Back to top
3 de Septiembre del 2019
Ideas
Lectura: 8 minutos
3 de Septiembre del 2019
Alexis Oviedo

PhD en Educación por la Universidad Católica de Lovaina, Maestro en Estudios Culturales y Desarrollo, Graduado en Economía. Ex gerente del Proyecto de Pensamiento Político de la SNGP. Docente universitario.

Nebot y los correístas
0
Con “muerte cruzada” o sin ella, no sería justo que luego de doce o catorce años verdeflex, el país tenga que elegir entre la derecha socialcristiana que tan nefasta fue en décadas pasadas y… ¡los correístas!.

Las encuestadoras y empresas de opinión están siempre alertas. Estudios de preferencia electoral realizados en estos meses, indican que los más opcionados en intención de voto para presidente, si las elecciones fueran ahora, serían Nebot y Correa. Sí, leyó bien: Rafael Correa. En una simulación con otros presidenciables, Nebot tendría un 27% y Correa un 23%. En otra, donde están únicamente ellos, Nebot tiene un 58%, Correa un 42% y sí se incluye el voto nulo o blanco, este es del 15%.

Estos son los números que se venden, a los dos años y cuatro meses de un gobierno que tiene su más baja popularidad, detalle importante, como se verá. Sin embargo, un suspicaz puede preguntarse: ¿Cómo así el ex alcalde tiene tan elevado porcentaje? Si en las últimas elecciones seccionales, su partido perdió El Oro y Tungurahua, su bastión serrano; quedando el PSC como una fuerza local, fuerte en Guayas y en Los Ríos. Respecto de Correa, diría que también sorprenden esas cifras, ya que al momento de iniciar su autoexilio/huida a Bélgica tenía el 52% de popularidad; en la consulta popular del 2018, su propuesta (votar NO) fue aceptada por un 36%; y en las elecciones seccionales del 2019, el partido al cual auspició tuvo, según sus detractores, un 6% a nivel nacional. Entonces, como que los números que los estudios de opinión dan a ambos políticos parecen “inflados”.

Sin embargo, no solo son números, también está el posicionamiento mediático.  Desde que el delfín de Febres Cordero dejó la alcaldía de Guayaquil, varios sectores de las derechas ecuatoriales, comenzaron a promocionar su figura, como el mejor presidenciable. Los medios lo invitan continuamente a opinar sobre diversos temas y a consultarle sobre si será o no candidato, teniendo por respuesta ambiguos devaneos. En las redes sociales, no solo los correistas promocionan el crecimiento acelerado de la imagen de Correa, es el mismo Guillermo Lasso quien en una entrevista en agorero tono, dice que la fuerza del correismo, es mucho mayor que el 23% que sugiere el periodista.

¿Por qué ahora aparecen estas cifras y se muestran estos dos políticos? Porque los dos imaginarios que quieren posicionarse son las dos caras de la misma moneda. Ambos construidos por las derechas para asegurarse el voto, partiendo de la conocida estrategia de generar un enemigo visible y que desde ese pánico se orienten las preferencias electorales.

La construcción del enemigo, tiene centenas de ejemplos en la política nacional e internacional. Así es necesario crear uno “poderoso” Correa, la representación tangible de por quién no se debe votar, pues el hacerlo, hay un serio riesgo de que ese “poderoso cuco”.

La construcción del enemigo, tiene centenas de ejemplos en la política nacional e internacional. Así es necesario crear uno “poderoso” Correa, la representación tangible de por quién no se debe votar, pues el hacerlo, hay un serio riesgo de que ese “poderoso cuco”vuelva. Al mismo tiempo se quiere guiar al votante a que consigne un voto útil, se le invita a votar por la antítesis del “monstruo correísta”, por quien puede derrotarlo y no por otras opciones.

