Back to top
29 de Enero del 2018
Ideas
Lectura: 5 minutos
29 de Enero del 2018
Jean Cano

Periodista de investigación.

Los narcos y la revolución ciudadana
Varios narcos que estaban en las FARC no plegaron al perdón y se dispersaron. Crearon varios grupos que tienen en vilo a ese Departamento, y ahora a los poblados fronterizos de Ecuador. Estos buscan controlar las rutas del tráfico de cocaína, y es más que conocido que las playas de Esmeraldas son punto de partida de los envíos y de escondite de droga. Hay, al menos, 11 grupos delincuenciales que buscan el poder y que estuvieron relacionados con las FARC.

El primer narco atentado en Ecuador en el Cuartel de Policía de San Lorenzo, Esmeraldas, tiene la marca del posconflicto en Colombia y de la desidia de las algunas altas autoridades ecuatorianas, que han sido cómplices y simpatizantes de grupos como las FARC. No hubo un plan de protección. Pero sí advertencias de los peligros que venían. Y de los mismos líderes de los narcoguerrilleros.

Por ejemplo, la carta del 20 de mayo que escribió el excomandante de las FARC, Timochenko, a Juan Manuel Santos. El comandante terrorista, ahora un político que pregona la paz, denunció que una agrupación apareció en el sur de su país, frontera con Ecuador, y están tras el negocio de la cocaína.

“Con el nombre de Nuevas Guerrillas Unidas del Pacífico, al mando de un tal David, las bandas armadas que antes eran fuertes en San Sebastián, San Juan, Pital y San Pedro, se crecieron repentinamente, tomándose todos los ríos de la frontera con Ecuador, en un plan a todas luces muy bien diseñado”. 

Aquí las autoridades, algunos exguerrilleros, no hicieron caso de la advertencia. Las FARC siempre han sido amigos del gobierno de la revolución ciudadana, desde las denuncias de financiamiento de la campaña del 2006 en la que participo Correa y Lenín Moreno, pasando por cerrar los ojos ante los correos del asesinado Raúl Reyes en territorio ecuatoriano. O por el hecho de jamás llamarlos terroristas sino grupo beligerante.

En esos correos que pasaron a manos del exfiscal Galo Chiriboga, y que jamás fueron investigados, se habla claramente de quienes eran los acólitos de las FARC y los bienes en Ecuador de los terroristas (haciendas, vehículos, casas). Entre los nombres de los enlaces estaba, según el libro Los Documentos de las Farc: Venezuela, Ecuador y el archivo secreto de 'Raúl Reyes', el de la actual embajadora de Ecuador en Cuba y exasambleísta por PAIS, María Augusta Calle.

Hubo una minimización sistemática del problema de las FARC, el narcotráfico, el lavado de dinero y de lo que sucede actualmente frente a Ecuador.

Luego de la firma de paz en Colombia, los dos departamentos limítrofes de Colombia con Ecuador, Putumayo y Nariño, tienen serios problemas de seguridad. Por ejemplo, en Putumayo, hay denuncias en varios medios de comunicación sobre la situación de los poblados de Piñuña Blanca y Piñuña Negra, que son asentamientos a la orilla del Putumayo y todavía son claves para el Bloque Sur de las FARC, ya que desde ahí mantienen un centro de comunicaciones y control de las plantaciones de coca en todo el sur. En la orilla del frente está Sucumbíos, Ecuador.

Del otro lado, en Nariño, frente a Esmeraldas, hay un problema más serio. Los medios han informado que es una de las zonas más violentas en la era del posconflicto, en especial en Tumaco. Los niveles de homicidios han aumentando en los últimos tres meses, ubicándose en las cifras del 2015.

Varios narcos que estaban en las FARC no plegaron al perdón y se dispersaron. Crearon varios grupos que tienen en vilo a ese Departamento, y ahora a los poblados fronterizos de Ecuador. Estos buscan controlar las rutas del tráfico de cocaína, y es más que conocido que las playas de Esmeraldas son punto de partida de los envíos y de escondite de droga. Hay, al menos, 11 grupos delincuenciales que buscan el poder y que estuvieron relacionados con las FARC. Gente de Orden, El Clan del Golfo, Guerrillas Unidas del Pacífico, Frente Oliver Sinisterra, Organización Sicarial del Pacífico, Columna Gaula, entre otros.

Algo más. Como para completar el sombrío escenario el Informe sobre la Estrategia Internacional de Control de Narcóticos 2016 asegura que en nuestro país se han multiplicado las formas de envío de droga al extranjero, utilizan varios métodos: buques de carga en contenedores, barcos de pesca pequeños, submarinos semisumergibles y totalmente sumergibles autopropulsados. Los narcos también usan embarcaciones ‘go-fast’, aeronaves, ‘mulas’ y el correo normal.

Todo esto, dice este análsis, controlado por organizaciones criminales transnacionales, “incluyendo Los Zetas, Sinaloa y carteles del Golfo y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), que están operando en Ecuador”. Los estadounidenses aseguran que los carteles mexicanos utilizan cada vez más aviones privados y pistas clandestinas “para el transporte de dinero en Ecuador y cocaína a México y América Central”.

Es definitivo. Las autoridades políticas ecuatorianas se hicieron de la vista gorda… Queda una pregunta para ellos: ¿Ya es muy tarde para controlar la violencia del narcotráfico?  

[PANAL DE IDEAS]

Natalia Sierra
Rodrigo Tenorio Ambrossi
Fernando López Milán
Luis Córdova-Alarcón
Julian Estrella López
Alexis Oviedo
Giovanni Carrión Cevallos
Andrés Jaramillo C.
Jorge Peñafiel C.

[RELA CIONA DAS]

El exoesqueleto de Guillermo Lasso
Juan Cuvi
Israel y la “guerra contra el terrorismo” en Ecuador
Luis Córdova-Alarcón
Declaración de guerra, con nombre y apellido
Hugo Marcelo Espín Tobar
Dritan Rexhepi usó jueces, médicos y un defensor público para su ‘fuga judicial’
Redacción Plan V
Lecciones de la guerra irregular para enfrentar al crimen organizado
Luis Córdova-Alarcón
GALERÍA
Los narcos y la revolución ciudadana
 
1


[CO MEN TA RIOS]

[LEA TAM BIÉN]

El asedio al sistema monetario internacional
Julio Oleas-Montalvo
La fiscal en la mira: los frentes abiertos de Diana Salazar
Redacción Plan V
La socialista Elsa Guerra es la primera precandidata a las presidenciales
Redacción Plan V
20 años de la reubicación del comercio informal en el centro histórico
Gonzalo Ortiz Crespo

[MÁS LEÍ DAS]

El caso Calo: acusado de violación se parapeta en los derechos culturales
Redacción Plan V
MINUTO A MINUTO: ELECCIONES EXPRÉS 2023
Redacción Plan V
La postulación de Jan Topic agita las redes
Redacción Plan V
Un usuario ‘fantasma’ operó durante tres años en el sistema informático judicial
Redacción Plan V