Back to top
19 de Julio del 2018
Ideas
Lectura: 6 minutos
19 de Julio del 2018
Jean Cano

Periodista de investigación.

Nicaragua: el baile de la muerte
Nicaragua atraviesa la crisis más cruenta luego de inicios de los 80, también con Ortega siendo presidente. El líder del sandinismo, al que inexplicablemente glorifican algunos ecuatorianos, no escucha a nadie. Claro, a ninguna voz que le pida clemencia, que se detenga, que salga del poder.

“Aunque te duela, Mi Comandate aquí se queda. Aunque te duela, Daniel se queda”. Suena la música ranchera. Un grupo de policías, uniformados, armados con fusiles de asalto y encapuchados, bailan alegres. Todo quedó en video y fue difundido por Twitter a través de la cuenta de la Radio Nueva YA, de Nicaragua. Un medio entregado a los caprichos del sátrapa Daniel Ortega. 

El trino está compañado del hashtag #DanielSeQuedaChallenge, y fue creado por los ejecutores de la propaganda orteguista para desacreditar las espeluznantes cifras de la matanza que ya llega a 351 muertos, según los organismos de Derechos Humanos de ese país.

Ortega, uno de los seguidores de la tendencia populista del Socialismo del Siglo XXI y hombre referente del Foro de Sao Paulo, no quiere dejar el poder pese las crueles cifras por los abusos, sin contar las desapariciones y heridos.

Los videos de decenas de simpatizantes de Ortega se viralizaron aún más luego de la toma de Masaya, una población ubicada a 28 kilómetros de la capital Managua, y que se declaró territorio libre del dictador.

Los reportes de las agencias internacionales de noticias, del 17 de julio, daban a entender una zona de guerra, como de Oriente Medio. “El Gobierno del presidente Daniel Ortega tomó hoy el control de Masaya, tras un intenso bombardeo de más de siete horas, con énfasis en la comunidad indígena de Monimbó. "Cayó Masaya, todo está en silencio, los chavalos debieron abandonar las trincheras y huir, sus armas eran demasiado pesadas", dijo a una integrante del Movimiento 19 de Abril Masaya, al culminar el ataque”, señaló la agencia EFE. 

Ese fue el resultado de la ‘Operación Limpieza’, bautizada así y ordenada desde lo alto del poder. Sus ejecutores fueron policías, parapolicías y paramilitares. 

Mientras ellos disparan y bailan, Nicaragua atraviesa la crisis más cruenta luego de inicios de los 80, también con Ortega siendo presidente. El líder del sandinismo, al que inexplicablemente glorifican algunos ecuatorianos, no escucha a nadie. Claro, a ninguna voz que le pida clemencia, que se detenga, que salga del poder.

¿Quiénes? Hay de todo y de varios países. El cardenal de Nicaragua, Leopoldo Brenes; el nuncio apostólico en ese país, Stanislaw Waldemar Sommertag; la alta representante para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad de la Unión Europea, Federica Mogherini; la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). Tambien el secretario de Estado adjunto en funciones para Latinoamérica de Estados Unidos, Paco Palmieri; el disiente sandinista y exvicecanciller de Nicaragua, Víctor Hugo Tinoco. Incluso el gobierno de Lenín Moreno, a diferencia de sus inicios, expresó su enérgica condena por la violencia provocada por Ortega.

Todos piden abrir canales de diálogo, una tregua, que no se ejecuten más ataques a los civiles, y han responsabilizado al Gobierno de Ortega por los asesinatos, ejecuciones extrajudiciales, apresamientos, y posibles actos de tortura. 

Pero Ortega no quiere escuchar a nadie. Es más, alista el aniversario 39 de la revolución contra Somoza. Andan de fiesta… Y, no hay que olvidar que los silencios también ayudan. Hasta el momento no hay ni una sola condena de la presidenta electa de la ONU, María Fernanda Espinosa, sobre la matanza en Nicaragua... país de su esposo, el excolaborador de Daniel Ortega y de Lenín Moreno, Eduardo Mangas.

Pues bien, una de las soluciones menos traumáticas para ese país es adelantar las elecciones generales. Pero parece que eso dependerá de la agudización de la crisis humanitaria y económica. América ya mira detenidamente a Daniel Ortega.

Cronología de la crisis

La agenda EFE detalló los hitos de las protestas en el país centroamericano.

- 18 abril. Comienzan las protestas tras la entrada en vigor de las reformas al Reglamento de la Ley de Seguridad Social. 

- 23 abril. El presidente Ortega deroga las reformas pero las protestas persisten. Se contabilizan manifestaciones en Managua y otras ciudades. 

- 16 mayo. Comienza el diálogo con Ortega y su esposa y vicepresidenta, Rosario Murillo, así como representantes de los estudiantes y la sociedad civil y el sector privado. 

- 23 mayo. Se suspenden de forma indefinida la mesa de diálogo. 

- 30 y 31 de mayo. Manifestaciones que dejan 11 muertos y casi 200 heridos. 

- 18 junio. La población de Masaya, a 28 kilómetros de Managua, se declara "territorio libre del dictador" en referencia al presidente Ortega. Desde ahí es atacada por las fuerzas orteguistas. 

- 7 julio.- Enfrentamientos en las ciudades de Jinotepe y Diriamba (en el lado del Pacífico). Al menos 11 fallecidos. 

- 12 julio. Manifestaciones en Managua y otras ciudades exigiendo la renuncia de Ortega. 

- 15 julio. "Operación Limpieza" de fuerzas combinadas del Gobierno contra cinco ciudades del Pacífico. Al menos dos fallecidos. 

- 16 julio. Una docena de países latinoamericanos expresan su preocupación por el conflicto en Nicaragua. 

- 18 julio. Se cumplen tres meses de las protestas.

 

 

 

 

 

 

 

 

[PANAL DE IDEAS]

Fernando López Milán
Natalia Sierra
Rodrigo Tenorio Ambrossi
Luis Córdova-Alarcón
Julian Estrella López
Alexis Oviedo
Giovanni Carrión Cevallos
Andrés Jaramillo C.
Jorge Peñafiel C.

[RELA CIONA DAS]

El desmembramiento territorial del Ecuador
Juan Cuvi
Legítima (indiferencia)
Jorge Peñafiel C.
Rostros de la violencia
Patricio Moncayo
Hasta marzo de 2023 se registran 56 femicidios en Ecuador
Redacción Plan V
Entre el narcotráfico y la ignorancia legislativa
Juan Cuvi
GALERÍA
Nicaragua: el baile de la muerte
 
1


[CO MEN TA RIOS]

[LEA TAM BIÉN]

El asedio al sistema monetario internacional
Julio Oleas-Montalvo
La fiscal en la mira: los frentes abiertos de Diana Salazar
Redacción Plan V
La socialista Elsa Guerra es la primera precandidata a las presidenciales
Redacción Plan V
20 años de la reubicación del comercio informal en el centro histórico
Gonzalo Ortiz Crespo

[MÁS LEÍ DAS]

El caso Calo: acusado de violación se parapeta en los derechos culturales
Redacción Plan V
MINUTO A MINUTO: ELECCIONES EXPRÉS 2023
Redacción Plan V
La postulación de Jan Topic agita las redes
Redacción Plan V
Un usuario ‘fantasma’ operó durante tres años en el sistema informático judicial
Redacción Plan V