al pobre).  Asumiendo esa posibilidad, desde esta semana en esta columna de opinión se presentarán algunos datos importantes para desvirtuar esas “afirmaciones erróneas” que  se difunden a diario en distintos programas de radio y televisión nacional; peor aún que se hacen virales a través de comentarios imprecisos y en muchos casos deshumanizados  que  se difunden en las redes sociales.

Los datos fueron conseguidos gracias a la solicitud de acceso a información pública realizada por la Misión Scalabriniana Ecuador, y ante la cual algunas instituciones del estado han dado respuestas claras y precisas. Aspiraría que otras entidades que aún se niegan a transparentar información (como la Cancillería), puedan visualizar que esta información permitirá mejorar su propio accionar. 

En esta primera entrega se busca desvirtuar uno de los comentarios reiterativos y más peligrosos a mi criterio,  porque involucra a niños y niñas del sistema educativo -personalmente considero  atenta  contra su inocencia y generosidad propia de la edad-.  “La presencia de niños extranjeros en el sistema educativo hace que no existan cupos para los ecuatorianos”. Nada más falso que lo expresado en esta frase. Sin embargo, si los padres y madres  la repiten, el mensaje que llegará a los niños seguramente afectará  la relación con sus pares extranjeros.

Según los datos del Ministerio de Educación, a nivel nacional en el periodo lectivo 2017 – 2018 tan solo el 0,77 % de los y las estudiantes no eran ecuatorianos. Es más, para  nuestro asombro, pese a la crisis del desplazamiento masivo de población venezolana expresada con mucha fuerza este año, en el ciclo de la Sierra y el Oriente que se acaba de abrir, tan solo el 0,73 % de los estudiantes, son extranjeros.

La información del Ministerio de Educación confirma que esta cifra viene desde el año 2010 hasta acá. Lo que daría a entender que la carencia de cupos en el sistema educativo formal tiene que ver con la incapacidad institucional del Estado ecuatoriano de responder adecuadamente al acceso a la educación que por derecho les corresponde y para nada tiene relación con la mayor o menor presencia de población extranjera.

Para seguir desmontando el mito, estos datos evidencian que en el tema educación los perjudicados son los inmigrantes, pues las cifras de niños, niñas y adolescentes que están viviendo en el Ecuador – y que requerirían acceder al sistema educativo ecuatoriano – no empatan con estas bajísimas cifras de inserción escolar.

Realizando un cruce de información entre la proporcionada por el Ministerio del Interior y la proporcionada por el Ministerio de Educación, podemos establecer que tan sólo la tercera parte de niños inmigrantes y refugiados en edad escolar, tienen acceso a este derecho en el Ecuador. Y que, si la comparación la realizamos cruzando la variable de género, la brecha de niñas y adolescentes mujeres extranjeras que no estudian en Ecuador es mayor a la de sus pares hombres.

Por tanto, además de eliminar el mito de culpar a los extranjeros por las deficiencias del Estado, aparece de manera clara otra realidad: el Estado ecuatoriano, al no promover y procurar el acceso al derecho fundamental de la educación, deja en indefensión a la población infanto – adolescente extranjera.

Con esta información, se desvirtúa otro argumento fatuo sostenido por ciertas autoridades de la Cancillería de que “el Estado ecuatoriano invierte muchos recursos en los inmigrantes”. Otra de las mayores falacias que sirven para justificar la inoperancia de un sistema que no se enfoca en los derechos de las personas y que ha desconocido todo postulado constitucional de ciudadanía universal y de libre movilidad.

Así, se evidencia que nuestro país no ha sabido incorporar el principio del interés superior de los niños, niñas y adolescentes en la construcción de sus políticas públicas. Al parecer, ciertos funcionarios, no conocen (o no quieren conocer) que el Ecuador, al haber firmado tratados como la Convención sobre los Derechos del Niño, se hace responsable de la aplicación de los postulados en su totalidad y no solo a su inadecuada conveniencia.

Estos datos que se han repasado brevemente, ojalá nos sean útiles para cambiar desde nuestra apreciación hasta nuestro uso del lenguaje (en la cotidianidad, en el bus, en el taxi y en las redes sociales, que lamentablemente son un medio para el ejercicio de la discriminación).

Si usted como ciudadano y ciudadana de este país pensaba en seguir culpando a los que forzosamente vienen a nuestro país, por todo lo malo que le pasa al Ecuador, enfoque sus energías en el auténtico responsable para la falta de ejercicio de derechos: el Estado y el gobierno de turno.

Si usted escribe un reportaje para cualquier medio de comunicación (o simplemente opina en redes sociales) evite hacer comentarios que llamen a la violencia y a la xenofobia; como aquellos titulares en los cuales pareciera que estamos recibiendo más niños en las escuelas de los que realmente existen e intentando echarles la culpa de las deficiencias del sistema.

En fin, es necesario que como sociedad que hemos vivido la movilidad humana (porque hemos sido – y somos – país de emigrantes, de inmigrantes, de refugiados y de desplazados) y desde toda nuestra estructura institucional del estado; hagamos todos los esfuerzos necesarios para construir inclusión y equidad. Dos factores que solo serán posibles cuando dejemos de lado los discursos vacíos y empujemos acciones en donde las personas sean el centro y el eje del desarrollo del Ecuador.

[PANAL DE IDEAS]

Fernando López Milán
Pablo Piedra Vivar
Juan Carlos Calderón
Patricio Moncayo
Gabriel Hidalgo Andrade
Marko Antonio Naranjo J.
Alfredo Espinosa Rodríguez
María Amelia Espinosa Cordero
Giovanni Carrión Cevallos

[RELA CIONA DAS]

Migrantes venezolanos relatan su peligroso viaje de un mes a Denver, Colorado
The Colorado Sun/ Jennifer Brown, Manuel Novik
Más de 200.000 ecuatorianos han sido detenidos en la frontera entre EEUU y México
Redacción Plan V
El misterio de mil pasaportes que se perdieron en el camino
Redacción Plan V
¿La inflación es un problema para los ecuatorianos en Estados Unidos?
Victoria Velasco
La ruta de los niños ecuatorianos migrantes no acompañados incluye Perú y Chile
Redacción Plan V
GALERÍA
Mitos sobre la movilidad humana: la educación
 
1


[CO MEN TA RIOS]

[LEA TAM BIÉN]

La nada original idea de Lasso de dejarle una carta a la persona que lo suceda
Redacción Plan V
Sol Borja y Fabricio Vela se reinventan en nuevos espacios periodísticos
Redacción Plan V
Daniel Noboa le pone banda sonora a su campaña con sus playlist
Redacción Plan V
En un culto protestante, un "profeta" proclamó el triunfo de Luisa González
Redacción Plan V

[MÁS LEÍ DAS]

Las investigaciones sobre el crimen de Fernando Villavicencio avanzan en reserva y a contrarreloj
Redacción Plan V
Las cuentas que no cuadran del impuesto a las botellas plásticas (primera parte)
Susana Morán
Los Noboa: las formas simbólicas y las fuentes del poder
Carlos Pástor Pazmiño
Plan V: diez años de resistencia para que el periodismo perviva
Juan Carlos Calderón