Back to top
4 de Julio del 2022
Ideas
Lectura: 8 minutos
4 de Julio del 2022
Álex Ron

Escritor y catedrático universitario.

¿Nazificación en Ecuador?
0
Iza captó un momento de alta vulnerabilidad en el Gobierno de Lasso y planteó el paro recibiendo un importante apoyo a nivel nacional. El Gobierno del banquero repitió el sonsonete de que estamos bien porque tenemos 9500 millones de dólares de reserva internacional y que necesitamos producir.

Quito, 7 P.M, Av. Pedro Vicente Maldonado. En medio de la lluvia, cientos de personas se acercan a un jeep que avanza lentamente en medio del tráfico. Entre vítores y lágrimas tratan de saludar a un hombre de cuarenta años, trenza negra, rasgos amerindios, mirar seguro, que extiende su brazo y trata de apretar las manos que salen de la marea humana que repite eufórica «gracias», algunos lanzan flores, otros aprovechan un instante en que el vehículo se detiene para tomarse una selfie con Leonidas Iza, presidente de CONAIE.

Los indígenas llegaron a Quito desde todos los rincones de la Sierra y la Amazonía, flameando wipalas, con sus atuendos típicos, tocando quenas y mostrando sus lanzas. Algunos caminando, otros en buses y camiones llegaron a Quito, la ciudad que construyeron hace miles de años. El Gobierno los estigmatizó como terroristas, después de veinte días de paro nacional se van de la capital como héroes populares. La CONAIE y su líder mostraron templanza. Resistieron gases, bala y un cerco mediático impresionante.

Por fin apareció una fuerza política que hiciera un contrapeso a la arremetida salvaje de un presidente neoliberal que ha seguido al pie de la letra la agenda fondomonetarista. Nuestro país se convirtió en otro experimento económico-político del tristemente célebre Fondo Monetario Internacional. Los ejemplos fallidos de Chile y Colombia debieron bastar a Lasso para salir del modelo simplista de máxima austeridad fiscal, Estado obeso y otros eufemismos. Iza captó un momento de alta vulnerabilidad en el Gobierno de Lasso y planteó el paro recibiendo un importante apoyo a escala nacional. El Gobierno del banquero repitió el sonsonete de que estamos bien porque tenemos 9500 millones de dólares de reserva internacional y que necesitamos producir.

El 14 de agosto de 1971, Philip Zimbardo, profesor de psicología de la Universidad de Stanford, realizó uno de los experimentos más reveladores sobre las modificaciones de la conducta humana y su desindividualización producida por influencia del entorno en que se desarrollan los seres humanos.

Zimbardo seleccionó un grupo de 24 estudiantes de un curso, los más estables a nivel psicológico, los dividió en dos grupos: unos cumplirían el rol de carceleros y otros el de prisioneros. Se adaptó un sótano en la universidad para que parezca prisión. Poco a poco, los estudiantes asumieron sus roles asignados: los carceleros empezaron a maltratar a los presos utilizando violencia física y psicológica, cada vez con más naturalidad. Igual los prisioneros asumieron su rol de presos y se convirtieron en seres sumisos.

El experimento se suspendió a los seis días de iniciado porque el rol de los carceleros fue transformando a los chicos tranquilos en personas crueles. Zimbardo demostró que seres humanos que nunca mostraron rasgos sádicos actuaban violentamente influenciados por el entorno. La clave de su brutal conducta estaba más en el ambiente que en su personalidad.

Cuando se realizaron los juicios de Nuremberg, para juzgar a los nazis que asesinaron u ordenaron asesinar a millones de judíos, lo aterrador fue que muchos no sentían culpa alguna por enviar millones de prisioneros a las cámaras de gas. Eso sí, manifestaron preocupación por no saber dónde enterrar tantos cadáveres. La naturaleza humana y sus diferentes procesos de desindividualización a lo largo de la historia nos sorprende y alerta.

Hace un par de semanas, en una marcha convocada en contra del paro indígena, una multitud aclamaba a policías subidos en vehículos antimotines y que flameaban banderas de Ecuador. Los aplaudían mientras lanzaban insultos racistas como “lárguense indios hijueputas”. Para esa fecha, ya había seis manifestantes asesinados.

¿Estamos frente a un proceso de nazificación en Ecuador?, ¿qué tanta influencia tienen los medios de comunicación en este proceso al estigmatizar personas por sus creencias políticas o etnias?, ¿tiene sentido que dentro de una población mestiza existan grupos que denigren a los campesinos por tener rasgos más amerindios?