Dos años antes de las elecciones se construyen ya el “enemigo del pueblo” y “el salvador mesiánico”.  Para hacer al golem, aprovechan la campaña desplegada desde el inicio del morenismo, desde la cual Correa, quienes lo acompañan y lo que él representa, son sinónimo de corrupción, debacle económica y autoritarismo. Para hacer el “mesías”, comienzan a vender la idea de que hay un “modelo exitoso” de gestión local que debe ser desarrollado a escala nacional; radicalizando -y eso no dicen- el modelo que lleva a cabo el actual gobierno. Nebot “salvador” entibia su discurso, declara no ser ni derecha ni de izquierda, deja su tradicional talante confrontativo y se muestra hasta gentil en las entrevistas…
Medios y estudios de opinión, aúpan a las derechas ecuatoriales en su tarea de generar polarización ventajosa para estas. Sobre todo, las que apuestan por Nebot, su candidato con más opciones, puesto que Lasso, con un partido debilitado, no muestra, como antes, sus ganas de ser candidato. Y todo esto ocurre justo, cuando el gobierno morenista tiene una bajísima popularidad, incrementa los indicadores de pobreza y desempleo. Justo cuando su discurso anticorrupción se agotó y se mostró más falso que billete de tres dólares, al aparecer el mismo presidente manchado por los INA papers. Cuando, las maniobras jurídicas de la fiscal y su equipo, más bien alertaron a presuntos implicados para que abandonen del país. Cuando no se ha recuperado ni un centavo de dólar de los que se llevó la corrupción...

Aparecen cifras infladas que dan vida al “chullita” y al villano de esta comedia bufa que es la política preelectoral, en momentos que el gobierno se queda sin oxígeno. Cuando varias voces, tanto de cercanos colaborades gubernamentales como de analistas de diversas tendencias barajan la posibilidad de una “muerte cruzada”, un “saludable” adelanto de las elecciones, que entregaría a la derecha socialcristiana, socia y cogobernante del morenismo, el Palacio de Carondelet. Elecciones adelantadas donde nadie “haría calor” a la derecha, pues sobre Correa el “villano”, hay una orden de arresto y su candidato se quedaría solo con el voto duro.Una convocatoria donde casi no hay fuerzas del centro y peor de la izquierda con capacidad real de organización o en condiciones de competir con chances de ganar.

Con “muerte cruzada” o sin ella, no sería justo que luego de doce o catorce años verdeflex, el país tenga que elegir entre la derecha socialcristiana que tan nefasta fue en décadas pasadas y… ¡los correístas!. Es necesario que surja una propuesta que represente a quiénes no simpatizamos con ninguna cara de esa moneda, aquellos que preferimos la izquierda, los que se adscriben a la socialdemocracia, al centro... Quizás desde una propuesta unitaria, quizás desde una que logre concentrar diversos apoyos, es una propuesta necesaria para que por ella podamos votar ese alto número de electores que a nivel ideológico estaríamos representados por partidos como Concertación, Izquierda Democrática, Democracia Sí, el Socialismo, Pachakutik, Unidad Popular... pero que lastimosamente, son marginales en de votos.

Se atribuye a Winston Churchill esa frase cínica: las encuesta en las que creo son las que yo mismo he manipulado. En el Ecuador del 2019 es más importante aún no dejarse manipular por esa derecha hábil que quiere captar nuestros votos a río revuelto y hacerse de nuevo con el poder, aquella derecha que ya vivió el país con Febres Cordero.

[PANAL DE IDEAS]

Luis Córdova-Alarcón
Jorge Peñafiel C.
Giovanni Carrión Cevallos
Rodrigo Tenorio Ambrossi
Patricio Moncayo
Fernando López Milán
Natalia Sierra
Julian Estrella López
Alexis Oviedo

[RELA CIONA DAS]

La revolución malograda: el libro que descubre el corazón del poder correísta
Redacción Plan V
¿De pie o de rodillas ante el correísmo?
Jean Cano
"La revolución malograda", un viaje periodístico a las profundidades del correato
Redacción Plan V
La pugna Villavicencio-Nebot: ¿una estrategia para dividir al PSC?
Redacción Plan V
Simón Pachano explica el fenómeno correísta en un nuevo libro: La Utopía Reaccionaria
Redacción Plan V
GALERÍA
Nebot y los correístas
 
1


[CO MEN TA RIOS]

[LEA TAM BIÉN]

El tesoro del dragón chino: la fortuna de Conto Patiño bajo la lupa de la Fiscalía
Fermín Vaca Santacruz
Congresistas de EEUU piden al Departamento de Justicia investigar al presidente Guillermo Lasso
Redacción Plan V
España, ese país exótico
Nicolás Buckley
CREO: auge y caída del lassismo según Fabricio Villamar
Redacción Plan V

[MÁS LEÍ DAS]

La reputación y el apellido de Lasso se cuidaron a través de un contrato firmado en EEUU
Miami Herald, OCCRP y Plan V
La revolución malograda: el libro que descubre el corazón del poder correísta
Redacción Plan V
La Posta, La Historia y Guayaquil News en curso de colisión
Redacción Plan V
MINUTO A MINUTO: ELECCIONES EXPRÉS 2023
Redacción Plan V