¿Estamos frente a un proceso de nazificación en Ecuador? ¿Qué tanta influencia tienen los medios de comunicación en este proceso al estigmatizar personas por sus creencias políticas o etnias? ¿Tiene sentido que dentro de una población mestiza existan grupos que denigren a los campesinos por tener rasgos más amerindios? ¿Los indígenas que producen el 80% de alimentos, son buenos cuando trabajan pero cuando protestan son malos, vagos y terroristas?

Un mensaje de una amiga en redes sociales es muy claro, algo dramático, para entender lo fraccionada que está nuestra sociedad, especialmente la clase media.

“Terminó el paro pero quedó el corazón roto al darnos cuenta que la mitad de nuestra familia y amigos pedían «darles bala» a los indígenas y les llamaron «indios brutos», «ignorantes», «terroristas».
No se condolieron ni por los niños y niñas gaseados, ni por las mujeres de la tercera edad golpeadas...
Los más católicos, los quiteños de bien, sin un ápice de empatía, aplaudiendo a los represores, pidiendo más sangre... vamos, ni siquiera demostraron la «caridad cristiana» que tanto pregonan el resto del año. Ahora, ¿cómo hacemos para seguir la vida como si nada y relacionarnos con esas otras personas? Difícil está.”

Todo proceso de exclusión económica conlleva un proceso de violencia cultural y tenemos que asumir el crecimiento del racismo en una sociedad mestiza que intenta rechazar su pasado indígena. Está claro que los que gritaban afuera de La Basílica "indios hijueputas", mientras se firmaba un acuerdo de paz entre CONAIE y gobierno, mediado por la Conferencia Episcopal Ecuatoriana (sin la presencia del presidente de la república), jamás leyeron algo de antropología. Philip Kottak, uno de los mejores antropólogos del mundo considera a la categoría “raza biológica” como una de las más desprestigiadas a nivel científico. A partir de raza se realiza una clasificación simplista de la humanidad, ésta sólo ha servido como un mecanismo de poder para justificar conquistas, invasiones y genocidios. Recuerden que el 99.9% del ADN de todos los seres humanos es idéntico.

Ojalá el presidente Lasso, además de tener un grupo de chat con periodistas de corporaciones mediáticas, tuviese también un grupo de chat con movimientos sociales: indígenas, feministas, ecologistas y minorías LGBT. O tal vez estoy pidiendo mucho, es como esperar que un banco dialogue contigo para refinanciar una deuda sin utilizar tres  palabras claves: central de riesgo.

No se puede negociar cuando alguien te apunta con una pistola, dijo Lasso respecto al paro. Lo cierto es que Lasso ha manejado la economía del país tomando medidas económicas de austeridad extrema sin dar explicación a nadie. Hace poco, después de terminado el paro, la Junta Bancaria subió las tasas de interés. La bancocracia nos ha apuntado al rostro, con un revólver, no una, varias veces.

PD: Mientras termino este artículo me entero de que el gobierno va a enjuiciar penalmente a Leonidas Iza. Nuevamente la pregunta del anterior artículo: ¿quiénes incendian al país?

[PANAL DE IDEAS]

María Amelia Espinosa Cordero
Alfredo Espinosa Rodríguez
Luis Córdova-Alarcón
Giovanni Carrión Cevallos
Alexis Oviedo
Juan Carlos Calderón
Rodrigo Tenorio Ambrossi
Consuelo Albornoz Tinajero
Diego Chimbo Villacorte

[RELA CIONA DAS]

La Conaie y su insolencia política y ética
Rodrigo Tenorio Ambrossi
Razas y racismo en la civilización del capital
Julio Oleas-Montalvo
El virus
Alexis Oviedo
"Estallido" en la cara de la Conaie
Mariana Neira
Los cuatro puntos clave de la situación de la Policía y cómo se evidenciaron en el paro
Redacción Plan V
GALERÍA
¿Nazificación en Ecuador?
 
1


[CO MEN TA RIOS]

[LEA TAM BIÉN]

Las duras declaraciones del embajador Michael J. Fitzpatrick sobre lavado de dinero
Redacción Plan V
La reforma económica de Noboa provoca escepticismo
Redacción Plan V
Una guerra de fronteras en pleno siglo XXI: el Esequibo
Ugo Stornaiolo (*)
La consulta popular se retrasa, pero el partido de gobierno se acelera
Redacción Plan V

[MÁS LEÍ DAS]

Millones en efectivo, traspaso de bienes, fuga y un exjuez: los ingredientes de un caso de lavado en Ecuador
Redacción Plan V
Las duras declaraciones del embajador Michael J. Fitzpatrick sobre lavado de dinero
Redacción Plan V
Cuentas de campaña 2023: Daniel Noboa gastó casi la mitad de su patrimonio
Fermín Vaca Santacruz
Informe oficial: agentes estatales tienen alto grado de participación en el tráfico de armas
Redacción Plan V